LA2028-Juegos-Olimpicos

LA 2028, EL FUTURO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

“Desde hace siglos, las personas han estado siguiendo el sol hasta California, un paraíso costero de buen clima, paisajes inspiradores y un océano de posibilidades. Desde su fundación, la Ciudad de Los Ángeles ha construido una cultura de progreso aprovechando la creatividad y la imaginación para la reinvención. LA 2028 invita al mundo a seguir el sol en un viaje deportivo y de innovación destinado a transformar los Juegos Olímpicos.” LA 2028

Por: Valentina Rueda

Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028

Los Juegos Olímpicos de 2028 se celebrarán en Los Ángeles por tercera vez en la historia. Aunque aún faltan 5 años para presenciar uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, las expectativas frente a las innovaciones que traerá esta edición no se han hecho esperar y la Gran Naranja ya está haciendo todos los preparativos para brindar un espectáculo deportivo sin precedentes en el cual la sostenibilidad y las nuevas tecnologías jugarán un papel fundamental.

El objetivo de LA 2028 será reutilizar todos los escenarios deportivos con los que cuenta la ciudad por lo que los costos de producción se reducirán considerablemente y este dinero será aprovechado para digitalizar la ciudad y brindar nuevas experiencias tanto a deportistas como espectadores. Estas son algunas de las novedades que trae la ciudad para el 2028:

  1. Reacondicionamiento de espacios: La infraestructura deportiva de la ciudad es bastante sólida, por lo cual no se necesita hacer ningún otro escenario deportivo, sin embargo se realizarán las adecuaciones para que se cumpla con el reglamento del comité olímpico.
  2. Sostenibilidad: LA 2028, será la primera edición en hacer “Juegos energéticamente positivos”, además de reutilizar los escenarios deportivos, se hará uso de energía solar a esto se le sumaría la campaña de residuos cero, la cual busca desarrollar programas sólidos  de reciclaje en los actuales estadios. 
  3. Digitalización de la ciudad: Se invertirá en la expansión de la red 5G en todos los rincones del condado, lo cual ayudará a impulsar el desarrollo de nuevas aplicaciones, permitir un mejor control de la ciudad en general y reforzar la seguridad cibernética. 
  4. Renovación del sistema de transporte: La ciudad se comprometió a expandir su inversión en la mejora del sistema de transporte público, el objetivo es que el metro, el tren ligero y los autobuses de Los Ángeles logren conectar todos los puntos de la ciudad.

Implementación de nuevas tecnologías: La empresa ha puesto a disposición toda su tecnología para involucrar a las generaciones jóvenes de todo el mundo con el fin de promover el deporte, utilizando aspectos de inteligencia artificial, realidad virtual, realidad aumentada y conexión 5G.

Si bien estas son algunas de las medidas tomadas por el comité para modernizar los juegos y adecuarlos para el año en el que se realizará, las expectativas frente a su modernización y la implementación de nuevas tecnologías es bastante alta, no solo por el presupuesto disponible para los juegos sino también por la importancia que tendrán las energías renovables en esta edición.

personas-trabajo

Reforma Laboral: beneficios y riesgos

Los empresarios Juan Pablo y Paola Dávila Collazos, dueños de las empresas Nexo Industrial y Plastic Industry, explican los beneficios y riesgos que la nueva reforma laboral tiene, de ser aprobada, entre los beneficios está el proteger mucho más al empleado, modificar el Código Sustantivo del Trabajo en tres grandes puntos: la igualdad de oportunidades para los trabajadores, la protección de los derechos individuales de los trabajadores y la protección del derecho colectivo, referente a las garantías sindicales.

Por: Mario Adolfo Sánchez Dávila

Juan Pablo y Paola Dávila Collazos

Los empresarios manifiestan su preocupación porque podría afectar la generación de empleo, por el aumento en los costos que tendrían que asumir los comerciantes para contratar personal: estaría alrededor del 30 % a 35%, además, del aumento en y la fabricación de productos en el país, pues para ellos, es más fácil importarlos de otros de países, como China y Tailandia.

Sería muy bueno pagar el 100% del recargo dominical y no del 75%, como está en este momento, ya que el domingo o festivo es un día de descanso y el empleador está sacrificando su día para trabajar, pero esto implicaría un aumento del 19,9%, un aumento grande para muchas empresas, que no tendrían el suficiente músculo financiero para sostenerse.

También argumentó que el cambio de horas laboradas, es complicado, ya que al reducir las horas de trabajo por el mismo sueldo, será difícil la productividad y los productos suban, pues se deban hacer ajustes, debido a la reducción de horas trabajadas.

De aprobarse la reforma tal como está, muchas empresas empezarán a importar porque es más fácil y económico, y otras tendrán que reducir su personal, lo que traería como consecuencia el aumento del desempleo.

Argumenta que esto desmotiva a los empresarios, el gobierno no debe verlo como sus enemigos; que, si trabajan juntos, Estado y empresa lograrán un país más próspero y las brechas sociales disminuirían.

Sus empresas generan más de 28 empleos directos y unos 50 empleos indirectos, y como empresario busca que el gobierno sea más equivalente en esos aspectos, ya que es la empresa privada la que mueve y sostiene al país. Al respecto, el Banco de la República publicó un informe, donde advierte que de llegar a aprobarse la reforma tal como está, se podría presentar una pérdida de 400 mil empleos.

Manifiestan que acabar con los sindicatos podría ser un error, pues estos ayudan a la defensa de la clase trabajadora, se puede llegar a acuerdos o beneficios tanto para empleados como para empresarios.

Ojalá, que esta reforma beneficie a todos, empleados y empresarios, porque no se trata de un tire o afloje, sino que sea hecha pensando en Colombia, empresa y trabajadores, que sea un modelo económico que tanto unos como los otros encuentren la prosperidad y el éxito.

