WhatsApp-Image-2023-11-30-at-11.03.21-AM

“Colombia 4.0” por la innovación digital

Por Sebastián Arias Zuluaga

sariasz@ucentral.edu.co

El evento Colombia 4.0 se celebra en Corferias, inició el pasado 29 de noviembre y se quedará con nosotros hasta el 1 de diciembre, cabe resaltar que es un evento gratuito en el que se pretende potenciar la industria digital con herramientas para la nueva era de la Inteligencia Artificial, por medio de conferencias, paneles, talleres presenciales y virtuales que se desarrollan durante 3 días, con una agenda académica, comercial y de inversión.

Este se divide en diferentes pabellones, en los que se desarrollan charlas sobre emprendimiento, manejo de emociones, y sobre la transición que debe hacer Colombia hacia un mundo más digital, así como la apropiación de la inteligencia artificial, todo esto representado en diferentes programas, proyecciones, ilustraciones y obras artísticas.

El pabellón que cuenta con más variedad es la “Zona Gamer”, puesto los asistentes no solo encontrarán videojuegos, sino que también pueden disfrutar de un feria integrada por diferentes emprendedores, compañías vinculadas con el uso de la tecnología, lo digital o la inteligencia artificial, ya sea para generar nuevos mercados, o para impulsar su negocio en la era digital.

Digital Geek Art SAS

El equipo de Concéntrika Medios tuvo la oportunidad de participar en algunos de estos espacios, entre ellos, el stand de “Digital Geek Art SAS”, en donde conversamos con su gerente, Carlos Eduardo Lopez, quien nos comentó que la empresa es un laboratorio audiovisual que se dedica a vender arte como medio publicitario y no publicidad como medio artístico.

En este recorrido pudimos apreciar cuatro cuadros en los que se utilizaron diferentes técnicas, tales como: hilografía, realidad aumentada, sonidos binaurales e inteligencia artificial, y esta experiencia fue toda una representación de arte, hecha con la técnica de hilografia, la cual se complementa con realidad aumentada, gracias a la música ambiente y a las plataformas de IA; en conjunto, todo este arte se integra en una serie de filtros que se crearon en instagram, viralizando cada una de las 4 obras de arte.

3GO Video

Otra compañía que conocimos durante el recorrido por Colombia 4.0 fue 3GO Video, allí hablamos con María Paula Moreno quien, en su rol como expositora, nos contó sobre su compañía, que se encarga de ayudar a otras empresas para que puedan implementar las tecnologías inmersivas, y por medio de estas puedan suplir las necesidades propias o las de sus clientes.

La experiencia que propone esa empresa en su stand hace uso de gafas de realidad virtual, para vivir la experiencia de estar desde lo alto de un rascacielos para luego saltar al vacío sin ninguna protección. Personalmente sentí mucho vértigo, pues así se viera pixelado y uno supiera que es un videojuego, era demasiado real la sensación de vértigo, y se me hizo muy difícil pasar la prueba que era saltar del último piso hasta el suelo, sin sentir temor, fue una actividad realmente interesante.

GML SOFTWAR

También, hablamos con Liliana Silva, gerente de operaciones de GML SOFTWARE, una empresa que lleva más de 24 años en el mercado, especialistas en desarrollo de soluciones de software con inteligencia artificial, lo que los pone a la vanguardia y con enfoque hacia las tendencias tecnológicas de esta década. El stand de esta compañía representa las ventajas de incorporar la IA mediante una aplicación que identifica la ergonomía del ser humano, sobretodo utilizada en procesos industriales en los que se necesita identificar cuáles de las posiciones de las personas no están de acuerdo con las tareas operativas que tienen que hacer, lo que ayuda a evitar lesiones o movimientos disfuncionales.

Ashara Studios

También conversamos con  Andrés Rodríguez, SEO de Ashara Studios, una empresa independiente creadora de videojuegos, que lleva 6 años en la industria, durante los que han desarrollado diferentes juegos para móviles, computadoras y plataformas emergentes, desarrolladas sobre tecnología blockchain, como es el caso de la web tres, criptomonedas y NFT´S.

Colombia 4.0 es un evento espectacular, con diversos eventos de aporte a las tendencias tecnológicas del mercado,por lo que presenta propuestas interesante e innovadores, sin embargo, a pesar de ser completamente gratis, aún no logra la atención de un gran público,  lo que es lamentable dado que éstas son oportunidades grandiosas, tanto para las compañías como para que Colombia dé ese salto a la era digital.

