Tres semanas después del devastador terremoto que sacudió a Siria y Turquía ascienden a más de 50.000 las víctimas mortales, el total de damnificados serían cerca de 26 millones según la OMS.
Por: Óscar Pérez Padilla
Varios damnificados caminan junto a edificaciones en ruinas en la provincia de Alepo, Siria. (AP Foto/Ghaith Alsayed)
El sismo de 7.7 grados de magnitud que golpeó el pasado 6 de febrero parte del sureste de Turquía y noreste de Siria, deja un panorama catastrófico en esta región próxima a Asia occidental y Medio Oriente. Según expertos la cifra del total de fallecidos podría rondar en unos 80.000 decesos, a causa de este siniestro natural.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), a Siria han llegado unos 300 camiones con ayuda humanitaria para atender la emergencia. Sin embargo, hay quienes consideran que solo son paños de agua tibia en una región que ya sufría múltiples crisis socio-económicas. Gran parte de los gobiernos de occidente han descartado la cooperación directa con Siria, el apoyo humanitario al régimen de Bashar al Ásad procederá principalmente de China, Irán, Venezuela, entre otros países.
En la provincia de Idlib, una de las afectadas a consecuencia del sismo, las ayudas humanitarias han tardado en llegar, puesto que es una zona que se encuentra bajo control rebelde yihadista. La Organización Mundial de la Salud (OMS) teme acerca de una epidemia de cólera debido a la casi total destrucción del alcantarillado y suministro de agua.
Los socorristas o también conocidos como Cascos Blancos en una operación de búsqueda y rescate en Turquía. Foto: AFP
A pesar de las ayudas recibidas por los damnificados sirios, a esto se le suma que esta región ha vivido durante 12 años en un conflicto armado interno y con países vecinos. En Siria, más del 90 % del total de la población vive bajo el umbral de pobreza, con una tasa de inflación que supera 130 %, la tercera más alta a nivel mundial. Lo anterior, hace que gran parte del total de las zonas afectadas por los seísmos no posean la capacidad y la infraestructura necesaria para atender una emergencia de esta magnitud.
En Turquía, uno de los países más afectados en cuanto a número de muertos, más de 45.000 según La Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD), el Gobierno turco declaró en 10 de las 81 provincias el estado de emergencia durante un periodo de tres meses. Estados Unidos mediante su secretario de Estado Antony Blinken, anunció que destinaría alrededor de US $100 millones de dólares como ayuda complementaría para atender a los miles de damnificados.
David Beasley director ejecutivo para la Naciones Unidas en asuntos del Programa Mundial de Alimento (PMA) clausuró su visita a la zona de Hatay concluyendo que los efectos y el impacto causado por el terremoto serán consecuentes durante meses y años. También, reiteró la necesidad imperante de la cooperación a escala internacional para socorrer a los afectados, que en el caso de Turquía ascienden a más de un millón los desplazados.
El Equipo Nacional de Rescate Médico (UNKE – Siglas en turco) Antakya, Turquía. Foto: REUTERS/Maxim Shemetov
A pesar de los fuertes llamados de organismos internacionales a sumar cooperación como el de Antonio Guterres Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) para recaudar cerca de US 1.000 millones de dólares para atender cerca de cinco millones de personas que se quedaron sin viviendas, ni bienes materiales en ambos países.
La incansable y diligente búsqueda de lucha y rescate llegó a su fin. Sin embargo, ahora los socorristas, bomberos y equipo internacional humanitario se centran en remover los escombros e identificar los cadáveres hallados bajo las ruinas de las ciudades arrasadas por el terremoto.
Nos encontramos justamente con la película con más cantidad de nominaciones en 95 premios Oscar, justamente con 11 nominaciones de la academia, pero acaso ¿Qué nos ofrece este film dirigido por el dúo de directores Daniel Kwan? ? y Daniel Scheinert?, que logra escalar seguramente como la película de mayor importancia en estos premios.
Por: Juan Sebastían Hernandez Herrán
Justamente, esta película es una obra de arte, lo tiene todo y no le falta nada, los Daniels, este dúo de directores, iniciaron su carrera haciendo videos musicales, el más conocido de estos seguramente sería “turn down for what” del artista DJ snake, posterior a esto fueron escalando poco a poco hasta llegar al séptimo arte, realizando obras no muy relevantes donde sale a flote una película de tonos muy extraños, llamada Un Cadáver Para Sobrevivir,una película que maneja situaciones de supervivencia en conjunto de escenas irreales donde un cadáver se vuelve en la salvación de un náufrago, pero más allá de eso, es que el cadáver y el protagonista, entablan conversaciones y se ayudan mutuamente, con claridad un Film un poco extraño, pero que ya nos permitía ver cual era el enfoque cinematográfico de estos directores.