Soldados-republicanos

Soldados de Salamina, la reconstrucción de la responsabilidad histórica de la guerra civil española

A través de la figura de Sánchez Mazas, Cercas examina la complejidad moral de un personaje que representa la lucha entre sus convicciones políticas y su instinto de supervivencia.

Por: Leonardo Sierra

lsierrah@ucentral.edu.co

Javier Cercas- Soldados de Salamina

Antes de iniciar debo confesar que hace ya varios años tenía el deseo de leer un libro de Javier Cercas, pues había escuchado en algún conversatorio suyo con Héctor Abad Faciolince, que se había interesado siempre por la guerra civil española y le gustaba mucho escribir sobre el tema. Sin embargo, fue tan sólo hasta la Feria Internacional del Libro celebrada hace unas semanas en Bogotá que tuve la oportunidad de comprar uno de sus libros.

Soldados de Salamina es una novela escrita por el reconocido autor español Javier Cercas, publicada en 2001. Esta obra ha sido ampliamente elogiada por la crítica y se ha convertido en uno de los referentes de la literatura contemporánea en España. A través de una narración cautivadora y llena de matices, Cercas explora temas como la memoria histórica, la responsabilidad individual y colectiva, y la naturaleza del heroísmo y la traición, que son temas universales, mas sin embargo los explora desde el contexto de la guerra civil española

A través de la figura de Sánchez Mazas, Cercas examina la complejidad moral de un personaje que representa la lucha entre sus convicciones políticas y su instinto de supervivencia. La novela cuestiona los conceptos tradicionales de heroísmo y plantea si el acto de traición puede, en ocasiones, ser visto como un acto de valentía y supervivencia.

La Guerra Civil Española

Este suceso tuvo lugar entre 1936 y 1939 y fue un conflicto devastador que dividió a España en dos bandos: los republicanos y los nacionalistas. Este conflicto surgió como resultado de las tensiones políticas y sociales que se vivían en el país en ese momento, especialmente entre los grupos conservadores y los defensores de la democracia y el cambio social.

El contexto histórico de la Guerra Civil Española es esencial para comprender plenamente la trama y los temas que Javier Cercas aborda en Soldados de Salamina. La guerra fue el resultado de una serie de tensiones acumuladas, incluyendo la lucha de clases, los conflictos regionales y la polarización política. Por un lado, los republicanos, compuestos por diversas fuerzas políticas y sociales, defendían un gobierno democrático y progresista, mientras que los nacionalistas, liderados por el general Francisco Franco, buscaban instaurar un régimen autoritario y conservador.

Durante la guerra, hubo una brutalidad extrema por ambas partes, y se llevaron a cabo numerosas atrocidades y violaciones de los derechos humanos. Estos hechos tuvieron un impacto duradero en la sociedad española y dejaron cicatrices profundas en la memoria colectiva. La Guerra Civil Española se convirtió en un conflicto emblemático, tanto a nivel nacional como internacional, y fue testigo de la intervención de fuerzas extranjeras, lo que exacerbó aún más las tensiones y prolongó la duración de la guerra.

Rafael Sánchez Mazas y la memoria histórica

Rafael Sánchez Mazas

En Soldados de Salamina, Cercas utiliza este contexto histórico para explorar las consecuencias de la guerra en la vida de las personas y cómo los eventos pasados pueden seguir resonando en el presente. A través de su investigación sobre la historia de Rafael Sánchez Mazas y su encuentro con el soldado republicano Miralles, el autor busca comprender los motivos y las circunstancias que llevaron a los personajes a tomar decisiones cruciales en un momento de extrema violencia y conflicto.

Cercas también aborda el tema de la memoria histórica, que ha sido objeto de debate en España durante décadas. Después de la guerra, con la victoria de Franco y la instauración de una dictadura, se impuso un silencio oficial sobre los crímenes cometidos durante el conflicto. Muchos años después, con el regreso de la democracia, surgieron movimientos para recuperar la memoria de las víctimas y enfrentar el pasado, lo que llevó a debates sobre la reconciliación y la responsabilidad histórica.

Un periodista tras la reconstrucción de la historia

La novela se estructura en torno a dos líneas narrativas que se entrelazan hábilmente. La primera línea sigue al propio autor, Javier Cercas, por aquellos días un periodista que se consideraba así mismo mediocre y un escritor que no escribía nada, mientras investiga la historia de Rafael Sánchez Mazas, un destacado escritor y falangista durante la Guerra Civil Española. Cercas se embarca en una búsqueda exhaustiva para descubrir qué sucedió realmente en una escena histórica clave: el día en que Sánchez Mazas, junto a un grupo de falangistas, fue perseguido y capturado por soldados republicanos, pero logró escapar y se escondió en el bosque de Salamina.

La segunda línea narrativa nos sitúa en el pasado, durante la Guerra Civil Española, y se enfoca en la historia de uno de los soldados republicanos encargados de buscar y ejecutar a los falangistas, Miralles. A medida que se desarrolla la novela, se desvelan los encuentros y desencuentros de estos personajes, y se revela cómo sus vidas se entrelazan de formas inesperadas y significativas.

Una prosa cuidadosa

A través de una prosa cuidada y meticulosa, y además de su rica exploración temática, Cercas examina el papel de la memoria y la interpretación histórica en la construcción de la identidad nacional y personal. La novela plantea preguntas fundamentales sobre la veracidad de los relatos históricos y la forma en que la memoria colectiva puede influir en la percepción de los eventos pasados. El autor desafía al lector a reflexionar sobre cómo se construyen y reinterpretan los relatos históricos, y cómo estas interpretaciones pueden moldear nuestra comprensión de la realidad.