Si quieres conocer más información sobre todo el evento mira nuestro reel en Instagram.

garra-4-de-4

Orgullo UniCentralista en el programa de Publicidad 

Por Sergio David Ramírez Ortiz

sramirezo3@ucentral.edu.co

Finalizando el segundo semestre del 2023, los estudiantes del programa de Publicidad destacaron por su trabajo en varias premiaciones universitarias, lo que les permitió obtener varios premios en el campo publicitario. Conozca su historia, trabajo y desempeño.

De Izq a Der : Director de Publicidad  y docente  César Augusto Atehortúa, estudiante Andrea Vera, estudiante Alejandra González y docente Ricardo Parra

En el mundo de la publicidad es común que las agencias, las duplas o los individuos se midan con sus pares en competencias en la que obtienen premios los mejores trabajos. Esto les permite a todos en la industria medirse y retroalimentarse con las necesidades de los clientes, las tendencias del momento y las innovaciones artísticas, culturales e investigativas del sector.

Es así, que les presentamos los premios obtenidos y a lo que nos dijeron las estudiantes protagonistas.

Vea los mejores momentos con los estudiantes premiados aquí

Garra Creativa es un premio creado por la Fundación Universitaria del Àrea Andina. Ganarse un Garra no solo es el reconocimiento universitario, sino que constituye el punto de partida en que la hoja de vida y portafolio de los futuros profesionales, que adquieren visibilidad entre las agencias. 

Este es el caso de la terna conformada por Alejandra González, Andrea Vera y Manuela Peña, estudiantes de octavo semestre del programa de Publicidad, quienes demostraron rigurosidad, enfoque y compromiso con su trabajo, lo que les permitió un total de cinco reconocimientos.

  1. Oro en Premio de Fotografía publicitaria, con un Brochure de alimentos para la marca Special Kettering.
  2. Bronce en Premio de Fotografía publicitaria, con una Editorial de Moda para la marca Pull and Bear con énfasis en la comunidad LGBTIQ+
  3. Oro en Premio de Identidad Corporativa, con la creación de un Manual de marca para la marca Addictive.
  4. Bronce en Campaña de Acción Social, con la Editorial de Moda para la marca Pull And Bear con énfasis en la comunidad LGBTIQ+
  5. Titanio, un reconocimiento especial que lograron las estudiantes al ser la agrupación con más reconocimientos. 

Otro reconocimiento que solo incluyó a Alejandra González y Andrea Vera es La Prepa, un premio patrocinado por la Universidad de Medellín en colaboración con la Escuela de Creativos de Elearning de Buenos Aires, Argentina. 

Ahora bien, estos no fueron los únicos casos de éxito dentro del programa.

Izq a Der: Erika Mora, Felipe Jiménez y Shelcy Laverde.

Otro de los premios adquiridos fue el de Persépolis, un reconocimiento que da la Fundación Universitaria Politécnico Gran Colombiano. Igual que los Garra, un Persépolis se convierte en un referente de productividad en donde las ganadoras abren su hoja de vida al mundo profesional.   Este es el caso de Shelcy Laverde, Felipe Jiménez y Erika Mora, estudiantes de octavo semestre del programa de Publicidad. 

7. Oro en Investigación del Consumidor orientado a los consumidores estadounidenses del cliente Levapan.

Esta investigación resalta por su rigor al reconocer los consumidores, sus preocupaciones e intereses en torno al consumo de beta glucan en un entorno tan lejano al colombiano. 

Reconocimiento Docente

No podemos culminar este artículo sin reconocer el papel del docente Ricardo Parra al llevar el proceso de acompañamiento entre los estudiantes y los premios. Con su habilidad docente ha inspirado a todas y todos los estudiantes consultados, y es que su trabajo no se limita a una acompañamiento. 

Iniciando por el reconocimiento de trabajos que tiene cada estudiante, pasando por un filtro de los mismos y un perfeccionamiento. El proceso está lleno de incertidumbres, pero la experiencia del docente garantiza la sensación de seguridad.

