image-4

El ambicioso proyecto de los fanáticos de Spider-Man

“Spider-Man: Lotus”, creada por el fanático y ahora director Gavin J. Konop, es un proyecto que, desde que se anunció, generó expectativa y a su vez controversias por tratarse de una película hecha por fanáticos (Fan-Film).

Por: Juan Sebastián Díaz Hernández

Jdiazh4@ucentral.edu.co

Warden Wayne Como Spider-Man en Spider-Man: Lotus.  
Foto de screenrant en Instagram https://www.instagram.com/p/Cvx4zzBLUmr/

Spider-Man: Lotus es una película que busca explorar el dolor de Peter Parker después de la muerte de su novia Gwen Stacy, así como su lucha interna de defender a los demás frente a una pérdida personal insuperable. La película llamó la atención por primera vez cuando una campaña de IndieGoGo logró recaudar $112,079 dólares a principios de 2021, cabe a destacar que este proyecto no está hecho con fines de lucro, esto por evitar problemáticas de derechos de autor con Disney o con Sony Pictures, propietarias de los derechos del Hombre Araña. La campaña también ofreció a los fans inversores una variedad de recompensas por su apoyo, incluidas copias impresas de la película y otros productos promocionales. Con el tiempo, el filme ganó más atención por sus altos valores de producción. Sin embargo, la emoción se ha visto atenuada por las acusaciones, la confirmación y las discusiones sobre el comportamiento ofensivo del creador y del actor principal de la película.

Con un puntaje 4,5 en IMDb y muchas reseñas, tanto positivas como negativas en el internet, donde los cineastas expresan su experiencia en el proyecto hecho por los seguidores del súper héroe,  puedo decir que da felicidad ver como los fanáticos emprenden proyectos tan ambiciosos como lo fue la producción de esta película, sin embargo, da tristeza saber que el filme no es más que una serie de flashbacks e interminables escenas de diálogos, con lo que se aleja de una estructura de historia convencional, reflejando muy poca preparación y escasa participación de los otros personajes en la misma historia, lo que resulta una trama lenta y aburrida; tiene demasiadas escenas fuera de contexto, genera muchas inquietudes sin resolver, al punto que la película se siente como 20 minutos en bucle, dándole vueltas a la misma problemática sin razón y sin dar un desarrollo continuo a la trama. También hay múltiples montajes y partes que no parecen tener relevancia y dan la ilusión de crear escenas con el único fin de extender la ejecución del filme.

Dejando de lado estos aspectos hay dos cosas que puedo decir que fueron de mi agrado, el primer punto positivo es la imagen generada por computadora (CGI), pues a pesar de que hay pocas escenas donde se utiliza, es bastante bueno para una película hecha por fanáticos. El segundo aspecto es la naturalidad y fluidez de los diálogos, cosa que en películas hechas por admiradores nunca salen tan bien como lo hizo esta producción, con una ejecución tan cuidada que podría haber pasado fácilmente como una película de estudio ya que su contenido no se basa mucho sobre el hombre araña.

En última instancia, “Spider-Man: Lotus” puede considerarse un intento valiente y apasionado de explorar nuevos horizontes en el universo de Spider-Man, aunque también sirve como recordatorio de que incluso las aspiraciones más ambiciosas pueden enfrentar desafíos en su ejecución. La discusión en torno a esta cinta, sus logros y sus desafíos, seguramente continuará en la comunidad de fanáticos y en los círculos cinematográficos, alimentando así el constante diálogo sobre el poder de la creatividad y la dedicación en el mundo del cine independiente.

Spider-Man:Lotus Trailer

Nino-cubierto-e-insignia

Quijotadas: De supuestos denunciantes a delincuentes

Un video que circula en redes sociales es dramático: un niño al que llaman Byron declara que es integrante del Ejército de Liberación Nacional, ELN, organización armada que se encuentra en diálogos con el Gobierno en el marco de la Paz total propuesta por el Presidente Gustavo Petro.

Por Javier Correa Correa

A todas luces, se trataría de un atentado del ELN contra la paz y contra la integridad de los niños, que deben estar fuera del conflicto, tanto en calidad de menores civiles como en la eventualidad de que hayan sido reclutados por actores legales o ilegales.

En el video, Byron dice que supuestamente ha estado en tres combates, que no conoce una sala de cine, y otra serie de elementos que confirmarían lo salvajes que son los guerrilleros.

Pero al hacer un análisis del video, son muchos los elementos que desvirtúan lo dicho, y que además ponen como delincuentes a quienes lo hicieron y subieron a redes, quién sabe desde qué bodega clandestina, de esas que pululan y siguen los postulados nazis de Goebbels, el propagandista de Hitler, quien afirmaba que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad.

La diferencia es que, en este caso, casi un millón de incautos han visto el video y se encargan de reenviarlo a sus contactos en las redes sociales habidas y por haber, desempeñando el papel de idiotas útiles de las mentiras.

Un primer factor que me permite tildarlos de delincuentes es que violan la Ley de Infancia y Adolescencia, al involucrar a un niño en hechos de violencia, y la guerra sí que es violenta. Otro punto es que muestran el rostro, la voz, y no se toman el trabajo de mantener oculta su identidad, y es obligación hacerlo.