Soldados de Salamina destaca por su estilo narrativo elegante y envolvente. Cercas utiliza una prosa detallada y precisa para crear una atmósfera realista y envolvente que transporta al lector a los eventos históricos que se están narrando. Su habilidad para mezclar hechos históricos con ficción literaria es notable y crea una experiencia de lectura cautivadora.

Soldados de Salamina es una obra maestra de la literatura contemporánea española. A través de su narrativa compleja y profundamente reflexiva, Cercas nos invita a cuestionar nuestras percepciones de la historia y nos confronta con las complejidades morales de los personajes involucrados. Es realmente una novela que cautiva al lector desde la primera página y que sin duda deja una huella duradera en aquellos que tienen la fortuna de adentrarse en sus páginas.

En Soldados de Salamina, Cercas reflexiona sobre la importancia de recordar y confrontar la historia, y cómo esta confrontación puede influir en la comprensión de la sociedad española sobre el presente. A través de su prosa hábil y su narrativa cautivadora, el autor invita a sus lectores a reflexionar sobre los efectos duraderos de la guerra en la sociedad española y en la memoria colectiva.

mujer-transmilenio

Transmilenio, una pesadilla para las mujeres

Muy pocas veces nos hemos detenido a pensar en todo lo que tienen que vivir a diario las mujeres mientras se movilizan en TransMilenio. Las miles de injusticias que en ocasiones vemos e ignoramos ahora están más disfrazadas que nunca.

Por: Luisa Dayana Ruiz Rubio

Transmilenio-Mujer
Mujer en estación de TransMilenio Ricaurte

Según el experimento social realizado por Gloria Díaz y su equipo de trabajo del Concejo de Bogotá, se comprobaron las aterradoras cifras de abuso a mujeres en Transmilenio registradas por el Observatorio de Equidad de Género de la Secretaría de la Mujer de Bogotá, las cuales indicaron que 8 de cada 10 mujeres se sienten inseguras y vulneradas mientras usan el sistema de transporte masivo.

También de acuerdo a la veeduría realizó una encuesta que fue respondida por 3.089 mujeres mayores de 14 años y estos fueron los resultados:

* 9 de cada 10 mujeres sienten miedo de sufrir un ataque sexual en el transporte y espacio público.

* 8 de cada 10 mujeres han padecido alguna o algunas situaciones de acoso dentro del sistema Transmilenio, siendo este el lugar de mayor ocurrencia de actos de acoso padecidos por las mujeres.

* 6 de cada 10 mujeres manifestaron no conocer dónde denunciar, ni cómo, ni a través de qué medios.

* 9 de cada 10 mujeres coincidieron en no haber denunciado.

* Solo 4 de cada 10 mujeres conocen las acciones que desarrolla el Distrito para prevenir estas situaciones.

Todo esto hace entender cuán grande es el problema pues la última respuesta es esencial para poder reducir estos números; muchas mujeres no saben qué hacer o cómo reaccionar si sufren algún tipo de acoso, no saben que ruta de prevención usar o si la siguen varios de los trabajadores del sistema no saben qué hacer y hacen que el caso quede impune.

Hablando con algunas mujeres que hacen uso de Transmilenio de forma continua es notorio que el verdadero problema es la educación que los agresores adquieren desde pequeños en casa o el colegio, ya que sus agresiones son el reflejo de lo aprendido en estos lugares; ya sean verbales, físicas o psicológicas.

Las mujeres hablan

Una historia que conmueve es la de una chica de 19 años que hace no mucho había terminado su bachillerato pero que ese momento le cambió la vida por completo. “Apenas tenía 13 años y salía del colegio, mi mamá y yo siempre nos movíamos por la ciudad en TransMilenio así que subirme en él no era nada nuevo. Mi mamá a veces no podía ir a recogerme por sus horarios de trabajo eso hizo que desde pequeña supiera las rutas que podía tomar para llegar a mi casa; ese día llevaba uniforme de diario (falda) y no creí que usar eso hiciera mi viaje a casa una pesadilla, me subí en la ruta que me servía, por suerte estaba vacío y pude tomar asiento, sin embargo, en la próxima estación se subió un señor de unos 50 años y se sentó a mi lado, mi trayecto no era largo pero ese día lo sentí eterno gracias a lo que él me hizo, apenas se sentó me saludo y me dijo que esa falda me quedaba preciosa, que tenía suerte de encontrarse con una niña como yo, me asusté y pensé en bajarme en la siguiente parada, pero él me dijo que no hiciera nada que si lo hacía me enterraba el cuchillo que tenía en el bolsillo; me quedé helada y no pude hacer nada, el tipo empezó a tocarme, a ponerme su mano en mis genitales, le dije que me tenía que bajar en esa parada y gracias a Dios me dejó bajar, cuando salí de la estación no paraba de llorar, pensado en que era mi culpa por usar ese uniforme, ni siquiera pude contarle a mi mamá ese día, no supe a quién pedirle ayuda, hasta un año después que me arme de valor y se lo conté a mi mamá”.

Posible soluciones

Actualmente, el Distrito tiene un protocolo de prevención, sanción y atención de las violencias contra las mujeres en el espacio y transporte público, que no funcionan con efectividad y tienen que mejorarse con urgencia, ya que el protocolo sugiere que, cuando exista un caso de acoso, la víctima solicite ayuda a las personas que están alrededor, situación que muchas veces se ve empañada por la indiferencia, luego tienen que acudir al personal de Transmilenio para posteriormente  comunicarse con la Línea 123 de emergencias y la Línea Púrpura para atención psicológica.