Aprovechamos la entrevista con el docente para preguntarle sobre la necesidad de hacer estos premios para el mundo académico y profesional de la Publicidad, esto nos dijo:

“El campo de la publicidad es tan amplio que requiere de referentes para identificar el foco establecido que ha elegido un estudiante o profesional, eso quiere decir que los premios nos están forjando en esa carrera que quiere desarrollar”

Dia-de-solidaridad-al-pueblo-palestino

Bogotá realizará hoy marcha en solidaridad con el pueblo palestino

En Bogotá se realizará hoy una marcha que partirá a la 4 pm del Parque Nacional y se dirigirá a la Plaza de Bolívar, donde habrá eventos culturales y un velatón.

Hoy, hace 76 años, la ONU decidió partir el territorio palestino en dos, de manera arbitraria, atropellando a la población nativa en lugar de proponer un Estado binacional. Desde entonces, el despojo palestino motivado por intereses supremacistas y colonizadores del sionismo ha sido una constante.
Para tratar de “enmendar” el error, la misma ONU estableció cada 29 de noviembre como el “Día internacional de solidaridad con el pueblo palestino”
Hoy, ¨en el marco de los crímenes de guerra israelíes, del negacionismo israelí, Palestina no necesita solidaridades… necesita hechos de parte de la comunidad internacional¨, dijo Alexander Montero, asesor de la Embajada del Estado de Palestina en Bogotá.

Ingresa al sitio web de la ONU donde encontrarás más información y no olvides seguirnos en Instagram donde encontrarás también información de tu interés .

IMG-20231128-WA0021

La Universidad Central, galardonada en los premios de periodismo con enfoque de género

Por William Fuquen

wfuquenr@ucentral.edu.co

Entre noventa estudiantes participantes de diferentes instituciones de educación superior del país, la Universidad Central ganó el primer y el segundo puesto, Profamilia, Shere-Net Colombia en periodismo con enfoque de género. 

El pasado viernes 24 se llevó a cabo el evento de Reconstruyendo Narrativas sobre la violencia basadas en género, en el que se realizó un conversatorio del periodismo y violencias basadas en género, y se premió la narrativa que existe frente a la violencia basada en género en Colombia, que fue donde la Universidad Central se llevó todos los focos.

Reconstruyendo Narrativas es un espacio de Profamilia y Share-Net Colombia, que cuenta con la alianza de tres universidades, Universidad Central, Universidad Santo Tomás y Universidad Inpahu; esta unión hace un proceso de formación para cubrimiento en temas relacionados con género. 

Este proceso termina con el premio de periodismo donde la Universidad Central quedó como ganadora. Los jurados llegaron a la decisión de otorgar dos primeros puestos y dos segundos puestos, donde el segundo puesto ganaba 500 mil pesos y el primer puesto se llevó 1 millón de pesos más la posibilidad de publicar su trabajo en un medio de comunicación colombia de alto alcance.

Ganadores

El proyecto ganador, realizado por Nicolás Mateus Pava y Lina Paula Murillo Arango, es un podcast, llamado Luchas Invisibles de las Mujeres Trans, que tiene varias entregas pero para el concurso mandaron uno de sus capítulos especiales, trata de hablar con personas transgénero, un proceso de investigacion en el que indagan sobre la vida que tienen que pasar las personas trans en la sociedad.

El segundo lugar es un proyecto en formato de video llamado Reconstruyendo masculinidades, que se enfoca en hacer una mirada profunda al concepto de las masculinidad, con un experimento social que mira el recibimiento y los actos de afecto de los hombres en público.

Solery Piñeros, una de las integrantes del grupo que quedó en segundo lugar, cuenta cómo la profesora Mónica Echeverría fue de gran ayuda en todo el proceso de su proyecto, ya que con sus compañeras lo llevan manejando desde principio de año y que la idea nace gracias a una curiosidad que crece gracias a las materias que brinda el profesor Ramiro Leguizamo, del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central.

Si quieres ver la entrevista que le hicimos a Alejandra Quintero Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo, da click en el siguiente enlace.

Imagen-1

Diseño Gráfico 2.0: Cómo la IA Está Cambiando el Juego

Por Camila Peña, Lina Alvarez, Laura Mora

La Inteligencia artificial ha impactado de una forma significativa en el diseño gráfico,  al principio se vio como una tendencia amenazadora para muchos trabajos y después se convirtió  en  una herramienta tecnológica que ha mejorado la eficiencia de muchos resultados creativos cuando se utiliza de una forma ética.

¿En qué consiste?