Otros elementos que analicé con la periodista amiga Alexandra Correa, defensora a ultranza de la niñez, es que el uniforme del niño en el video tiene insignias del Ejército, que el brazalete usa los colores rojo y negro pero no tiene la sigla del grupo guerrillero. Y que el niño habla como todos los pequeñines cuando declaman poesías de Rafael Pombo en las escuelas, con un sonsonete que se oye hasta bonito. Pero que no convence. Ni merece los aplausos orgullosos de los papás y las mamás en los actos culturales.

El del video no es el primer caso, sin embargo. Hace unos días, una senadora caucana de cuyo nombre no quiero acordarme –esta columna se llama Quijotadas y me permito la licencia de usar la figura cervantina– posteó una foto de un supuesto retén militar del ELN en el departamento del sur del país. Hay que volver trizas la paz, dijeron hace siete años y no se sabe cuántos muertos, heridos, desplazados, desaparecidos ha habido en este tiempo.

El portal colombiacheck.com, que revisa la veracidad de las publicaciones, encontró que la foto original difiere mucho de la que publicó la senadora, y que con algún programa de fácil adquisición –ojalá no sea pirata– alteraron la imagen y montaron una bandera, una pañoleta y hasta un camión “amenazado” en un aparente paro armado.

El análisis de la foto aclara sin duda alguna que es un montaje, lo que hoy llaman fake news, que se han puesto tan en boga. Aunque no son nuevos. Hay que recordar al prófugo de la justicia Luis Carlos Restrepo, comisionado de paz durante la administración Uribe, quien dizque desmovilizó un frente guerrillero para demostrar que iban ganando la guerra, como si no bastaran los 6.402 falsos positivos.

El Frente Cacique Gaitana, que no existía, dizque entregó sus armas en Chaparral, Tolima, y se demostró después que las armas eran del Ejército. Habría entregado también una avioneta dedicada al narcotráfico, que había sido confiscada diez años antes y era facilísimo hallarla en el hangar de un aeropuerto de la costa. Los uniformes nuevos de los supuestos desmovilizados mostraban que les habían arrancado las insignias, algo que no aprendieron ahora y le dejaron ese “error” al uniforme que le pusieron al niño.

Llevan tantos años haciendo trampa que solos se ponen las zancadillas. Y algunos medios, no se sabe si por complicidad o “inocencia” reprodujeron el video de Byron, como lo hizo, por ejemplo, la FM, que se ha caracterizado por atacar a como dé lugar al gobierno y sus programas, incluido el de la paz. Como prueba de que yo sí no digo mentiras, en la página oficial de la emisora está el video, que sugiero no ver, y lo digo simplemente para que no haya dudas. Simplemente les propongo a los de ese medio propagandístico que consulten todas las fuentes de información, pues ese es un principio elemental del periodismo.

La vaina es que no toda la gente sabe cómo consultar las fuentes informativas y muchos terminan creyendo esas mentiras divulgadas al estilo de Hitler.

La paz, total y no a medias, incluye la verdad.

E incluye el desenmascaramiento de quienes fabrican mentiras, pues, como en este caso, están violando la ley y la Constitución, que dice que no se deben difundir mensajes de odio y de guerra. Y el video lo hace. “Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”, ordena la Constitución Nacional en su artículo 44. Y al niño del video se le están violando todos sus derechos. Y a los casi 50 millones de colombianos, que resultan engañados con triquiñuelas.

image-1

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, la historia de quienes no aparecen en la Historia

William Ospina,nació en Padua, Colombia, en 1954. Es un destacado escritor y poeta con una destacada trayectoria literaria. Graduado en Filosofía y Letras, Ospina ha sido reconocido por su capacidad para tejer narrativas fascinantes con profundidad histórica y reflexiones filosóficas. Su obra Pondré mi oído en la piedra hasta que hable es un ejemplo destacado de su talento para combinar ficción y contexto histórico.

Por Leonardo Sierra

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable es un relato lleno de aspectos destacados, trascendentales y relevantes históricamente hablando. La combinación de una trama cautivadora y un contexto histórico fascinante hacen de esta obra una experiencia de lectura enriquecedora.

La trama y los protagonistas

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable nos sumerge en una cautivadora historia ambientada en una época pasada. La trama se desarrolla en Colombia durante el siglo XIX, un período histórico marcado por profundos cambios políticos y sociales en el país que apenas daba sus primeros pasos convertido en república independiente.

“Humboldt es otro de los nombres del mundo, y es esencialmente inabarcable”, un hombre inquieto y curioso que viajó por nuestras tierras en busca de su teoría de las plantas. Este viaje se convierte en una exploración tanto interna como externa, donde Humboldt se enfrenta a la belleza y la crueldad de la naturaleza, así como a los encuentros con diversos personajes que le ofrecen una visión más profunda de sí mismo y de la humanidad.

El 14 de marzo de 1801 Humboldt y Bonpland dejaron cuba, con rumbo a Panamá, pero el destino, en forma de mal tiempo, les condujo a Cartagena de indias; tras diez días de navegación, atracaron cerca de la desembocadura del rio Sinú en la bahía de Cispatá. Con la llegada a la Nueva Granada, Humboldt empezó a consolidar su teoría de la geografía de las plantas, es decir, que en el trópico el ciclo de la naturaleza no depende de las estaciones, sino de los pisos térmicos.

El contexto histórico de la época

El siglo XIX en Colombia fue un período de gran efervescencia política y social. Durante este tiempo, el país se enfrentó a una serie de conflictos internos y luchas por la independencia, lo que marcó una etapa de transición y cambios significativos.