Ahora bien, la seguridad es importante dentro de las estaciones, sin embargo, muchas veces estas no son lo suficientemente competentes pues los trabajadores no saben que ruta seguir o a qué número llamar, y aunque ahora la administración distrital lanzó la estrategia de sensibilización ciudadana Date cuenta es violencia, pita y avisa” la cual busca crear acciones de corresponsabilidad, empatía y persuasión en el espacio y transporte público para proteger a las mujeres, los casos siguen en aumento.

También es importante resaltar lo mencionado que es la educación, las personas copian actitudes y comportamientos de casa o del colegio y los replican en su diario vivir, por eso es fundamental el respeto en la temprana educación de las personas.

Evidentemente hay mucho por lo cual debemos trabajar, no solo para reducir estas alarmantes cifras, sino para que cuando haya un próximo ejercicio como este haya menos mujeres víctimas de acoso en el sistema de transporte público masivo de Bogotá: TransMilenio.

Universidad-Central

Comunicación social y Periodismo: 40 años construyendo historia en la UC

El programa de Comunicación social y Periodismo de la Universidad Central, fue el centro de atención e interés la semana pasada, debido a la celebración de los 40 años de historia en esta alma mater.

Por: Óscar Pérez
operez@ucentral.edu.co

Foto: U. central

Fundado en el año de 1983, el programa ha logrado consolidarse como un referente en el ámbito nacional de la educación superior en Colombia, dado al enfoque y modelo de formación integral de cara a la comunidad académica.

Los auditorios Francisco de Paula Santander y Fundadores, fueron los escenarios donde estudiantes, egresados, docentes, invitados especiales y directivos de esta academia se dieron cita los días 9 y 10 de mayo, con el fin de conmemorar el cuadragésimo aniversario del programa de Comunicación social y Periodismo.

Programa, que el pasado mes de febrero de 2023 recibió por tercera vez consecutiva recibió el reconocimiento de acreditación en alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional – MEN, sumando más de 20 años bajo el amparo con esta credencial.

Imagen: Instagram Concentrika Medios – U. Central.

El primer conversatorio «Comunicación social y Periodismo UC 40 años de historia» contó con la participación de la ex directora del programa, Martha Lucia Mejía; los profesores Álvaro Mauricio Barreto, Javier Correa Correa y Alejandra Quintero Nonsoque, actual directora del programa.

El Dr. Jaime Arias, rector de la UC fue el encargado de la apertura de la celebración, invitando a los asistentes a realizar una reflexión en torno a lo qué es el periodismo y la comunicación social. Reiteró el aporte humano e intelectual que ha realizado la universidad a la sociedad colombiana a través de sus más 4.000 egresados de este programa, así como los cambios a los cuales se enfrenta el mundo moderno y la necesidad imperante de replantear nuevas formas y/o cambios del Periodismo desde la academia. Concluyó su intervención en relación al papel central del ejercicio periodístico y la responsabilidad individual y colectiva frente a los diferentes ejes del futuro en Colombia.  

Imagen: Instagram Concentrika Medios – U. Central.

Además, Natalia Marquez Linares directora de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad resaltó el rol clave del periodista en la sociedad.

Por otra parte, la ex directora Martha Lucia Mejía, recordó que el programa inicialmente nació con un marcado énfasis para responder a las necesidades de los medios, así como la transformación que tuvo a finales de la década del 90, de repensar la comunicación desde las demandas sociales, políticas y culturales de las poblaciones y de las comunidades.

El conversatorio «FILBO 35 años de revolucionar la industria editorial» fue desarrollado con la presencia de 3 escritores bogotanos donde el diálogo giró en relación a las narrativas tradicionales y las nuevas formas de narrativas transmedia.

Imagen: Instagram Concentrika Medios – U. Central.

Alejandra Quintero Nonsoque, actual directora del programa en cada una de sus intervenciones destacó los avances y alcances que ha tenido el programa, así como la reforma curricular la cual se depara para el programa.

Importante señalar que, el itinerario de cada una de los panel o conversatorios estuvo a cargo de Natalia Miranda, actual representante de los estudiantes y cuyos eventos fueron transmitidos por las redes sociales de la universidad a cargo del equipo de Concéntrika Medios de la Universidad Central, integrado mayormente por practicantes de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad.

.

.

También le puede interesar:

IA

Inteligencia artificial: el redescubrimiento del marketing

El gran paso del marketing acompañado de la nueva era tecnológica y sus futuras

Por: Anny Valentina Arias Castañeda, Laura Valentina Copete Tinjaca y Laura Valentina Marin Benavides

La inteligencia artificial podrá crear la imágenes para campañas. Imagen tomada de: Léxica

¿Estamos preparados para la nueva era tecnológica?, ¿Esto cambiaría nuestras interacciones en el trabajo?. En el mundo del marketing hemos implementado la IA a lo largo de los últimos años, mejorando con facilidad la comunicación con nuestros clientes, pero si se establece la inteligencia artificial que conocemos hoy en día, podría traer varias consecuencias tanto positivas como negativas para nosotros como trabajadores en esta área. En el siguiente artículo mostraremos algunas ventajas y desventajas que la tecnología podría traernos.

El marketing ha estado en constantes cambios por la implementación de la inteligencia artificial, según una encuesta de Salesforce señala que el 52% de los marketers ya están usando IA, y un 28% adicional están planeando incorporar esta tecnología durante 2019, ya que ha evolucionado a un gran paso para llegar a comunicarnos con nuestros clientes y un ejemplo son los chatbots que han ayudado como una herramienta de servicio al cliente y gracias a la evolución de la IA se está buscando que sean más empáticos con las personas que requieren solución a una necesidad, pero el marketing al trabajar de la mano con esta, tiende a ser una de las primeras labores en las cuales los implementa para ayudar a los trabajadores y según Alex Ignacio (2024) en su artículo la inteligencia artificial en el marketing digital dice lo siguiente “la idea no es reemplazar al reportero, sino quitarle trabajos simples basados en datos y poder centrarse en otro tipo de contenido”, la IA necesita de una individuo para crear contenido, eso quiere decir que mientras no haya un ser humano encargado, esta misma no podría trabajar.