Y así un 9 de junio del 2022 sale en cartelera una película titulada “todo en todas partes al mismo tiempo”, el simple nombre nos hacía pensar ¿y de qué va esta película?, pues justamente esta película lo tiene todo, intenta estar en todas partes y no te puedes despegar de ella en ningún momento; con una premisa base, de una dueña de un servicio de lavandería, que tiene que lidiar con su empresa, su esposo, su padre y su hija, la película inicia sin nada extraordinario, más allá de una vida normal, pero mientras los minutos pasan, el espectador va entrando en múltiples utopías y distopías que hacen parte del film, dejando de ser una película de una simple trabajadora, a ser la mayor muestra de los multiversos, de las diferentes e infinitas posibilidades, y sin duda de la mayor experiencia de lo que realmente puede ser cinematográficamente lo que es estar en todos lados y al mismo tiempo, pasando por momentos de estrés, momentos cómicos, de terror, momentos muy bizarros hasta llegar a escenarios emotivos y de reflexión.
Esta película merece todas las nominaciones en las que se encuentra, y seguramente sea ganadora de muchos premios, hasta entonces la invitación es ver este film altamente recomendado, lo pueden encontrar en cartelera hasta el 12 de marzo que es el día de las premiaciones o en Amazon Prime video, de igual modo en las redes sociales de Concentrika medios podrán encontrar mayor información de esta película y otros temas de interés.
Estamos asistiendo a una vorágine producida por un mundo hiperconectado, dominado por la superabundancia de información y datos, y el advenimiento de un nuevo modelo de capitalismo, en donde el principal producto de venta son las futuras decisiones humanas.
Por: Andrés Felipe Vargas
Shoshana Zuboff (2019) ha denominado esta época como el Capitalismo de Vigilancia. Su principal característica es un giro en las formas y objetivos de la producción capitalista, en el que la materia prima son nuestros comportamientos. Estos son extraídos, minados, mediante mecanismos de vigilancia intrínsecos a nuestras tecnologías de la información, por inteligencias artificiales, quienes también les transforman en mecanismos de control cognitivo que buscan modificar, de manera paulatina y casi imperceptible, nuestros comportamientos futuros. Para Zuboff, entonces, las Big Tech venden la capacidad de controlar la agencia humana. Esta corta reflexión es una invitación a pensar sobre estas tecnologías.
Así, más allá de los cuestionamientos de la ciencia ficción sobre conciencias artificiales, debemos pensar primero en como las IA que desarrollan Google, Open AI, Microsoft y otras compañías, son producto de una geometría de poder que las mismas reproducen. En otras palabras, la inteligencia artificial que conocemos puede existir solamente en un contexto social, cultural y político en el que las mismas se convierten en los vehículos para ejercer un control biopolítico de nuestras sociedades. Así, y parafraseando al clásico postulado de Langdon Winner, estos artefactos tienen política.
Teniendo en cuenta lo anterior, el revisar el efecto que tienen estas tecnologías sobre la vida social debe centrarse en examinar cuál es el impacto que estas tecnologías tienen sobre las subjetividades humanas relacionadas casi que de manera inevitable a las acciones de la IA, en un proceso inconspicuo ante nuestro obsesivo y poco reflexivo uso de los medios sociales.
Los aportes de Shoshana Zuboff, entre otras pensadoras, son relevantes para entender como la IA y la minería de datos está impactando en diferentes niveles: desde la geopolítica y la democracia, hasta el hiperconsumo y la sostenibilidad de este planeta. Sin embargo, estos aportes no parecen considerar como el advenimiento del capitalismo de vigilancia es una continuación del proyecto colonial, que da origen a la ilustración occidental, y desde el cual se viene traficando con los futuros y las subjetividades humanas, y que reposa en la destrucción sistemática de sistemas de pensamiento no-occidentales.
Desde esta perspectiva, es importante cuestionar la infraestructura de producción de conocimiento que emerge en esta etapa del capitalismo, en la que las emociones humanas son instrumentalizadas para reproducir entendimientos del mundo uniformes y universalizantes, por lo general bastante dicotómicos, que pareciesen homogeneizar la diversidad epistémica de nuestras sociedades. Pareciera que asistimos a nueva metodología para el epistemicidio. Solo que ahora, el imperio no está representado por un monarca y sus lacayos, sino por un puñado de desarrolladores de software en Silicon Valley y los evangelizadores que ven en la digitalización de nuestras vidas una manera de trascender: la cruz ha remplazado el microchip, el espacio público es remplazado por las mal llamadas redes sociales, y Mark Zuckerberg remplaza a Jiménez de Quesada.