En 1810, Colombia declaró su independencia de España, y comenzó un proceso de construcción de una nación libre y soberana. Sin embargo, este proceso estuvo marcado por enfrentamientos entre distintas facciones políticas y tensiones sociales. La esclavitud era una práctica común en algunas regiones, y las luchas por la tierra y los recursos naturales también generaron conflictos.

En el contexto histórico de la novela, la región de la Nueva Granada representa una tierra inexplorada y misteriosa, llena de peligros y maravillas. Los viajes hacia esta región eran difíciles y riesgosos, lo que añade un sentido de aventura y descubrimiento a la historia de Humboldt y Bonpland, compañeros de lucha del Libertador Simón Bolívar.

Temas y reflexiones

La novela de William Ospina aborda una serie de temas universales que resuenan en el lector. Uno de los temas principales es la búsqueda de la identidad y el sentido de pertenencia. A través de la travesía de Humboldt y Bonpland, el lector se embarca en una reflexión sobre la importancia de conocer nuestras raíces y cómo el pasado moldea nuestra visión del presente.

Además, la novela explora la relación entre el ser humano y la naturaleza. La inmensidad y la belleza del territorio nacional se presentan como un reflejo de la vastedad interior del ser humano, y cómo la conexión con la naturaleza puede llevar a un mayor entendimiento de uno mismo y del mundo que nos rodea.

Estilo literario

En Pondré mi oído en la piedra hasta que hable WilliamOspina demuestra su maestría literaria, su prosa poética y evocadora transporta al lector a paisajes exuberantes y momentos históricos clave. La habilidad del autor para combinar la ficción con un contexto histórico profundo es admirable y enriquecedora.

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable es una novela fascinante que ofrece una mirada profunda a la historia de Colombia y a la búsqueda de la identidad humana. William Ospina cautiva al lector con su narrativa envolvente y personajes memorables. Esta obra es un testimonio del talento del autor y una lectura imprescindible para aquellos que deseen sumergirse en un relato que entrelaza la historia con la exploración del alma humana.

Además de Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, William Ospina ha escrito otros títulos destacados como Guayacal, El año del verano que nunca llegó, Ursía, En busca de la Colombia perdida y otras cantidad de obras que vislumbran el conocimiento y el interés del autor por las raíces de sus tierras, sus orígenes y sus sucesos históricos que mezcla sabiamente con ficciones realistas de ensueño. Aunque tener conocimientos sobre el contexto histórico de Colombia puede enriquecer la experiencia de lectura, la novela se sostiene por sí misma como una cautivadora historia de aventuras y reflexiones.

Nota:

Este libro fue una de mis adquisiciones en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el pasado mes de abril, sin duda la lectura de la historia desconocida trae una fascinación emocionante. ¡Cuántos hombres y mujeres que ofrendaron sus conocimientos, virtudes, saberes, ideas, fuerzas e incluso vidas se han quedado en el anonimato, o sus nombres han sido archivados en los anaqueles de la historia que ya nadie escudriña! Por fortuna el mundo cuenta con plumas y entes brillantes como la del autor citado acá, para permitir que aquellos personajes, escritores de la historia de nuestra nación, salgan a la luz y se les reconozca su osadía y valentía.  

William-Daniels-Concentrika

Aprende sobre fotografía documental con William Daniels 

En el marco de su visita a Colombia y su participación en el Festival Internacional de Fotografía MASTERCLASS, William Daniels, fotógrafo documental francés, ofrecerá una conferencia sobre su trabajo fotográfico que ha capturado identidades en transformación y territorios en inestabilidad. Como colaborador y miembro de la “National Geographic Society”, sus imágenes son testimonios visuales de historias profundas.

Desde el Departamento Cultural de la Alianza Francesa extendemos una cordial invitación a la conferencia de fotografía presentada por William Daniels fotógrafo documental francés. La conferencia se llevará a cabo el próximo Martes 22 de agosto, a las 10:00 a.m. en el Auditorio Francisco José de Caldas de la Universidad Central.

El artista hablará sobre su trabajo fotográfico que ha capturado identidades en transformación y territorios en inestabilidad. Como colaborador y miembro de la “National Geographic Society”, sus imágenes son testimonios visuales de historias profundas

La conferencia se presentará en francés y español para garantizar que todos los asistentes puedan aprovechar al máximo esta enriquecedora experiencia.

Esperamos contar con su presencia en este espacio de encuentro, donde tendrán la oportunidad de aprender del mundo de la fotografía documental y explorar nuevas perspectivas y conexiones artísticas internacionales.

Descubre sus asombrosos proyectos, desde las revoluciones kirguisas hasta la complejidad de la República Centroafricana. ¡No te pierdas esta oportunidad elocuente de inspiración fotográfica!

Fecha: Martes 22 de agosto de 2023

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Universidad Central – Auditorio Francisco José de Caldas

Inscríbete

redaccion-concentrika-medios

Audiencias y medios medibles, una aproximación desde la Publicidad

El estudio cualitativo y cuantitativo de las audiencias es hoy fundamental para la proyección estratégica de los medios, y de las personas y entidades que hacen presencia en ellos. Una aproximación a los procesos mediáticos en ese sentido será hecha el jueves 17 en la Universidad Central, en un evento organizado por el programa de Publicidad.

César Augusto Atehortúa Rendón, director del programa, confirmó la presencia de Carolina Ibargüen Giraldo, CEO de Kantar Ibope Media en Colombia y Ecuador, quien expondrá las tendencias de las audiencias, a la luz de la combinación de los medios tradicionales –prensa, radio, televisión– y la consolidación y proyección de los nuevos medios, apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC–, en especial las redes sociales.