ChatGPT. Tomada de Pexels

Algunas características positivas que la IA traería al mundo del marketing serían la personalización del contenido que ahora hace que la inteligencia artificial pueda analizar mejor los resultados adaptándose a sus preferencias y necesidades específicas, de tal forma que podría incrementar la efectividad en las campañas. Por su parte, Claudio Cervantes, CEO de Embellé París, explicó: “Aplicando la Inteligencia Artificial en nuestro plan de marketing básicamente aumentó nuestro ROI en 215%”.

La mayoría de ventajas que crearía esta nueva era tecnológica de análisis de los datos del consumidor teniendo un impacto positivo a la adaptación, eficiencia, práctica del consumidor en la toma de decisiones de estrategias del marketing adecuando la inteligencia artificial alrededor de una ventaja en el mercado que va a constante evolución, mejorando la seguridad como por ejemplo detección de fraudes.

Por otro lado, la IA detecta patrones sospechosos y fraudulentos en los resultados de los clientes para que las empresas tomen medidas y mejoren la actividad de sus consumidores, con esto podría mejorar la experiencia del comprador salvaguardando su confianza hacia la empresa, de igual forma aumentará la eficacia de las campañas al identificar las planeaciones más efectivas para cada cliente. 

La IA aparte de aumentar los datos automatiza muchas tareas rutinarias y repetitivas liberando tiempo para que los trabajadores se centren en la ocupación de mayor importancia según la creatividad y planeamiento en el marketing, ya que la inteligencia artificial no puede generar estos aspectos.

Ahora bien, hay aspectos negativos de acuerdo con los altos costos del mantenimiento asociados a ello, ya que debe recibir actualizaciones constantes en la IA, puesto que un error en la programación generaría un mal resultado en su trabajo porque su funcionamiento no sería de manera correcta.

Como se mencionó anteriormente, la inteligencia artificial tiene dificultades para el desarrollo creativo de nuevas ideas y conceptos de marketing, por el simple hecho que esta es una habilidad humana que le es difícil de replicar para la inteligencia artificial, esto en el marketing es muy fundamental para desarrollar una buena labor, la implementación de la IA en gran cantidad en el marketing podrá llevar a una dependencia tecnológica y automatización, reduciendo la flexibilidad de adaptación de las empresas en el entorno cambiante de nuestro día a día. No puede faltar una de las más grandes desventajas que es el miedo generado por ser reemplazados y controlados por una máquina o una IA, ya que la nueva era tecnológica donde la ciencia avanza a pasos enormes que el humano no tenía previsto.

Cabe mencionar que la inteligencia artificial es una herramienta con la que tenemos que aprender a convivir y manejar (más aún en el entorno del marketing). En 2025, se espera que el mercado global de la IA tenga un valor de 190.600 millones de dólares, más de ocho veces lo que valía en 2018 (MarketsandMarkets). Nuestra sociedad siempre va a tener el miedo de evolucionar con la tecnología, ya que desde la creación de la primera computadora hasta el día de hoy se ha pensado que generará el fin de la humanidad. ¿La inteligencia artificial se vuelve peligrosa si no la llegamos a controlar?

Referencias o bibliografía: 

Ventajas y desventajas de la inteligencia artificial en marketing digital. (2023, 2 febrero). Ignición Digital. Recuperado 27 de abril de 2023, de https://www.igniciondigital.com.mx/ventajas-y-desventajas-de-la-inteligencia-artificial-en-marketing-digital/

Ignacio, I., A. (2023, 24 mayo). La inteligencia artificial en el marketing digital. Cyberclick. Recuperado 27 de abril de 2023, de https://www.cyberclick.es/numerical-blog/la-inteligencia-artificial-en-el-marketing-digital#:~:text=La%20Inteligencia%20Artificial%20tendr%C3%A1%20un,significativas%20en%20los%20pr%C3%B3ximos%20a%C3%B1os

Cómo la IA está cambiando el futuro del marketing digital. (2022, 18 abril). visitoranalytics. Recuperado 27 de abril de 2023, de https://www.visitor-analytics.io/es/blog/como-la-ia-esta-cambiando-el-futuro-del-marketing-digital/#:~:text=Gracias%20a%20su%20capacidad%20para,transformando%20las%20estrategias%20de%20marketing.

Hearne, H. V. (2022, 14 septiembre). La inteligencia artificial está transformando el marketing. Coderhouse. Recuperado 27 de abril de 2023, de https://us.coderhouse.com/blog/inteligencia-artificial-marketing

Fernández, F. E. (2018, 1 agosto). Usos y aplicaciones de la inteligencia artificial en el marketing. artyco. Recuperado 27 de abril de 2023, de https://artyco.com/usos-y-aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial-en-el-marketing/

Reyero, R. R. (2021, 14 octubre). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) y SU APLICACIÓN EN MARKETING. hayas. Recuperado 27 de abril de 2023, de https://www.hayasmarketing.com/blog/la-inteligencia-artificial-ia-y-su-aplicacion-en-marketing#:~:text=En%20conclusi%C3%B3n%2C%20la%20IA%20es,de%20marketing%20personalizadas%20y%20automatizadas.