Ahora, un lado que siempre parece olvidarse en estas cavilaciones tiene que ver con los trabajadores humanos que alimentan a estas inteligencias artificiales y que hace posible la estructura en la que estas existen. No estoy hablando solo del trabajador precarizado y tercerizado para el cual la plataforma se convierte en su jefe, y los rankings en el capataz con un fuete simbólico. De acuerdo con Julián Posada (2021), quien se ha dedicado a estudiar este fenómeno, Venezuela es el segundo país del mundo con más trabajadores tercerizados por las grandes tecnológicas. Allí, profesionales proletarizados se concentran en entrenar las inteligencias artificiales de compañías como Google. Estas personas trabajan usualmente bajo la supervisión de sistemas de software instalados en sus computadores personales, que hacen seguimiento a cada una de sus acciones en el computador a cada segundo. Sistemas como Hubstaff, por ejemplo, monitorean cuantas pulsaciones de teclas hacen las personas contratadas por cada segundo, que programas usan he incluso qué páginas web visitan. Así mismo, su trabajo consiste en reproducir las maneras en que Silicon Valley el mundo, mediante la aplicación de categorías que muchas veces deshumanizan a las personas que escapan a dicha categorización. En otras palabras, su trabajo reproduce una dominación epistémica dentro de las tecnologías que determinaran nuestros futuros cercanos. Debido a lo precario de sus trabajos, estas personas difícilmente pueden decir algo al respecto. Según posada, el cliente –las Big Tech- deciden que es cierto y valido.
A pesar de estos grandes peligros, tal vez las respuestas a entender estos mundos se encuentran –de nuevo- fuera del pensamiento occidental. Como lo describen Carlson y Frazer (2021), los pueblos indígenas siempre han estado involucrados con las tecnologías de la información. Siempre han actuado como agentes sumamente activos subvertir y desligar los avances tecnológicos de las estructuras sociopolíticas que posibilitan la existencia de estos últimos. En el caso de la AI, algunas comunidades indígenas en Hawaii y Canada han desarrollado el Indigenous Protocol and Artificial Intelligence Working Group. Desde allí han propuesto una descolonización de las IA, que implica sacarlsa de Silicon Valley, pensarlas desde una ontología relacional, para democratizarlas y pluralizarlas. Desde esta perspectiva, se puede pensar y desarrollar IA que no instrumentalicen nuestras emociones para ejercer control sobre nuestras agencias, que admitan una pluralidad de los conocimientos y no reproduzcan una visión universalizante, eurocéntrica y tecnocéntrica de nuestros futuros.
Referencias:
Carlson, B., & Frazer, R. (2021). Indigenous Digital Life. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-84796-8
Lewis, J., Abdilla, A., Arista, N., Baker, K., Benesiinaabandan, S., Brown, M. B., Cheung, M., Coleman, M., Cordes, A., Davison, J., Duncan, K., Garzon, S., Harrell, D. F., Jones, P., Kealiikanakaoleohaililani, K., Kelleher, M., Kite, S., Lagon, O., Leigh, J., … Whaanga, H. (2020). Indigenous Protocol and Artificial Intelligence Position Paper. https://doi.org/10.11573/spectrum.library.concordia.ca.00986506
Posada, J. (2021). The Coloniality of Data Work in Latin America. AIES 2021 – Proceedings of the 2021 AAAI/ACM Conference on AI, Ethics, and Society, 277–278. https://doi.org/10.1145/3461702.3462471
Zuboff , Shoshana. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. In Journal of Digital Media & Policy (Issue 2). Public Affairs.
Pisando fuerte, Samsung inicia el año con el estreno de sus dispositivos de alta gama para competir con varias marcas y competidores. ¿La innovación fue suficiente?
Por: Eynar Santiago Ortiz Rozo
Hace tres semanas se consolidaba el lanzamiento de la nueva familia de dispositivos “tope de línea” de la marca surcoreana Samsung. Los nuevos Galaxy S23, S23+ y S23 Ultra, el máximo exponente de esta familia que prometen mostrar una evolución en el apartado fotográfico y el desempeño con sus nuevos procesadores comparados con la generación anterior, los S22 del año pasado. Estos nuevos teléfonos buscan realzar una competencia álgida con los nuevos iPhone 14, 14 Plus, 14 Pro y 14 Pro Max, buques insignia de la marca Apple. ¿Será suficiente estas innovaciones para plantar cara a estos grandes competidores, o se quedarán cortos en la carrera del superventas del año?
Tomada de Tom´s Guide :“https://www.tomsguide.com/news/galaxy-s23-ultra-vs-iphone-14-pro-max”
En el apartado de diseño, los nuevos dispositivos no cambian mucho en comparación a la generación anterior. El modelo ultra es el más conservador, manteniendo la misma disposición de los 4 lentes incorporados solo que un poco más grandes e incluyendo el famoso S pen, un accesorio parecido a un lápiz incorporado al chasis del teléfono, el gran diferencial que hace más atractivo al dispositivo y que puede inclinar a los potenciales clientes a adquirirlo. Para esta generación se quisieron innovar con nuevos colores, como lo son el verde botánico, Lavanda, blanco marfil y el clásico negro.
Para los S23 y S23+ el único cambio notorio es la independencia de los lentes, que en el caso contrario eran soportados por un módulo que mantenía una “unión” al diseño y que ahora sobresalen del chasis de los celulares. Al igual que su hermano mayor, comparte la misma gama de colores.
Toda la familia S23 se une al diseño y producción pensando en el planeta, ya que cada una de las películas traseras de los dispositivos están realizadas con recubrimiento de vidrio reciclado y PET reciclado.