La IA y el diseño gráfico se han convertido  en un gran equipo,  ambas han hecho posible  utilizar  algoritmos matemáticos e instrucciones  para realizar tareas y procesos propios del diseño gráfico, como la elección de colores o el tipo de diseño, teniendo en cuenta para ello los gustos o necesidades del cliente.

Muchas personas asocian la IA aplicada al diseño gráfico como la sustitución del artista o diseñador por una máquina o software. Sin embargo, la realidad es otra,  la inteligencia artificial se emplea como herramienta para sacar el máximo partido a sus trabajos visuales más creativos e innovadores, y así ofrecer a sus clientes y público obras y diseños de mayor calidad.

¿Cómo se aplica la IA en el diseño gráfico?

La forma más conocida donde interviene la IA en el diseño gráfico es en el modelo de la generación de imágenes, como Leonard IA o Mage Space. Allí, hacen uso de técnicas computacionales para realizar una imágen totalmente nueva, o más específicamente, se hace uso de un prompt. Este se refiere a una descripción textual concisa que le describe a la inteligencia el contenido que debe tener la imágen.

Por otra parte, puede ayudar al diseñador a emplear a anuncios o banners publicitarios más creativos con un fin más centrado a las necesidades de los clientes. A su vez, la IA puede ser partícipe para diseñar ideas más complejas y  tener una base sobre ellas.

Beneficios

Algunos beneficios son demasiado significativos,  entre ellos se incluyen el ahorro de tiempo, una mejora en la calidad del trabajo y una mayor eficacia en la producción. Los diseñadores pueden dedicar más tiempo a la creatividad en lugar de invertirlo en tareas un poco desgastantes. Además, la IA posibilita a los diseñadores explorar formas y estilos para su inspiración y trabajo a realizar.

Sin embargo, es importante destacar que existen ciertos riesgos relacionados con la IA en el diseño gráfico. Los diseñadores deben ser conscientes de las limitaciones de esta tecnología y saber cuándo es necesario intervenir manualmente para obtener resultados satisfactorios. La IA no sustituirá por completo la labor de los diseñadores gráficos, ya que la creatividad humana sigue siendo esencial para el éxito en este campo.

Inspirar vs copiar

La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el diseño gráfico se trata de inspirar en lugar de copiar. El uso adecuado de la IA en el diseño,  busca servir como una herramienta para diseñadores gráficos permitiéndoles ofrecer trabajos de alta calidad de manera más eficiente y económica. Sin embargo, se debe evitar pedir a los modelos de IA que emiten directamente a artistas o obras específicas, ya que esto puede caer en terrenos problemáticos de copia o plagio. 

En cambio, la IA permite a los diseñadores optimizar su rendimiento, trabajar de manera más creativa y eficaz, y enfocarse en las tareas más importantes y complejas del diseño gráfico.

El papel del diseñador gráfico

Es importante destacar que, si bien el contenido visual puede ser generado eficientemente por la IA, el papel del diseñador sigue siendo crucial. El diseñador tiene la capacidad de añadir el toque final, aportar su visión y garantizar la coherencia estética y conceptual. La IA puede ser utilizada como una herramienta poderosa para agilizar y mejorar el proceso de diseño, pero el talento y la perspectiva humana sigue siendo considerado indispensable para lograr buenos resultados.

Por parte de los diseñadores, su experiencia y creatividad  son aplicadas para transmitir mensajes efectivos y establecer una conexión emocional con el público objetivo. Las decisiones estéticas, el contexto comprensivo y los conceptos creativos son habilidades que aún no han sido completamente replicadas por la IA.

Además, es importante destacar que esta herramienta debe ser utilizada adecuadamente, proporcionando las instrucciones necesarias, ya que si no se comunica esa información de manera efectiva a la computadora, será difícil lograr el resultado deseado. Por otro lado, situaciones nuevas o inesperadas pueden ser analizadas y respondidas de manera flexible por un diseñador. Sin duda, la comunicación con un humano es considerada mucho más cómoda.