Duffy, D. C., Maruf, M. R., & CNN. (2023, 18 abril). Elon musk advierte que la IA podría causar la «destrucción de la civilización» aunque invierte. CNN. Recuperado 27 de abril de 2023, de https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/18/elon-musk-advierte-ia-podria-causar-destruccion-civilizacion-trax/#:~:text=Nueva%20York%20(CNN)%20%2D%2D%20Elon,nueva%20empresa%20que%20se%20rumorea.

Bogota-en-1810

Quijotadas. La francesa de Santa Bárbara 

Por Javier Correa Correa

Era hosco, Francisco José. Fumaba tabaco e impregnaba de olor todas las paredes y los muebles y los libros del Observatorio Astronómico. Hasta su ropa absorbía el humo. Pero eso no le importaba a la mujer, quien, proveniente de su natal Francia, había llegado a un pueblito de entre 25.000 y 30.000 habitantes, llamado Santa Fe.

Hermosa mujer, sin duda, de quien uno termina enamorándose, como de ella se enamoró Francisco Matiz, el dibujante de la Expedición Botánica, y como ella se enamoró de Francisco José de Caldas, el astrónomo que fue después ingeniero militar y padre de cuatro hijos con su prima María Manuela Barahona.

Hasta ahí cuento, para no incurrir en eso que hoy llaman spoiler, y mejor les dejo el placer de la lectura de la novela La francesa de Santa Bárbara, de Gloria Inés Peláez Q., cuentista, novelista, docente, antropóloga, tantos títulos como el mismo sabio Caldas. La novela que comento es una pieza histórica que reconstruye los miedos, la terquedad, las obsesiones, la timidez, las inseguridades de ese que forma parte de los próceres de la Independencia de nuestro país.

Gloria Inés Peláez Q.

La historia fundacional de lo que hoy es Colombia se cuenta desde la óptica de una pacifista que pretendía escapar de las guerras en Europa y quien, sin embargo, terminó involucrada en la guerra que los criollos libraron contra el colonialismo español.

“Me pregunto si la guerra es el destino de los hijos de estas tierras. En tal caso, la historia no sería un progreso, como creía Francisco José, sino más bien un desatino, sin más leyes que las de la guerra. Y nada puedo hacer para cambiarla, solo doy alivio y fuerzas a aquellos que van a morir por ella”, dice la francesa de la mano de Gloria Inés Peláez.

Y agrega(n): “Somos briznas movidas por los soplos del maligno, agitados en remolinos que nos confunden y nos arrojan los unos sobre los otros, ciegos vamos a la muerte y lloramos”.

Pero, como si siempre existiera un pero, la francesa se entrega en alma y cuerpo y un día cualquiera, casi sin darse cuenta, percibe que su piel se estira, que los senos se agrandan, que la espalda le duele, que la comida no es la culpable del aumento de peso, que hay algo que la convierte “en un instrumento de la materia, al darle vida en mis entrañas a un nuevo cuerpo de barro que aprovisionaría un alma”. Más bello para dónde.

La francesa vivía en el barrio Santa Bárbara, cerquita a la casa del virrey y a lo que hoy es la Plaza de Bolívar, unos años después el Libertador concluiría el trabajo en Boyacá en los campos.

Bogotá, D.C. Año 1810

Francisco fue el nombre del hijo de la francesa, ella misma no sabe si en honor de su hermano, François, o del astrónomo criollo. Qué lo va a saber uno tantos años después, Gloria Inés Peláez deja la duda, al fin y al cabo de eso se trata la literatura hoy, de permitirle a quien lee que complemente la historia. Y con más veras si se trata de una novela histórica, como La francesa de Santa Bárbara.

La autora

Las novelas de Gloria Inés Peláez han sido incluidas dentro de la llamada “Nueva Novela Histórica”: La francesa de Santa Bárbara obtuvo el Premio Nacional de Cultura, modalidad novela, de la Universidad de Antioquia (2009). La más reciente, Era mucho el miedo, fue publicada por Ediciones Desde Abajo (2016).
Ha publicado los libros de cuentos: Roa, Séptima con Catorce, ganador del Premio de Cuentos sobre Memoria Urbana referida a Bogotá, de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Bogotá (2007), y Breviario del tiempo, Universidad del Valle (2012). Ha participado en diversas antologías de cuentistas: Narrar a Caldas, historias y relatos para un nuevo siglo, de la colección Las Letras de Caldas en el Bicentenario, Manizales (2019), de escritores caldenses; Cuentan, relatos de escritoras colombianas contemporáneas, Sílaba Editores, Medellín (2010); Ardores y furores. Relatos eróticos de escritoras colombianas, Planeta (2003); Premios que cuentan, Taller de Escritores de la Universidad Central, Bogotá (1988 y 1991).

La francesa de Santa Bárbara está disponible en https://elibros.com.co/product/la-francesa-de-santa-barbara/

I love myself. Pretty smiling woman embraces herself gently, expresses self love, keeps eyes closed with pleasure, feels comfortable and fullfilled, being egoistic person, isolated on brown background

Canon de belleza femenina actual y su relación con la salud mental

A lo largo de los años hemos visto cómo los cánones de belleza femenina se han transformado de manera radical, de pasar de un cuerpo con caderas anchas y grandes senos en la prehistoria a uno con procedimientos quirúrgicos en los años 90  y finalmente a uno completamente natural o que interprete a la belleza como subjetiva, pero, ¿Cómo se ha perjudicado la salud mental en las mujeres al querer ser “perfectas” y consideradas bellas dentro de un canon de belleza?

Por: Nathalia María Garzón Polo

Empecemos por definir qué es un canon de belleza. Es un conjunto de características físicas ideales que una sociedad considera como hermosas y atractivas en una persona u objeto. Según Psicología y Mente encajar en tendencias o cánones de belleza  puede conllevar a problemas de autoestima y/o alteraciones mentales. Es por eso que en la actualidad la belleza femenina está impulsada por la subjetividad y que no atente contra la salud físico-mental de la mujer.