Tomado de PhoneArena: https://www.phonearena.com/reviews/Samsung-Galaxy-S23-vs-Galaxy-S22_id5626
El Hardware es uno de los puntos donde los coreanos más le apuestan a esta evolución. El motor de estas bestias es el mismo para los tres, Qualcomm SnapDragon 8 Gen 2. Procesador de nueva oleada que veremos a lo largo de este año en los alta gama de las marcas. Dicho procesador en comparación al SnapDragon 8 Gen 1 del año pasado que tenía sus problemas con el sobrecalentamiento o los propios Exynos 2200 de la marca y el problema de rendimiento para el valor del dispositivo muestra la confianza dada por Samsung para montarlo en toda la familia. (Samsung se dio cuenta del desastre de tener diferentes versiones de los dispositivos, ya que en una región u otra llegaban con SnapDragon o con Exynos y decidió unir su producción con Qualcomm) Aunque es fundamental añadir que estos procesadores poseen una mejora diseñada por Samsung que maximiza su potencia llegando a velocidades más altas que las especificadas por la empresa de procesadores. Por eso llevan el apellido “For Galaxy”
El menor, el S23 empieza con su versión de 128 GB de almacenamiento con tecnología UFS 4.0 para mayo tasa de transferencia de datos y 8 GB de RAM DDR5, hasta los 256 GB manteniendo la misma cantidad de memoria RAM
El del medio, el S23+ comienza con 256 GB y 8 GB de RAM, manteniendo las mismas tecnologías de almacenamiento, llegando hasta las 512 GB y la misma cantidad de memoria RAM.
Y para el mayor de la familia, se encuentra la diferencia real, que sustenta el precio desde el apartado del hardware, partiendo desde las 256 GB de almacenamiento y 12 GB de RAM, hasta las 512 GB y 12 GB de RAM, al igual, con todas las tecnologÍas de sus hermanos anteriores. (Es de aclarar que hay una versión de 1 TB y 12 GB de RAM, pero esta no está disponible en nuestro país)
En la batería, hay evolución, el menor, con 3900 mAh, y carga de 25W. El del medio sube considerablemente a los 4700mAh y carga de 45W, y el modelo Ultra se queda con 5000mAh y los mismos 45W de carga con cable (que como aspecto negativo no contiene el cargador, se debe adquirir por aparte) Todos los dispositivos poseen carga inalámbrica de 15W con posibilidad de carga inalámbrica inversa de 5W
En el apartado del Software, vienen lo mismo para los tres, y es que llegan con Android 13 de fábrica, la última versión del sistema operativo y su última versión de su capa de personalización One UI 5.1. Una capa bien conocida con la ventaja de tener un gran ecosistema digital comparable con el ecosistema inmenso de Apple. Tablets, audífonos, relojes, televisores, todos integrados para interactuar desde la capa, con características que otras marcas no se dan el lujo de resaltar.
El apartado Multimedia de los dispositivos no cambia mucho, pero lo cortés no quita lo valiente, y es que Samsung es uno de los pioneros en paneles para estos dispositivos así que da cátedra y no es para menos. Para los S23 y S23+ es un panel AMOLED 2X de 6.1 y 6.6 pulgadas respectivamente con resolución FHD+ (2400 X 1080 px) y tasa de actualización variable de 24 a 120 hz. Un panel limpio, que promete ahorrar energía y que de por sí es muy brillante, llegando a los 1750 nits de brillo máximo. Llegan con altavoces externos firmados por AKG y compatibles con Dolby Atmos.
Pero si la pantalla de los S23 Y S23+ presentan calidad, la del ultra es una bomba. Panel AMOLED 2X de 6.8” con resolución 2K (3088 X 1440 px) tasa de actualización variable de 1 a 120 hz y un brillo máximo de 1750 nits. Y al igual con los mismos altavoces externos con un poco más de volumen y nitidez.
La cereza del postre y con lo que Samsung quiere apostar de cara con Apple son con las cámaras de estos dispositivos.
Se repite el modelo del año anterior, pero con varios ajustes que permiten disfrutar una mejor calidad a la hora de hacer fotografías. Para los S23 Y S23+ vienen 3 cámaras totalmente usables e independientes, 50 MP con focal f.2.2 para el módulo principal, 12 MP focal f1.8 y para la ultra gran angular, y una de 10 MP de tipo teleobjetivo con un zoom óptico de 3 aumentos. Estabilización óptica de imagen para no sentir los movimientos bruscos a la hora de grabar video, el cual llega a la resolución 8K, y una cámara selfi de 12 MP, una mejora que se nota más que todo en las fotografías nocturnas.