Carolina Ibargüen Giraldo explicará las tendencias y los mecanismos para realizar las mediciones, con énfasis en la publicidad, “lo que permitirá hacer inversiones más efectivas” en la promoción de bienes y servicios.

Atehortúa Rendón explicó que la tecnología aplicada ha facilitado y potenciado la medición de audiencias en todos los campos, y puso como ejemplo el estudio realizado por Kantar Ibope Media sobre Cómo y qué consumen las colombianas en internet, y otro sobre el tiempo que los niños y jóvenes destinan a navegar en internet y redes sociales, para la realización de sus trabajos académicos, estudiar otro idioma e incluso para jugar online solos o en compañía de sus padres y acudientes.

El evento se llevará a cabo a partir de las 10 de la mañana del jueves 17 de agosto, en el Auditorio Francisco José de Caldas, ubicado en el cuarto piso del nuevo campus de la Universidad Central.

El ingreso es gratuito y la asistencia será hasta completar aforo.

MILLONARIOS-2-1

La guerra de las barras

Las divisiones y la búsqueda del poder, tiene como consecuencia la pérdida y el olvido de lo que somos y lo que amamos.

Por: Juan Diego Yara Sanabria

Imagen de @millosfcoficial en Instagram

Para nadie es un secreto que en el deporte no sería lo mismo sin sus aficionados, esto lo pudimos evidenciar en la época de la pandemia: Estadios vacíos, falta de emocionalidad en los partidos, desolación sentimiento que nacía al ver un estadio vacío.

Por eso nace la importancia de las aficiones, pero no todo es fiesta, cánticos y trapos.

No se puede omitir que existe una guerra de intereses, territorialidad, ego y búsquedas de poder. 

Desde 1986 y 1987 que se formaron las primeras barras en Colombia, se pudo evidenciar cómo adoptaron nuevas formas de comportamiento en los estadios para alentar a su equipo.

Como dice Mauricio Ocampo en su ensayo sobre las barras del fútbol.

“Estos nuevos grupos adoptan los cantos barristas argentinos y movimientos en las tribunas, lo que empieza a llamar la atención de muchos jóvenes hinchas”

La nefasta época del narcotráfico, que aún no termina, en que los líderes controlaban el fútbol colombiano y en particular eran dueños de los equipos en los años 80 y 90, es de anotar cómo algunas de las barras más violentas que hoy existen nacieron cuando los socios mayoritarios de algunos equipos eran los capos del narcotráfico.

Ellos las financiaron con transporte, boletas, reconocimientos económicos y, en parte, trasladaron sus guerras y disputas por el control del narcotráfico al enfrentamiento entre sus equipos y barras.

Hoy en día aún podemos ver esto, todas las directivas del fútbol Colombino tienen una relación directa con las barras de su equipo siguiendo con los beneficio que se veían en la época de los 80  y 90, aunque actualmente algunas directivas han intentado radicar estas ayudas, esto ha generado indignación en las diferentes barras, como consecuencia se puede ver el caso del club atlético nacional con la barra los del sur y su guerra campal el día del partido aplazado contra América de Cali, buscando la sanción del equipo y siendo la manera de que ellos se hicieran escuchar.

¿Pero qué pasa cuando se genera una división dentro de las barras? Este es el caso de la guerra entre los comandos azules y la blue rain.

Luego de un par de años en el que equipo sufrió varias dificultades como: una crisis financiara que casi termina en la desaparición del club, como consecuencia se desataría una crisis deportiva que generaría una sequía de títulos y el coqueteo con el descenso.

Esto desembocó en la indignación de algunos integrantes de la barra de los comandos que solo querían ver a su equipo campeona. Sin embargo, la administración del ex dirigente López-García cambió todo, como decía Jorge Lizcano Moneda “recibíamos 400 boletas, viajes a todas las ciudades de Colombia y fuimos por toda Suramérica patrocinados por Juan Carlos López, ex presidente de Millonarios.

Pero cuando le dijimos que no queríamos más boletas, que lo que queríamos era salir campeones y conseguir la estrella 14, cogió a otros amigos de nosotros y les trabajó la cabeza por dinero. Ahí empezó la división. Los que eran nuestros mejores amigos por más de 10 años de barrismo se vendieron por unos cuantos billetes.” 

Imagen de @millosfcoficial en Instagram

Esta es una de las versiones del porque se dividió la barra y dio inicio a esta guerra, entre los hinchas de un mismo equipo.

Trayendo diferentes consecuencias dentro y fuera del estadio, una de las principales consecuencias fue el cierre de fronteras y el no acceso a muchas ciudades del país.

Dos frentes con diferentes nombres, pero con la misma pasión, ahora solo es un recuerdo aquellos tiempos en los que Millonarios jugaba con 3 mil personas en la tribuna, casi todos en Norte porque los comandos azules era la única barra que como dicen algunos hinchas “que de verdad no abandona”. Con el tiempo, Oriental y Occidental tomaron la batuta y empezaron a aplicar la política de no abandonar ni insultar.

Una de las consecuentes fue la pérdida del camino y los valores de Norte. De repente los cantos que más se escuchaban eran insultos hacia el equipo así ganaran, también en los alrededores de la tribuna se denunciaban robos en los días de partido. Pero todo terminaría en tocar fondo el año pasado, cuando buscaron hacer un boicot para hacerle perder puntos y dinero al equipo por estar en contra de la administración actual.