En la actualidad ya no existen características objetivas en el canon de belleza femenina, esto ha llevado a que muchas empresas de productos y/o servicios femeninos replanteen la publicidad que manejan de una manera más reflexiva y realista siendo la mujer misma que defina que es bello y que no para ella misma y no algo objetivo impuesto por la sociedad que termine haciéndola creer que no es suficiente para sí misma o para consumir dicho producto o servicio.

Las industrias cada vez enfatizan más que la belleza está en la diversidad, confianza y autoestima sin crear falsas expectativas, dando a entender que cada mujer es diferente cambiando la manera de ver la publicidad, ahora se muestran los beneficios del producto o servicio en ellas más no que aspiren a un ideal irreal. Es así como en abril de 2015 Dove junto a la agencia de publicidad Ogilvy & Mather lanzan la campaña Elige Sentirte Bella.

La mayoría de mujeres en el mundo no se sienten seguras con su propia belleza, según el artículo Dove Choose Beautiful en Estados Unidos un 61%, China un 86%, India un 56%, Reino Unido con un 96% y finalmente Brasil con un 72% les angustia su apariencia física.

La campaña Elige Sentirte Bella o Dove Choose Beautiful se desarrolló en Shanghai, Sao Paolo, Delhi, San Francisco y Londres. Consistía en filmar mujeres reales entrando a un edificio con dos entradas que tenían letreros diferentes, una entrada tenía la palabra “bella” y la otra  “común”, esto hacía que cada mujer pensara el cómo se percibía a sí misma para finalmente definir por cual puerta debía entrar. En India la mayoría de mujeres afirman que tienen algo hermoso en ellas que no sigue un canon de belleza en específico pero que no lo notan.

Pantallazo tomado del video campaña  Elige Sentirte bella o Dove Choose Beautiful.

Esta campaña nos revela el comienzo de un cambio radical en los cánones de belleza y es que este “sea una decisión como cualquier otra” que le permita a las mujeres definir que es bello y que no sintiéndose cómodas en su propia piel de la mano de la confianza, autoestima y libertad eliminando por completo el seguir un ideal irreal que arriesgue tanto la salud física como la salud mental.

Webgrafía

https://psicologiaymente.com/social/canones-belleza

https://www.dove.com/mx/stories/campaigns/choose-beautiful.html

https://www.adweek.com/agencyspy/ogilvy-mather-dove-want-women-to-choose-beautiful/83991/

Filbo-2023

FILBO, 35 años de revolucionar la industria editorial

En 1988, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) se convirtió en uno de los principales motores de la industria editorial en Colombia. Cada edición tiene un país invitado que da a conocer sus autores, su cultura y su arte; cuenta con literatura en diferentes idiomas, literatura infantil, académica, turística, gastronómica, gráfica, poesía, cómics, entre muchos géneros literarios más.

Por: Violeta López

vlopezc2@ucentral.edu.co

Feria Internacional del Libro. Bogotá, D.C

En este evento conmemorativo a los 40 años del programa de Comunicación Social y Periodismo, estuvo como invitada Camila Melo Parra, escritora, comunicadora social, gestora cultural, coordinadora de medios y prensa de Panamericana Editorial y cofundadora de la Revista Transeúnte; Federico Díaz Granados, poeta, ensayista, divulgador cultural bogotano y director de la tertulia literaria El Premio Nacional de Poesía Obra Inédita; y Santiago Wills, escritor, periodista, ganador del Premio Nacional Simón Bolívar dos veces e hizo parte de la selección oficial del Premio Gabo.

Conversatorio: FILBO – 35 años de revolucionar la industria editorial

“Es fascinante conocer la industria del libro, a partir de este minúsculo objeto que a veces pasa desapercibido, pero que puede llegar a impactar en muchas vidas de diferentes maneras” menciona la escritora Melo Parra.

Detrás de un libro hay una cadena de valor y un eslabón que se relaciona no solo con el escritor, sino con los ilustradores, diagramadores, correctores de estilo y demás personajes; esta industria no solo atrae a apasionados de la literatura, sino también a personas de la primera infancia y además permite conocer otras culturas e idiomas.

Feria Internacional del Libro. Bogotá, D.C

“Da mucha alegría ver en la Feria del Libro la gran cantidad de jóvenes y familias que recorren los pabellones y participan en los eventos” comenta el poeta bogotano, pero también afirma que “la actual juventud está cada vez más alejada de la lectura, esto a causa de este mundo veloz, vertiginoso y competitivo que les correspondió vivir”. A pesar de estas adversidades, el libro tiene un magneto muy especial que se comprobó con los 600,000 visitantes que tuvo la Feria del Libro y que dejó en relevancia las palabras de Rafael Argullol: “el libro sigue siendo un objeto hecho a la medida de la anatomía humana”.

“En la industria editorial, se vienen ampliando diferentes segmentos de público y generando más tipos de diálogos; por medio de las redes sociales, se han ido fortaleciendo los nuevos exponentes de la literatura y, a raíz de estos espacios virtuales, la Cámara Colombiana del Libro se ha alertado frente a las peticiones de la audiencia por escuchar otros nombres e, incluso, este año se establecieron varias mesas alrededor de lectores y escritores que están presentes en las plataformas digitales” comparte Camila Melo.