Queda un poco en lo mismo, pero la diferencia real se evidencia en el modelo Ultra, 4 lentes totalmente funcionales, cámara ultra gran angular de 12 MP focal f1.8, cámara gran angular de 200 MP f. 2.2 en comparación a los 108 MP del modelo anterior, primer telefoto de 10MP con zoom óptico de 3 aumentos y segundo telefoto de 10 MP con zoom óptico de 10 aumentos, esto en conjunto puede lograr un zoom híbrido de hasta 100 aumentos. Estabilización óptica de imagen y grabación a 8K. Finalmente, la cámara frontal pasa de los 40 MP a los 12 MP. (Para aclarar, los megapíxeles no indican la calidad de imagen, es una mezcla entre los megapixeles, la calidad del sensor, y el postprocesado de la foto y del procesador)
Con estas características, este tope de línea busca darle competencia limpia a su competidor directo buscando implicar fotografías nocturnas a gran nivel, incursión en la astrofotografía y los detalles que pueden sacar las fotos a 200MP.
Tomado de: https://www.phonearena.com/news/samsung-galaxy-s23-plus-no-telephoto-camera-upgrade-new-rumor_id141004
Para finalizar, la preventa de estos dispositivos ya están disponibles, los S23 varían desde 4.300.000 pesos en su versión base hasta los 4.900.000 en su versión tope. En los S23+ el básico está en 6.000.000 y la versión con mayor almacenamiento en 6.200.000. Y el modelo ultra arranca desde los 6.500.000 hasta los 7.000.000 en su versión de mayor capacidad
Estos nuevos dispositivos no muestran mejoras o cambios radicales que cambian la esencia de lo que la marca ha querido hacer, lo que ha querido la marca es quedarse con su esencia que ha gustado, y mejorar aquellos aspectos que le darán aún más brillo como su ajuste con el lente principal de 200MP, o cambiaran problemas que vienen a lo largo de la historia de Galaxy como los procesadores.
La inversión es larga y extensa, pero si busca un dispositivo enfocado a la creación de contenido, con varios añadidos de un sistema operativo abierto, un ecosistema amplio, y el S-Pen como factor diferencial en el caso del modelo ultra, esta familia de dispositivos es una delicia que espera que saque el partido a todo lo que tiene que ofrecer, desde el modelo pequeño, hasta el grandote y poderoso.
Tomada de: MadBoxPC: https://www.madboxpc.com/samsung-lanza-la-familia-galaxy-s23-galaxy-s23-plus-y-galaxy-s23-ultra/
Para ver en más detalle los dispositivos, puede ver los siguientes enlaces:
¿Sabe usted en realidad de dónde proviene esa chaqueta, blusa o pantalón que está usando en este momento para estar a la “moda”?. Cada año se generan aproximadamente 92 millones de toneladas de residuos textiles en el mundo y 39.000 toneladas de ropa llegan al desierto de Atacama al norte de Chile anualmente.
Por: Valentina Rueda
El fast fashion o moda rápida es mucho más que tiendas de renombre como Shein, H&M y Zara sacando nuevas colecciones cada temporada. La industria textil ocupa el segundo lugar de los sectores más contaminantes después del petróleo generando cerca del 10% de las emisiones globales de carbono. El negocio de la moda está valorado en 2,4 billones de dólares aproximadamente y emplea a más de 75 millones de personas en su mayoría del sudeste asiático.
La premisa del fast fashion es sencilla, nuevas colecciones cada 15 días con un precio asequible, costo de producción muy bajo y por ende mala calidad de las prendas lo que aviva la problemática de no poder reutilizar la ropa. Debido a la tendencia del fast fashion el consumidor promedio ahora está comprando un 60% más de ropa en comparación con el 2000, pero el uso de las prendas ha disminuido a la mitad y el 40% de la ropa nunca llega a usarse (UNECE, 2018).
La ropa que se arroja a la basura aún con vida útil se traduce a la escandalosa cifra de 460 mil millones de dólares perdidos; la mayoría de estas prendas solo se usa de 7 a 10 veces y luego se tira. Lastimosamente esta problemática solo es la punta del iceberg y abarca mucho más que millones de dólares.
Para confeccionar un solo jeans son necesarios 7 mil litros de agua (lo que bebería una persona en 10 años). Esta industria es la responsable del 35% de micro plásticos presentes en el océano, además las sustancias químicas utilizadas en todo el proceso de convertir la materia prima en textil son sumamente tóxicos para la salud humana.
Por otro lado, está la realidad de miles de personas, en su mayoría de países asiáticos como China y Bangladesh más conocidos como “esclavos textiles” quienes son explotados laboralmente. Dado que la industria de la moda necesita mano de obra poco cualificada en sus etapas iniciales, se estima que más de 1 millón de niños trabajan en campos de cultivo de algodón. Uno de los rostros más representativos de la explotación es Shima, una joven que entró a trabajar en la industria con solo 12 años por 10 dólares al mes.
Y como si fuera poco algunos trabajadores cubren jornadas de 10-14 horas al día en situaciones precarias exponiendo su integridad. La mayoría de fábricas son edificios en mal estado, sin ventilación. En las temporadas de más actividad, pueden llegar a trabajar hasta las 2 o 3 de la mañana para cumplir con los pedidos establecidos por las marcas.
El 80% de quienes trabajan en esta industria son mujeres; En India, 1 de cada 7 trabajadoras sufre abuso sexual en el trabajo. Sólo el 3,6% de los casos de abuso sexual denunciados recibe respuesta por parte de la fábrica. (Clean Clothes Campaign).