Recuerda seguir leyendo todo nuestro contenido en nuestra red social instagram.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

IMG_9564

Así se vivió el Taller Central Creativa, conoce los ganadores

Por Luz Diana Cárdenas

lcardenasr1@ucentral.edu.co

El pasado 24 de noviembre en la Universidad Central se llevó a cabo el Taller creativo: Central Creativa, que tuvo como objetivo principal llevar a los estudiantes a enfrentarse en un escenario real para mostrar su trabajo de publicidad con agencias reconocidas en el medio, como la agencia David Bogotá y la marca UNNA Cervecería Artesanal.
Cesar Atehortua director del programa de Publicidad contó para Concéntrika Medios que dentro del taller lo que más les costó a los estudiantes fue la toma decisiones por una de las ideas, pero es algo que hace parte del ejercicio. Así mismo mencionó que durante la jornada los estudiantes estuvieron compartiendo con sus compañeros y parte del objetivo consistió en que los estudiantes pudieran enfrentarse a un ejercicio de presión, de estrategia, de poder mediar estratégicamente sus ideas creativas.

Jornada de la mañana La marca UNMA Cervecería Artesanal, otorgó premio a los ganadores 

En la jornada de la mañana la marca UNNA Cervecería Artesanal, otorgó un premio a los estudiantes que mediante su trabajo pudieran revivir momentos especiales en lugares especiales, en este caso en el lugar donde se fabrica la cerveza y además donde se consume. Los ganadores de este premio fueron María Camila Rodríguez, Marcelo Luna Rocha, Laura Valentina Salinas, Yenni Milena Urrego y Sebastián Muñoz Hernández con su agencia llamada: Una Nota

De acuerdo a lo consultado con Sebastián Muñoz miembro del equipo este mencionó:  

El cliente quería que sus usuarios se sintieran apoyados y sofisticados al consumir su cerveza, al investigar nos dimos cuenta de que podíamos utilizar el nombre de cada cerveza en particular para asociarlo con una emoción en especial que puede vivir el Target al consumir la cerveza o visitar el bar.

Creo que principalmente fue entender la situación del segmento al que el cliente quería comunicarse y enfocarnos en qué tipo de experiencias querrían vivir para desarrollar una idea que se adaptará al brief, adicionalmente destacó el trabajo de sus compañeros de equipo ya que a pesar de los diferentes roles nos complementamos bien.

Ricardo Andrés Parra docente de la Escuela Estratégica y Publicidad (ECEP), con énfasis en el área de publicidad digital, también habló para Concéntrika Medios e indicó que este fue un evento de creatividad al 100%, donde los estudiantes trabajaron de manera intensa para poder solucionar un problema de marca o una necesidad para un cliente real.  Con ¨Soluciones publicitarias y creativas dependiendo de la necesidad de la marca¨.   Así mismo extendió su invitación para seguir participando en estos espacios de la ECEP.

Jornada de la tarde 

En la jornada de la tarde se resaltó la participación de Bon Yurt junto a la agencia David Bogotá, en el que la agencia buscó ideas novedosas que permitieran darle un aire nuevo al concepto que se tiene de Bon Yurt dentro de los universitarios. 

Julián Triana copywriter de la agencia David Bogotá, en entrevista con Concéntrika Medios mencionó que lo que buscaban para Bon Yurt una de las marcas más grande que tiene alpina era incrementar el consumo en las horas de la mañana para los universitarios, teniendo un entendimiento claro de la marca, como se digiere la información y cómo se transmite en una idea, en un concepto creativo.

Los ganadores en este concurso fueron: Santiago Duque, Manuela Peña, Lesly Vargas, Daniela Luque y Alejandra González con la agencia llamada: Alkimia 

De acuerdo a lo consultado con Alejandra González miembro del equipo ella nos mencionó:  

 El reto era hacer que los universitarios consumieran más Bon Yurt en las mañanas y lo resolvimos, entendimos que el tono de comunicación de la marca es irreverente y divertido.

Hallamos que las expresiones de doble sentido son comunes en el lenguaje de los jóvenes universitarios, en base a eso creamos el concepto creativo “Antojo mañanero” y desarrollamos una experiencia BTL y una comunicación para los canales digitales.

Ganamos el reto para el cliente Bon Yurt que es una cuenta manejada por la agencia David Bogotá y el premio fue una visita a la agencia con opción de revisión de portafolio y una ancheta de productos Alpina para cada integrante del grupo.

Un taller que dejó grandes aprendizajes entre los estudiantes y que reforzó la idea de que si pueden salir grandes productos utilizando la creatividad y los conocimientos aprendidos en el aula de clase. 