Podemos ver que para los dirigentes el fútbol es un negocio más, a ellos no les interesa si el equipo gana o pierda solo buscan la manera de abaratar nómina, costoso y buscar vender a cualquier jugador buscando al precio que sea sabiendo que la monea está devaluada y por cada dólar que entra son 5 mil pesos colombianos. Al final es un tema mercantil, mientras algunos se matan por una camiseta otros solo los ven como un número más.

IMG_20230521_132636

¿Cómo se sostienen las ladrilleras en la actualidad?

Francisco González, dueño de una ladrillera informal en La Ruidosa, Cundinamarca, expreso que “sale mejor explotar y vender la arcilla a las grandes industrias que elaborar el ladrillo por mi cuenta”.

Por Samantha Pinzón Castillo

spinzonc2@ucentral.edu.co

Imagen de Samantha Pinzón Castillo

La evolución tecnológica también está presente en la industria de construcción y mercado inmobiliario, ya que se buscan alternativas sostenibles, económicas y eficientes, como el proceso de elaboración de bloques. No obstante, aún se observa una gran demanda en la adquisición del ladrillo, pues sigue siendo la opción que abunda en sus alrededores y forma parte de la tradición.

Las ladrilleras artesanales, también conocidas como chircales, fueron un fenómeno significativo en las dimensiones sociales, económicas y culturales propias de la elaboración de ladrillo. Siendo estas fábricas el suministro que atiende a la demanda de la expansión urbana y las viviendas para migrantes, quienes poco a poco, han construido la periferia de la ciudad; sin embargo, siempre ha estado involucrado en el desarrollo de desigualdades sociales y la explotación laboral, tal como la muestra la película Los Chircales (1966-1971), dirigida por Marta Rodríguez y José Silva,  relatando la historia de la familia Castañeda en el auge del ladrillo.

Imagen de Samantha Pinzón Castillo

A pesar de que alrededor del 2004 se prohíben los chircales en la ciudad debido a contaminación, en la actualidad, todas las construcciones del distrito capital están construidas con ladrillo procedente de Cundinamarca y Boyacá, lugares donde cambió el término a ladrilleras artesanales y se conservan los tratos indignos hacia los trabajadores en algunas empresas.

De acuerdo con estadísticas dadas en 2019 por la Corporación Ambiental Empresarial, el 25% de las toneladas de ladrillos en Colombia es producido por la gran industria en tan solo el 3% de hornos, mientras que el 75% restante se produce en el 97% de hornos, lo que corrobora la alta informalidad. Además, según la Cámara de Comercio de Bogotá, en Colombia el 77% de las ladrilleras son artesanales, es decir, usan tecnologías obsoletas y poco eficientes en el uso de combustibles, y solo aportan un 37% de la producción nacional.

Lo anterior fue evidenciado en la ladrillera: se encontraba una gran cantidad de arcilla pendiente para hornear y producto alineado a la espera de un posible cliente. Según lo manifestado por el dueño, esto se debe al precio elevado del carbón que, a pesar de su costo de US$390 a inicios de año y, actualmente ha reducido su precio a la mitad, sigue siendo alto para una tonelada. Por otro lado, también manifestó las prácticas de comercialización realizadas en ladrilleras de sus alrededores, como son las rebajas de precios, las cuales causan que las ventas no cubren ni siquiera parte del costo del material.

 A estas problemáticas, se le suman el estancamiento de producción del mercado en época de pandemia y la contaminación que este genera, por tanto, al verse afectada la compra de vivienda no hubo flujo de materiales de construcción y, actualmente, se busca la disminución de emisión de gases de efecto invernadero en la atmosfera, siendo consideradas las ladrilleras una de las principales de la problemática por la liberación de monóxido de carbono, dióxido e hidrocarburos.

Imagen de Samantha Pinzón Castillo

La solución que ha visto viable son los trámites ambientales para la actividad minera, los cuales permiten a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada pueda aprovechar los recursos naturales renovables para el desarrollo de proyectos. Dentro de esos trámites se encuentra la Licencia Ambiental, permiso de prospección y explotación de aguas subterráneas, Concesión de Aguas subterráneas, Permiso de Emisiones Atmosféricas, Permiso de Ocupación de Cauces, entre otras que menciona la Agencia Nacional de Minería junto a los requisitos de cada una de las categorías y organizaciones.

Así como Francisco, existes varios casos desconocidos que buscan unirse al cambio por medio de otras alternativas, ya sea dada por la Norma Técnica Colombiana, Icontec, y el Ministerio de Ambiente, con sus Etiquetas Ambientales Tipo I, el Sello Ambiental Colombiano (SAC) y, sus criterios ambientales para ladrillos y bloques de arcilla o, uniéndose a nuevos proyectos sostenibles como el del ingeniero químico José Fernando Benítez Vivas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien comprobó en su trabajo de grado que adicionarle a la arena un 4 % de la ceniza resultante de la quema del carbón de la elaboración del ladrillo, da como resultado un producto menos contaminante para el medio ambiente.

cambio-climatico

Adiós calentamiento global, hola ebullición global

El pasado 27 de julio de 2023 en una conferencia de prensa en Nueva York, el secretario general de Naciones Unidas hizo una fuerte declaración a propósito de la crisis climática que afronta el mundo, afirmando que “el cambio climático está aquí, es aterrador y es apenas el comienzo.