Evidentemente la responsabilidad no recae únicamente en las grandes marcas, debemos estar consientes que el consumismo del que somos víctimas también es una problemática de gran impacto no solo por todo lo que hay detrás de cada prenda sino también porque este consumismo nos está obligando a cumplir estándares de belleza imposibles de alcanzar lo que también repercute seriamente en la salud mental del consumidor.
Definitivamente estamos frente a un dilema que exige una respuesta seria y coherente, que empiece por un cambio en las políticas de la industria y una seria investigación de las condiciones de trabajo a las que son sometidos estas personas para transitar hacia un modelo de consumo más responsable y sustentable.
La sociedad colombiana se enfrenta a diversos cambios que impactarán para bien o para mal su cotidianidad, ya que las reformas que propone el Gobierno de Gustavo Petro, se relacionan con ámbitos directamente cercanos, como los de: salud, trabajo, pensión, que hasta ahora son los más mencionados.
Ante los cambios radicales propuestos, es normal que se presenten dudas, miedos y hasta rechazo por parte de la sociedad, pues a veces solemos pensar que ” más vale malo conocido, que bueno por conocer” , pese a esto y ya que es una reestructura del funcionamiento jurídico, político y social, no estaría de más darle un visto detallado y hasta dar la oportunidad a cambios que nos puedan beneficiar.
Para este fin, comencemos con los puntos claves de las reformas más sonadas en estas últimas semanas y que estarán próximas a ser presentadas ante el Congreso de la República.
REFORMA A LA SALUD
Garantizar el derecho fundamental de la salud a toda la sociedad colombiana, independientemente de sus ingresos y zonas de residencia.
Carolina Corcho ministra de Salud y el Presidente de la República Gustavo Petro- Foto tomada de: Juan Barreto- AFP
Pago directo a los hospitales y clínicas y no a las EPS
Uno de los propósitos es cambiar la manera en la que se gestiona el dinero público hacia la salud, siendo administrado directamente por la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) siendo consignado directamente a las clínicas y a hospitales, en lugar de consignarles a las EPS.
Lo anterior, se propone ya que actualmente hay 16 EPS en proceso de liquidación, según datos de la Superintendencia de Salud. Esto representa que se tenga que hacer un traslado masivo de los usuarios a otra EPS, la cual, termina sobrecargada afectando a los usuarios, pues no reciben la atención primordial adecuada.
Atención primaria en salud y en casa para algunas zonas rurales
La reforma a la salud llevará medicos y medicas a cada hogar en el territorio colombiano para prevenir la enfermedad o curarla antes que sea tarde.
Su hogar y el del campesino recibirán las visitas rutinarias del equipo de salud familiar para su cuidado.
La idea es desplegar una atención primaria de urgencias hacia zonas dispersas y rurales hacia quienes no han podido tener un acceso directo a hospitales o clínicas dentro de sus municipios. Esto junto con una estrategia e incentivos para que médicos se movilicen por zonas rurales.
1.3 Dignificación laboral
La iniciativa del Gobierno es mejorar la remuneración económica de los trabajadores de la salud.
Según la ministra de Salud Carolina Corcho, asegura que se hará un proceso de concertación con el Gobierno para establecer la escala salarial de contrato laboral, comenzando con enfermeros y médicos.
A pesar de que la reforma aún está en proceso para adjudicación y muchos detalles se desconocen, hay muchas incertidumbres, acerca de como será el traslado de los usuarios al sistema público. Pues según una encuesta hecha por la ANDI el 63% de los encuestados están en desacuerdo con que eliminen a las EPS y el 67% de los encuestados dijeron que no estarían dispuestos a renunciar a su EPS y trasladarse al sistema público.
REFORMA PENSIONAL
Tomada de: iStock
El presidente Gustavo Petro quiere modificar lo establecido en la Ley 100, dado a que en ella se estipulan ciertas condiciones casi imposibles para la solicitud de las pensiones. Así entonces, busca asegurar la manutención de la gran mayoría de la tercera edad que no cuenta con un ingreso para su sostenimiento vital.
Por el momento no se cuenta con un documento consolidado. Sin embargo, la ministra de trabajo Gloria Inés Ramírez, se ha pronunciado acerca de cuáles serían los puntos clave:
Un solo sistema como el de Colpensiones para que quede como el único gran fondo administrador de los recursos de la pensión de los colombianos.
Colpensiones generaría más rentabilidad de la actual, a partir de los aportes y ahorros de pensiones depositados.
Los fondos privados de pensión pasarían a ser voluntarios por cada individuo que gane más de cuatro salarios mínimos. Aquellos que sus ingresos no superen los cuatro salarios mínimos, estarían obligados a hacer sus aportes al fondo Público de Colpensiones.
El Gobierno busca aportar con un bono pensional mensual de $500.000 para la población mayor con más vulnerabilidades.