Ingresa al Instagram de Concéntrika donde encontrarás más información y entrevistas. 

redaccion-concentrika-medios

Senadora María José Pizarro propone fusionar partidos del Pacto Histórico

Por Luz Diana Cárdenas

lcardenasr1@ucentral.edu.co   

La senadora María José Pizarro, representante de la coalición de izquierda en el Congreso de la República, propuso la fusión de los 13 partidos que hacen parte del Pacto Histórico en un solo partido, a fin de avanzar en la consolidación de un gran frente amplio para el cambio, pues considera que es inevitable formar una nueva coalición para el año 2026.

“Debemos tener absoluta claridad que en 2026 es imposible jurídicamente confluir nuevamente en una coalición. Tenemos solo dos caminos: o ir separados cada uno de los 13 partidos y dividir la fuerza; o fusionarnos en un Partido Unitario, con fuerte y sólida democracia interna. Para conservar lo alcanzado y seguir avanzando, la única posibilidad viable es la fusión”, indico la senadora.

Según el periódico El Colombiano, “La advertencia de Pizarro a sus copartidarios es que la norma electoral actual señala que ese tipo de coaliciones se pueden hacer entre partidos y movimientos, siempre y cuando no superen el 15 % del resultado electoral de la corporación en la elección anterior”.

“Es decir, tal y como está actualmente, el Pacto Histórico no puede presentarse a las elecciones de 2026, ya que fue el grupo político más votado en 2022 cuando obtuvo el 16,95 % de la votación, reflejados en 2.880.254 sufragios”, agregó el medio antioqueño.

En  entrevista realizada al concejal Carlos Alberto Carrillo, este explica por qué está de acuerdo con la fusión de los partidos, además menciona que hay una realidad jurídica y aclara que si no se unifican las personerías no se podrá repetir la coalición para las elecciones del 2026, dado que no están las condiciones para modificar la normatividad; así mismo, explica a que pudo hacer referencia la senadora Pizarro al mencionar que esta fusión podría permitir avanzar en la consolidación de un gran frente amplio por el cambio. Escucha aquí la entrevista completa.

El Pacto Histórico no es un partido político como el Liberal fundado, por Ezequiel Rojas, o el Conservador fundado por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez, entre otros. Esta es una coalición política, conformada por la  unión de siete movimientos y partidos políticos el cual para el 7 de agosto de 2022 de la mano de Gustavo Petro se consolido como la coalición de Gobierno en Colombia, que dentro de su gran variabilidad en la cantidad de partidos y movimientos político que lo componen, se puede mencionar: Colombia Humana, Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica, Movimiento Alternativo Indígena y Social Maíz (MAIS), Todos Somos Colombia (Clara López), Partido Comunista Colombiano –PCC–, Fuerza de la paz (Roy Barreras), Partido del Trabajo Colombia, Unidad Democrática .

Todavía no se conocen las reacciones de todas las fuerzas que integran el Pacto Histórico, ni la fecha de una convención que defina el futuro de la fuerza política.

Fotografía de portada Blue Radio.

Bogota-100-palabras-2

Docente centralista, nominado en premio literario

Javier Correa Correa, escritor y docente de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, fue nominado al premio Bogotá 100 palabras, otorgado por la Alcaldía de Bogotá.
El profesor participó con el cuento “El titiritero”, una historia mágica que se desarrolla en una estación de Transmilenio en la capital del país.
En tres categorías, participaron 8.280 relatos: 25 % infantiles, 44 % juveniles y 31 % adultos.

La premiación se realizó el jueves 23 en la Biblioteca Virgilio Barco.


Los tres ganadores son: Mariana Rodríguez, de 13 años, estudiante del colegio El Carmelo, en la categoría infantil, con el cuento “Fotos”; Camila Tovar, de 16 años, del colegio INEM Santiago Pérez, en la categoría juvenil, con el cuento “Estrella en el asfalto”, y Nicolás Salguero García, de 28 años, en la categoría adultos, con el cuento “Deseo”.
Según la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía, “el equipo de prelectores seleccionó 360 relatos de todas las categorías participantes, los cuales fueron evaluados por una terna de jurados para armar los 100 cuentos del libro de esta edición”, el cual recoge los mejores trabajos y será publicado en forma física y digital.