Por Macgerly Pulido Montalvo mpulidom2@ucentral.edu.co

Imagen de Getty Images

La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”, además de registrar en julio el periodo más caluroso desde julio del 2019 con una media de 16,63 grados a esta nueva que se encuentra en 16,95 grados.

Esta declaración pone en alerta a todas las naciones del mundo, ya que han sido inefectivas las políticas para frenar las emisiones de efecto invernadero y han ocurrido pocos avances al implementar energías renovables. Además de llevar a cabalidad la promesa de países desarrollados de dar 100 mil millones de dólares al año a los países en desarrollo para ayudarles a enfrentar el cambio climático.

Antonio Guterres indica que se deben tomar medidas para proteger a la gente del calor sofocante, pero así mismo de las tormentas, inundaciones, sequías e incendios que se podrían desencadenar. “Los lideres deben liderar, no más vacilaciones, no más excusas, no más esperar a que otros se muevan primero. Simplemente no hay más tiempo para eso”. Se ha alcanzado el punto de no retorno en cuanto a glaciares de montaña y los polos, estos van a seguir derritiéndose incluso reduciendo las emisiones, además de presentar el día más caliente, ahora el mes, estos records van a seguir en aumento como consecuencia de la intervención humana al modificar la atmosfera durante los últimos 150 años desde la Revolución Industrial.

Imagen de IAEA Imagebank

Juan Carlos Benavides Duque de la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana, afirma que la declaración del secretario de la ONU es un mensaje de urgencia, es un momento para reflexionar y aterrizar estas palabras, no en lo que se viene o en lo que paso, sino más bien en cómo hacerle frente y combatir la inacción e ignorancia de la humanidad.

Es el principio de los cambios totales de la Tierra, pero ¿por qué la gente no se toma en serio este tema? y ¿de qué manera se puede mejorar? Las personas tienen una desconexión frente a la percepción y el temor de enfrentar esa gran realidad que nos afecta como humanidad, es imposible para nuestro cerebro asimilar que hemos cambiado el mundo de tal manera que no va a ser el mismo, y que en efecto si hay algo que podemos hacer que involucre a todos, pero se tiende a pensar que el esfuerzo será mínimo y no se va a percibir.

El impacto no es solo sobre la humanidad, sino también en los ecosistemas, en la flora y fauna y nuevamente tener que readaptarnos a las nuevas condiciones no es algo que podamos imaginar, pero simplemente debamos hacer. Se necesita un cambio mental e institucional, para que se concientice a la población de los grandes riesgos del cambio climático y desarrollar mecanismos para prevenirlos: reglamentos, leyes, exposiciones en donde se refleje ese papel de adaptación. 

Como cierre Juan Carlos nos dice ¿estamos preparados para un futuro sin páramos en nuestro país? o ¿con menos páramos que desaparecen de manera natural?, ¿están nuestras instituciones preparadas para esto?, ¿están los planes de protección, restauración o manejo, para anticipar estas situaciones que se avecinan?, ¿hemos preparados nuestras herramientas sociales para luchar contra las catástrofes?, ¿hemos educado nuestros niños para sobrevivir mejor estas condiciones particulares? 

Te dejo un video para reflexionar un poco sobre este acontecimiento que nos atraviesa a todos. “Es demasiado tarde para solo enmendarnos, hay que corregir activamente los errores del pasado, con cada año desaprovechado, se producirán más cambios extremos inevitables” Kurzgesagt.

¿Podemos detener el cambio climático individualmente?

Fuentes de consulta

Erick-Gomez-1

Docente centralista, becario para realizar documental “A través de la Lente Rota”

Erick Gómez, productor audiovisual y docente de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, ganó un gran premio.

Por Javier Correa Correa

Imagen de: Natalia Miranda

El docente eacaba de ganar el premio que otorga RTVC Sistema de Medios Públicos para realizar el documental A través de la Lente Rota, este es “un proyecto que busca crear un espacio de reflexión sobre la Colombia contemporánea a través de propuestas con temas libres dados a partir de narrativas documentales”, según la entidad convocante.

Fueron seleccionados 6 cortometrajes documentales de entre 40 que compitieron a lo largo de seis meses de selección.

El profesor Gómez Ramos explicó que él escribió la historia y dirigirá el documental, que deberá ser entregado en noviembre de este año, con la producción de Primutaf S.A.S.

La historia

En el año 2021, la historia de Colombia “entrelaza el agobio de una pandemia interminable y un gobierno abusivo, lo que llama a la pasión de la lucha en la calle, donde se convoca al Paro Nacional”, explicó el profesor Erick Gómez, quien agregó que “de este evento emerge A través de la Lente Rota, una historia que desvela el destino paralelo de Gareth y Camila, dos visiones inquietas unidas por la creación.

Gareth, valiente y comprometido, se lanzó al fragor de las protestas, pero un disparo traicionero de la policía truncó su visión, dejando su ojo izquierdo sumido en la oscuridad. Por otro lado, Camila, una fotógrafa talentosa y sensible, se adentra en las calles cargadas de emotividad, buscando transmitir con cada toma la intensidad y la esperanza que brotaba en cada manifestante”.

Imagen de: @retinabifocal en Instagram

Ese año, y en plena pandemia del Covid-19, el pueblo colombiano salió a las calles a manifestarse contra el Gobierno y sus medidas económicas y políticas. El Paro Nacional abrió “una partida política donde la lucha se entrelazó con el arte, las arengas, la fuerza brutal de la policía y el fervor de los reclamos, desatando una vorágine que enfrentó el clamor del pueblo contra la fuerza desmedida de la Policía Nacional”.