Ante esta reforma que tiene gran inclinación humanitaria hacia nuestra población mayor, se generan dudas como: ¿Qué va a pasar con el ahorro actual que los trabajadores tienen en los fondos privados? Estas y más dudas se espera que se respondan el próximo 16 de marzo, ya que será radicada ante el Congreso de la República.
REFORMA LABORAL
Ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez- Foto tomada de: Ministerio de Trabajo
Se basa en reformar primeramente la Ley 50 y la Ley 100, las que Petro critica como “leyes neoliberales”, pues asegura que no buscan los derechos de la clase trabajadora, sino, de los empresarios.
Esto es lo que propone:
Límite de jornada laboral y reconocimiento horas extra: Las pretensiones del Gobierno es lograr que el día laboral termine a más tardar las 6 PM y no a las 10 PM. Así mismo, se estudia que la ganancia de horas extra comience a las 6 PM y no a las 9 PM, según la ley vigente.
Reconocimiento de días de descanso: Para los fines de semana, se busca que se implemente el pago como horas extras, ya que, para muchos trabajadores, se les sigue exigiendo laborar o sábados o domingos y en algunos casos, ambos.
A pesar de que la idea nos emocione a muchos, genera incertidumbre de cómo enfrentarse ante una posible baja de productividad de las empresas, así como de la competitividad. Dado a que en términos de mercado y de globalización, Colombia no tiene un alto uso ni avance tecnológico que ayudaría en este tipo de propuestas, pues si se mantiene la baja productividad laboral, esto no se ajustaría a las demandas constantes e impulsivas del mercado.
Frente a este posible panorama, el Presidente Gustavo Petro ofreció una reforma laboral en función de que la producción se viera directamente vinculada al conocimiento, para darle una visión distinta de ver el trabajo dentro de las dinámicas del capitalismo.
Dicen que el alumno supera al maestro. Así se trate de violar los derechos humanos. O, precisamente, si se trata de violar los derechos humanos. Si se es víctima, nadie quiere convertirse en victimario. Pero hay excepciones, y esta semana el mundo no fue testigo de eso que constituye una dolorosa verdad.
Por Javier Correa Correa
A las 4 y 17 minutos de la mañana del 6 de febrero, Siria y Turquía sufrieron un espantoso terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter, y al escribir estas líneas el número de muertos supera los 45.000, los heridos son más de 145.000, los desplazados pasan de 2 millones 400.000 y los afectados se calculan en 24 millones.
El mundo entero vio con espanto los apocalípticos videos y fotos de las casas y los edificios que se derrumbaban, en cuyas ruinas quedaban atrapadas miles de personas, algunas de las cuales perdieron sus vidas ahí mismo; otras sobrevivieron horas y hasta días, aferradas a la milagrosa idea de ser rescatadas. Fueron menos las que sí volvieron a ver la luz del día, cuando socorristas que viajaron de decenas de países las encontraban, retiraban vigas, columnas, ladrillos, y tendían las manos.
No me apena decir que al ver un video me conmoví y una lágrima se deslizó por mi cara, sin pedir permiso, cuando un hombre –grandote como él solo– sacó de entre los escombros a un niño de tres años, lo abrazó y le dio un beso en la frente. Para poder regresar en busca de más personas, le entregó el niño a otro rescatista, y el chiquitín se abrazó y le daba golpecitos tiernos en el cuello, diciendo, sin palabras, Gracias.
Recuerdo a quien lee estas líneas que hablamos de Turquía y de Siria, país este último que ha sufrido una guerra –estúpida, como todas– desde hace más de una década. La ciudad de Alepo, una de las más antiguas del mundo, ha sido víctima de bombardeos inmisericordes, como los de Guernica por parte de los nazis, los de Varsovia por parte de los nazis, los de Londres por parte de los nazis, y así… la lista aterra.
Después del terremoto, se abrió un corredor humanitario para llevar alimentos, frazadas, medicinas a los sobrevivientes.
Mientras la comunidad internacional enviaba ayuda humanitaria a Siria, lo que nadie podría imaginar es que, 13 días después del terremoto, Israel –que todavía se declara víctima de los nazis– enviaba mortíferos misiles a Damasco, la capital de Siria, según denunció el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), lo que les causó la muerte a 15 personas. “El ataque causó daños en varias residencias civiles y daño material a una serie de barrios de Damasco y sus alrededores”, indicaron fuentes oficiales.
Israel se negó a dar declaraciones a los periodistas.
Siria indicó que Israel ha hecho más de 30 ataques en lo que va corrido del año. Pero el mundo está con los ojos puestos en Ucrania, lo que es aprovechado por el gobierno de Tel Aviv.
Ah, a propósito, desde cuando fue creado por decreto en 1948, Israel tiene como capital a Tel Aviv. Y cuando esta semana busqué en internet los mapas para ver qué países habían sido afectados por el terremoto, encontré que Google Maps señala como capital a Jerusalén, que es, en verdad y según las Naciones Unidas, la capital de Palestina. Google Maps también borró del mapa –no es una figura retórica– al Estado de Palestina. Aparece dentro de la figura una tímida línea punteada que marca Cisjordania y otra que señala lo que queda de la Franja de Gaza –que también es bombardeada por Israel cuando le da la gana–, aunque eso no sea ya noticia.