Lastimosamente, las editoriales no le apuestan a la poesía, sino que prefieren apostarle a los cuentos y a las novelas, ya que la producción de un libro se mide por el número de páginas; en este ámbito, Federico Díaz indica: “las editoriales son ignorantes en saber que la poesía es la mamá de los géneros literarios y que de esta nació el teatro. Es allí donde acudo a García Márquez, cuando hizo el brindis por la poesía en el banquete de recepción del Premio Nobel y dijo: lo único que yo quiero creer, porque me dieron el premio Nobel, es por un homenaje que se le rinde a la poesía. También citó a Joseph Brodsky que decía: el que es lector de poesía tiene una relación distinta con el lenguaje. La poesía no es simplemente la exaltación de las emociones humanas, sino que va más allá; por ejemplo, la poesía es el género literario más leído en las redes sociales y en los medios de comunicación, porque es una manera muy fácil de comunicar ciertas cosas”.

El periodista Santiago Wills trae a colación la relación entre escritor y lector, “esta relación es tal cual como mencionaba Nabokov: hay dos tipos de lectores, los que leen con el corazón y empatizan con los personajes, los que leen con la razón y analizan toda la historia, pero realmente el buen lector es la mezcla de ambos, lo que implica saber y entender qué es lo que transmite el escritor”.

Al abarcar el tema de cómo hoy los jóvenes eligen qué leer con base a lo que decía Estanislao Zuleta: “obligar leer es prohibir la lectura”, el escritor Wills manifiesta que “hay mucha más libertad al elegir, pero dentro de esa libertad de elección, se pierde la importancia de los escritores que no se leen y que subyacen en los nuevos autores, así que es un arma de doble filo, porque antes era una obligación, pero ahora la lectura se convirtió en un trabajo simple y rápido”.  El ensayista Díaz Granado reitera que “toca volver a los clásicos, puesto que los grandes asuntos de la literatura obedecen a alguien que emprende un viaje o a un forastero que llega a un pueblo, se cree que al leer literatura sencilla y corta se logra conquistar la atención y el interés en las obras literarias más importantes, pero la realidad es que las personas se quedan en lo que conocen y no exploran más allá”.

Corferias. Bogotá, D.C

En la industria de la literatura, han surgido distintas temáticas durante los años; al referirse a Colombia, la mayoría de veces se escribía sobre el conflicto y la violencia, pero menos mal que estos relatos ya se están dejando atrás. En la década de los 90, la tendencia era la novela urbana que fue la ruptura del Realismo Mágico, en los 2000 empezó un nuevo auge de la novela histórica y en la segunda década del siglo XXI ha marcado tendencia la novela de viajes y la auto ficción.

El periodismo, la comunicación social y la literatura, son pasiones que transforman y enriquecen vidas; para disfrutar de estas profesiones, lo ideal es escribir sobre los temas que más llamen la atención y así poder transmitir el mejor de los mensajes, hacer frente a una hoja en blanco y narrar una historia es un arte mágico e increíble que solo logran aquellos que sienten orgullo y respeto por lo que hacen, como lo mencionaba el periodista Kapuscinski.

pie-vendaje

Nuevos avances en biotecnología, el vendaje inteligente

Aproximadamente el 2% de la población mundial sufre de heridas difíciles de cicatrizar por varias razones, entre ellas, las enfermedades crónicas como la diabetes, patologías inmunosupresoras y  úlceras venosas en adultos mayores; es por esta causa que, en la Universidad de Stanford en la facultad de ingeniería química, los investigadores comenzaron a experimentar usando distintos materiales para crear un vendaje inteligente, con el objetivo de acelerar la recuperación de las heridas y la  reparación de los tejidos, controlando el proceso de curación.

Por: Liliana Villegas

Tomada del portal: Podiatry Center of New Jersey

Las heridas crónicas actualmente son condiciones de salud que afectan en gran medida a los individuos que padecen enfermedades como la diabetes, por los altos niveles de glucosa en la sangre, lo que dificulta el proceso de cicatrización; las patologías que deprimen el sistema inmune como: el VIH, el lupus, la esclerosis múltiple, entre otras; y padecimientos venosos en el adulto mayor, por la insuficiencia de oxigenación en los tejidos de los miembros inferiores.

Para el tratamiento de estas heridas se hace necesario que el paciente realice varias visitas al hospital, aumentando así los costos en salud y siendo insuficientes los recursos para el manejo que requieren estos procedimientos; el vendaje inteligente es una alternativa más económica y efectiva, debido a que acelera la cicatrización y reduce el riesgo de infección y de muerte, a través del uso de un dispositivo compuesto por sensores de temperatura con circuitos inalámbricos y un polímero de hidrogel, que es un semiconductor orgánico, lo que resulta más fácil para que la superficie se incorpore a la herida y se separe de manera sencilla sin dañar el tejido nuevo.

Tomada del portal: CURADAS

Los sensores ubicados en el vendaje tienen una etiqueta RFID, la cual realiza la medición de los niveles de humedad transmitiendo los datos a un teléfono inteligente, de modo que no sea necesario que los médicos y/o enfermeras retiren el vendaje para verificar su estado; además, cuenta con una memoria, un estimulador eléctrico, una antena de radio, biosensores y un microcontrolador en una capa eléctrica que monitoriza en tiempo real la temperatura, el pH y el tipo de bacteria que pueda estar en la herida.

Tomada del portal: 3Dnatives 

Todo este proceso tiene como eje principal la estimulación eléctrica llamada “galvanotaxis“, la cual promueve la migración de los queratinocitos al aumentar el flujo sanguíneo al tejido lesionado, lo que mejora la recuperación de la piel, reduciendo significativamente las infecciones bacterianas y evitando la formación de biopelículas en las superficies de las heridas.

Durante el periodo de estudio, se llevaron a cabo varias pruebas, evidenciándose un alto nivel de sensibilidad para detectar condiciones húmedas, secas y saturadas, convirtiéndose así en una herramienta muy útil para la atención en salud. En el momento se está produciendo una variedad de vendajes de modo que sean apropiados para cada tipo de herida.