Las batallas campales, que se sucedieron en todo el país, “fueron retratadas por los ojos, el arte y la lucha de dos miradas equidistantes: las de Gareth Sella, de 26 años de edad, y Camila Díaz, de 30, dos almas apasionadas por el poder transformador de la creatividad”.

Gareth Sella, “valiente y audaz, se lanza a las calles como una acción de resistencia ante la apatía del Estado, para exigir justicia y libertad. Entre la multitud, enfrenta la mirada perseguidora de la Policía”. Sin embargo, “sus ojos no se amilanaron y en cambio ardieron con la pasión de una llama indomable. Pero el destino es caprichoso y en medio del fragor del conflicto, un disparo traidor le arrebató su ojo izquierdo, llevándose consigo una parte de su visión física”.

Mientras tanto, Camila Díaz, artista de la fotografía y reportera gráfica, captura la representación de la realidad con su lente, retrata con destreza cada gesto, cada baile y cada grito de furia. Según el profesor Erick Gómez, ella “se convierte en testigo de un pueblo que alza su voz, de una lucha que se desborda con colores vibrantes y desafía los límites de lo posible”.

El Paro Nacional logró tumbar reformas y “generó un espacio de diálogo para discutir cambios estructurales en el país, dejando abierto el cambio para las elecciones del 2022. El movimiento social le dejó a la historia de Colombia efectos significativos y multifacéticos”.

Sin embargo, agregó Gómez Ramos, “también dejó cicatrices, con denuncias de violaciones a los derechos humanos y un aumento en la represión estatal. La polarización política y social se acentuó, y la confianza en las instituciones del país se vio profundamente afectada”.

Dos años pasaron desde aquellos sucesos, y “en una encrucijada del destino creada por esta narración documental, Gareth y Camila se encuentran en un estudio fotográfico. Sus miradas se entrelazan, cargadas de una historia compartida y de lecciones de vida que solo ellos comprenden, que solo ellos vieron”.

En torno al concurso de RTVC, dijo que “es muy importante concursar y seguir estando preparado para las convocatorias de alto nivel”.

En lo personal, señaló que “el documental sigue siendo una propuesta para representar lo que pensamos de Colombia y, en ese sentido, este proyecto narra y representa la realidad de Colombia y la historia la terminan escribiendo estos documentales, que serán la memoria dentro de unos años”.

Desde Heródoto, la historia se ha escrito en letras, pero con la aparición del cine y la televisión, la experiencia audiovisual se ha ganado un espacio preponderante. En el caso del Paro Nacional, “mucho de lo que se supo fue porque las personas lo grabaron en las calles, con las cámaras en los bolsillos, lo que le da credibilidad a lo que sucedió”.

“Las imágenes no son de uso exclusivo de los profesionales o los medios, sino de la gente, que encuentra una forma de escribir el presente y la historia”.

Con respecto al documental, “esperamos que se pueda ver en RTVC Play, plataforma streaming que por lo general proyecta de forma gratuita lo que el Estado ha patrocinado. La apuesta es tener material exclusivo que no se pueda ver en otro lado sino en la plataforma”.

Concluyó diciendo que “los profesores de la Universidad Central siguen compitiendo dentro de las grandes ligas, además de que se desliga la idea de que su labor se limita al aula de clase”.

¿Quién es Erick Gómez Ramos?

El profesor Erick Gómez Ramos es Máster en creación de guiones audiovisuales y profesional en Cine y TV, con más de 17 años de experiencia en el área. Cuenta con diez años de experiencia como profesor universitario en modalidad presencial y virtual, en áreas de guion, dirección, narrativas visuales, producción audiovisual y participación periodística en medios digitales. También tiene experiencia como investigador, con ponencias publicadas, así como creador y líder de semilleros de investigación en las áreas de comunicación e imagen.

Desde hace seis años, es docente del Departamento de Comunicación Social y Periodismo y coordina y programa Retina bifocal, de radio Sintopía, también de la Universidad Central.

Además de investigador, dentro de su producción destacan:

Oda a la tristeza, Cortometraje. Cargo: guion y dirección (2022).

#dispuestosaPerdonar, Documental. Cargo: creación y

dirección (2015). Disponible en: https://www.youtube.com/w

atch?v=ETCj2n0VkbU

Por Colombia sin excusas, Piloto de TV. Cargo: creación y

dirección (2012).

Recargo nocturno, Cortometraje. Cargo: guion, dirección y producción (2009). Selección Oficial festivales de Bogotá, Cusco, Buenos Aires y

Mompox. Disponible en: http://vimeo.com/26943371

L-Mental, Gamma HD Cinema Ltda. Largometraje. Cargo: primer

asistente de dirección (2007).

El-diario_de-la-U

El diario de la U, Pódcast: experiencias, anécdotas y secretos

La creación de un pódcast es una experiencia llena de creatividad y de aprendizaje, es una excelente manera de compartir conocimientos, explorar temas interesantes y fomentar la colaboración. Al crear un pódcast en equipo, se pueden combinar diferentes perspectivas, lo que enriquece la calidad del contenido y la experiencia general. Los pódcast se centran en el poder de la palabra hablada. A través de este medio, se pueden transmitir ideas, contar historias y compartir conocimientos de una manera íntima y personal. Los oyentes crean una experiencia auditiva única que puede ser disfrutada en cualquier momento y lugar.