Catalina Valencia, secretaria de la entidad, afirmó que haber definido los ganadores en la séptima edición del concurso “es una oportunidad maravillosa para exaltar nuestra Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad con la que hemos llevado nuevos mundos a todos nuestros territorios, sin ninguna distinción con nuestras 30 bibliotecas públicas y espacios de lectura. Con estos micro relatos, conocemos sueños y realidades que se viven en nuestra querida Bogotá”.

El jurado estuvo conformado por Laura Ortiz, literata y maestra en escrituras creativas, en la categoría adultos; Karen Andrea Reyes, comunicadora social y periodista, magíster en creación literaria, en la categoría juvenil, y Jairo Buitrago, escritor, ilustrador e investigador en literatura infantil e historia del cine, en la categoría infantil.

Ingresa a nuestro Instagram donde encontraras información de tu interés.

semana-de-parciales

Es hora de prepararnos para los exámenes finales

Sebastián Arias

sariasz@ucentral.edu.co

Estamos a escasos días de finalizar nuestro semestre del periodo 2023-2, y con esto llega uno de los momentos más importantes para los estudiantes y porqué no, también para los profesores “la semana de finales”, cuando todos estamos dando nuestro mayor esfuerzo para finalizar el semestre de la mejor manera.

Es una semana que puede demandar un mayor esfuerzo, por toda la carga académica que lleva consigo, y adicionalmente, representa un valor adicional para aquellos estudiantes que, quizás, a lo largo del semestre no han tenido las mejores calificaciones, por lo que se esfuerzan de la mayor manera posible para no perder algún espacio académico. Los profesores tampoco se quedan atrás, pues ellos tienen la responsabilidad de calificar cada uno de los trabajos, atender los requerimientos de cada uno de los estudiantes, registrar las calificaciones en el sistema académico, entre muchas cosas más.

Tomada: desmotivaciones.

Desde los estudiantes

Hablando con varios estudiantes, es notable la preocupación que existe en ellos, puesto que, en la mayoría de los casos, los estudiantes ven de 3 a 5 materias por semestre y las últimas semanas envían las tareas que ellos consideran como las más complejas, porque es la finalización o recopilación de todos los temas vistos durante la asignatura en un solo trabajo y como si no fuera suficiente este tercer corte representa el porcentaje más alto del promedio total del semestre, distribuido así: 1°corte 30%, 2° corte 30% y 3 corte 40%.

También es muy difícil organizar los tiempos, ya que en la mayoría de las materias las entregas finales se desarrollan a partir de actividades grupales y organizar un horario con todos los compañeros en cada una de las clases puede ser complicado, entonces tienden a trasnocharse realizando los trabajos y aún más sí son estudiantes que estudian, trabajan o están en actividades extracurriculares.

Y como último tema a resaltar está el manejo inadecuado que le dan a las relaciones afectivo-personales, puesto que los compromisos académicos, y aún más los trabajos finales, se caracterizan por ser complejos o en algunos casos tediosos, y las personas suelen no diferenciar lo institucional de lo personal, y por eso, muchas parejas pelean, tienen conflictos, hasta el punto de poner en riesgo las relaciones que tiene entre sí.

Desde los profesores

Por parte de los profesores, lo más difícil es el cierre de notas, promediar a cada uno de los estudiantes, generar las rúbricas para calificar, también argumentar y realimentar esas calificaciones con cada uno de los estudiantes. Adicionalmente, siempre tener una buena disposición, para cualquier inquietud que surge, y al igual que los estudiantes, los docentes también tienen diferentes grupos de clase, y cada uno cuenta con más de 15 personas que deben ser evaluadas.

También mencionan algunos profesores sobre el cansancio colectivo que llega, especialmente a finales de año porque, tanto los profesores como los estudiantes, han dado curso ya a un año completo de actividades, y a este punto todo el mundo solamente está pensado en descansar. Entonces, realizando una comparación, siempre será más complejo el segundo semestre del año, que el primero.

Desde los Psicólogos

Andrés Avendaño, psicólogo egresado de la Universidad Central, se encuentra haciendo un voluntariado en bienestar estudiantil de la Institucional, y para afrontar estas semanas finales del semestre, nos recomienda:

  • -Organizar muy bien el tiempo y las tareas puede ser en una agenda en la que se estructuren todas las tareas de manera detallada incluyendo el horario para realizar el trabajo.
  • – No procrastinar.
  • – Ser conscientes cuando sientan niveles de estrés ya sea tensión muscular, dificultades para respirar entre otras, tomen momentos para regular se cuerpo, respirar, descansar y ahí sí volver a trabajar.