Por Nicol Macías

nmaciasv@ucentral.edu.co

Pódcast
El Diario de la U

En el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central se imparte el curso de Creación de contenidos sonoros: Radio 3.0 liderado por el profesor Cristian Aguiar. Desde el momento que decidí tomar el curso estaba muy emocionada, ya que al revisar los contenidos del curso estaba la creación de un pódcast y eso realmente me entusiasmó, puesto que desde hace mucho quería hacer uno. Cuando empezamos a realizar el proceso de creación del pódcast iniciamos con una lluvia de ideas, pero antes debíamos hacernos un par de preguntas, ¿Qué era lo que queríamos hacer?, ¿De qué se trataría?, ¿Qué temas hablamos? Gracias a estas preguntas descubrimos de qué se iba a tratar nuestro pódcast.

Nuestro pódcast sería creado por todos los estudiantes del curso, dónde les traeremos esas experiencias y relatos que todos en algún momento nos sucedieron al iniciar el periodo universitario, en el pódcast también hablaremos sobre experiencias paranormales en la universidad, el amor, un tour gastronómico, chisme y momentos que nos mantienen humilde.

Todo este gran contenido, con el fin de que los estudiantes de la Universidad Central y quien lo escuchara se sintieran realmente identificados, estaba repleto de historias de nuestras propias experiencias. Realmente nos disfrutamos el proceso de realizar un pódcast desde la producción hasta la edición y al momento de publicarlo sabíamos que habíamos hecho un gran trabajo en equipo, ya que estábamos organizados en equipos diferentes en donde cada grupo tenía una tarea específica como lo era el equipo de locución, edición, redes sociales, distribución y libretos; cada grupo hizo su mayor esfuerzo para que todo saliera perfecto.

Como grupo analizamos el objetivo del pódcast y era que al escuchar las historias y vivencias de otros estudiantes, los estudiantes pueden sentirse identificados y comprendidos, lo que puede aliviar la sensación de aislamiento y soledad que a veces se experimenta durante la vida universitaria, también algo que nos pareció muy importante por mencionar era que el pódcast El Diario de la U pueden proporcionar consejos prácticos y fomentar la empatía, la conexión y la motivación entre los estudiantes. Al escuchar experiencias de personas con diferentes antecedentes, intereses y trayectorias, los oyentes pueden desarrollar una mentalidad más abierta y comprensiva. Esto puede ser especialmente valioso en entornos universitarios diversificados, donde los estudiantes interactúan con personas de diversas culturas y puntos de vista.

En lo personal creo que la dinámica de las cápsulas en donde le preguntaban a los estudiantes de la universidad sobre cualquier tema que se iba a hablar en los capítulos me parece increíble porque tenemos de primera mano los testimonios, en donde aprendíamos que hacer y que no, el pódcast es tan envolvente e interesante que es imposible no identificarte siquiera con uno, tanto así que hice un top con mis capítulos favoritos y estos son: primiparadas, mejores y peores materias y lo que nos mantiene humilde.

Me gustaría empezar este top de mis capítulos favoritos con las primiparadas en donde me sentí totalmente identificada con cada uno de los testimonios, en donde los chicos en las cápsulas contaban anécdotas con profesores muy vergonzosos y creo que a muchos nos han pasado este tipo de cosas, además la manera en que las locutoras comentan las situaciones es demasiado gracioso, otra cosa que me gusto del capítulo es como al final tienen una sección llamada lo último en tendencia en donde nos cuentan noticias que son trending topic en redes sociales.

[El Diario de la U] Cap. 1: Primiparadas

Siguiendo con el top, de segundo va el capítulo las mejores y peores materias en donde las locutoras y sus invitadas nos hablaban un poco de algunas materias de las cuales vieron a lo largo de su carrera y las califican de mejores a peores, creo que fue un capítulo que me gusto mucho, ya que a partir de sus anécdotas que la mayoría eran muy graciosas, advertían a las personas de tomar ciertas materias y creo que esto puede ayudar a muchas personas a la hora de elegir sus materias.

[El Diario de la U] Cap. 9: Mejores y peores materias

Para cerrar el top, está lo que nos mantiene humilde en donde los invitados contaban en el programa sus experiencias vergonzosas, también los locutores nos contaban un poco de donde provenía el dicho “lo que te mantiene humilde” y por qué se popularizó rápidamente en redes sociales.

[El Diario de la U] Cap. 6: Lo que nos mantiene humildes

Para concluir quiero agregar que en lo personal ser parte de este pódcast fue muy satisfactorio, ya al ser parte de esto pude ver todo el esfuerzo y dedicación con el que los integrantes del curso lo hacían, como se esmeraban por grabar, editar, hacer guiones y tratar de que todo quedara perfecto.

Los pódcast han revolucionado la forma en que consumimos contenido auditivo. A través de su accesibilidad, variedad de temas y conveniencia, han captado la atención de millones de personas. Te invitamos a escuchar los episodios de El Diario de la U en tu plataforma de audio favorita como Concéntrika Pódcast.

Realizadores:

Redes Sociales:

  • Tatiana Fuentes
  • Alejandro Mezquita
  • Jose Santiago Vásquez
  • Valentina Bulla

Producción:

  • Tatiana Estrada
  • Nicol Macias

Locutores:

  • Paola Orjuela
  • Jose Santiago Vásquez
  • Danna Fierro
  • Sofía Maya

Equipo creativo:

  • Saira Rodríguez
  • Juan Sebastián Hernández
  • Tatiana Estrada