Lorena Pérez, psicóloga en formación de bienestar, también hace parte de la Institución, y en complemento a las recomendaciones del doctor Avendaño, nos sugiere también:

  • –          Dedicar tiempo para el autocuidado.
  • –          Tener técnicas efectivas de estudios.
  • –          Realizar actividades que les ayuden a controlar el estrés, como puede ser hacer uso de infografías, fichas técnicas o lo que sea más funcional para ustedes.

Además nos mencionan que los estudiantes no deben dudar en comunicarse con bienestar ante cualquier dificultad que tengan, ya que sin ningún problema ellos están siempre dispuestos a apoyarlos y seguir un control si lo consideran pertinente. Para contactarse con estos profesionales, pueden acercarse a la Torre de Bienestar ubicada en la carrera 5 # 21-38, o comunicarse al PBX 601 3239868 Ext. 1503

La entrevista con ellos dos la puedes encontrar en nuestra red social de Instagram da click aquí

Negociacion-Salario-Minimo-3

Salario mínimo 2024: La próxima semana arranca negociación del ajuste salarial

Por: Óscar Pérez
operez@ucentral.edu.co

El incremento del salario mínimo es una de las discusiones y negociaciones clave que a final de cada año centra su atención para fijar la nueva remuneración que recibirán miles de trabajadores colombianos en el año siguiente.  

El 28 de noviembre arranca la negociación para fijar el incremento Fotografía tomada de:Shutterstock, portada:https://revistajuventud.org

En Colombia cerca del 15,7 % de la fuerza laboral percibe un salario mínimo mensual, lo que representa a 3,6 millones de colombianos de los 23 millones que trabajan en el territorio; mientras que cerca del 43 % de los trabajadores reciben menos de esta cuantía mínima de remuneración por su labor u oficio, cabe resaltar que datos del DANE señalan que alrededor de los 2,5 millones de colombianos se encuentran desocupados o desempleados.

En los próximos días se establecerá la mesa de negociación entre el Gobierno, empresarios y trabajadores para definir las condiciones y el porcentaje del incremento que iniciará a regir desde el mes de enero.

La sesión tripartita estará integrada por trabajadores, empresarios y Gobierno Nacional. Fotografía tomada de : Presidencia.gov.co

Como antesala al acuerdo, han empezado a surgir diferentes propuestas y condiciones que seguramente serán puntos centrales en el debate. Uno de estos planteamientos lo realizó a través de su cuenta de X Oliver Pardo quien es director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana en la que propuso que el salario para el año 2024 debería fijarse en $ 2.000.000 de pesos, pero que los aportes a salud y pensión deberían ser asumidos netamente por el empleado, mientras que las cesantías, vacaciones y primas desaparecerían; esta propuesta generó de inmediato una ola de críticas por usuarios de la red social, quienes señalaron como ridícula, absurda y esclavita el planteamiento.

Fotografía de: Carlos Alberto Velásquez

Tengamos en cuenta que uno de los ejes claves para establecer la adición o ajustes de honorarios es que, no debe ser inferior a la inflación del año que finaliza, en ese escenario considerando que la inflación acumulada con corte al mes de octubre se ubicó en 10,48 % (1,74 puntos porcentuales menos que la reportada por el DANE para la misma fecha del año anterior) se prevé que el ajuste ronde por encima del 10 %
Por su parte, la cabeza de la cartera del Ministerio de Trabajo Gloria Inés Ramírez, manifestó que es muy optimista de cara a lo que será la concertación y mencionó en un reciente comunicado publicado por el Gobierno nacional que: “Esperamos concertar un salario mínimo para mantener el poder adquisitivo de las y los colombianos…Trabajamos con la estadística de la inflación del 30 de noviembre, pero desde luego empezaremos antes para ir haciendo con la mesa de concertación los estudios preliminares, que nos permitan tener unas reflexiones mucho más profundas” señaló la Ministra.

Fotografía tomada de: Colprensa

Tengamos en cuenta que de no lograrse un consenso medio entre sindicatos y empresarios en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, entraría a participar el Gobierno Nacional para definir el alza del aumento por decreto, dado que, el 30 de diciembre de 2023 es la fecha límite de emisión del SMMLV por decreto para el año entrante.

Ingresando a nuestro Instagram encentras información que puede ser de tu interés

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.