Los socorristas en Turquía y en Siria seguirán buscando víctimas, ya que los miles de cadáveres en descomposición pueden generar enfermedades entre los sobrevivientes. E Israel seguirá aprovechando que la gente mira las placas tectónicas para lanzar misiles que dejarán más muertes, sin importarles que se trate de militares o civiles.
Aprendieron la lección, sí, en Guernica, en Varsovia, en Londres. Y siguen superando al maestro del horror.
Epílogo
Según un cable de la agencia AFP, del 21 de febrero: “Seis muertos y decenas de heridos en operación israelí en Cisjordania, Palestina”. Sí, siguen superando al maestro del horror.
Hablar de la vergüenza podría ser fácil, pero a mi mente, con algo de déficit de atención aún, le gusta complicarse y darle un sinfín de vueltas a un mismo tema por varios días.
Y es que no puedo dejar de pensar en la cercanía y la identificación que siento al leer una novela, un relato, cualquier cosa que tenga que ver con literatura. La literatura sin duda, es la forma más especial que el ser humano ha encontrado para poderse describir y descubrir así mismo.
La vergüenza es el sentimiento de pérdida de dignidad causado por una falta cometida o por una humillación o insulto recibidos. Es, también, el sentimiento de incomodidad producido por el temor a hacer el ridículo ante alguien o que alguien lo haga. ¿Quién no ha sentido vergüenza alguna vez en su vida?
Carátula libro La Verguenza
Seguramente todos en algún momento hemos pasado por espacios de confusión donde guardamos una escena lejana, de varios años atrás en nuestra cabeza, pero no recordamos si la vivimos o la soñamos. Seguramente todos hemos presenciado una o varias escenas de violencia intrafamiliar y ha quedado lejos, en el rincón más escondido de nuestros recuerdos. Esa escena ha quedado como en un recuerdo lejano e incierto. Seguramente todos hemos presenciado el maltrato de nuestros padres hacia nuestras madres y hemos entrado en un limbo, en una confusión sin saber qué pensar, cómo reaccionar. De esto va La vergüenza, de Annie Ernaux.
En 1952, Annie Ernaux era aún una niña próxima a entrar a la adolescencia; tenía 12 años. Un domingo de junio de aquel año, su padre quiso matar a su madre, a primera hora de la tarde. Años después esta escena vuelve a la mente de la autora de una forma extraña y borrosa. De este cruel recuerdo parte una historia que se empieza a reconstruir pieza por pieza a partir del trabajo melancólico del recuerdo infantil.
Su recuerdo es el de una niña, ella misma, una niña sola que tiene que presenciar el odio que se tienen sus padres entre sí, aunque comparten y tienen algo en común: la adoración que sienten por su hija. Aunque el recuerdo de ese día se va desvaneciendo con el tiempo hasta parecer un mal sueño, esta escena logra cambiar para siempre la vida de la autora. Aquella niña y su familia habían dejado de ser “gente decente”, y todo había pasado a ser vergonzoso. Esta es la reconstrucción de sucesos raros y extraños que parece que no van a terminar bien, pues vidas difíciles padecieron nuestras madres y abuelas con el machismo arraigado en las sociedades de antaño.
Annie Ernaux recorre desde los códigos de conducta y las normas sociales, que imperaban en su entorno, hasta las noticias del momento, las expresiones más usadas o el temor que infundían las grandes ciudades, para calibrar con exactitud hasta qué punto lo ocurrido la hizo sentirse indigna.
Se relata allí la venganza, no sólo el recordar de su infancia que aún vive en ella en recuerdos confusos. También se narra allí el sentido de pertenencia por “la tierrita”, el lugar de origen, el del nacimiento. Ernaux intenta explicar cómo se reconstruye una historia, una autobiografía desde el recuerdo de lugares de antaño. Los recuerdos más profundos de nuestra infancia, existen aún en nuestra memoria, por los lugares marcados en nuestro imaginario. De allí la importancia del sentido de pertenencia por el lugar del nacimiento.
“El respeto a las prácticas religiosas parece ser mayor que el respeto al saber”. Con esta frase en uno de sus capítulos, la autora lanza una crítica al poder y la influencia que tienen, o tenían en su tiempo de infancia, la religión sobre la educación: el control extremo.
La culpa es también protagonista, pues narra cómo desde tan pequeña, 12 años, se sentía ya culpable de su condición humana y su naturalidad por la cultura católica en que creció. No había más opciones, no se contemplaba la posibilidad de que hubiera más que creer en Dios y en aquella religión de su madre, repleta de prohibiciones y ritos o costumbres extrañas y repetitivas. En aquella sociedad expuesta allí, todo lo que no es católico, es malo. Lo laico es todo lo que está mal. ¿Cómo comprende esto una niña de 12 años?
El conocimiento es satanizado, es visto como lo impuro, lo rebelde, lo que está mal. La adquisición de conocimiento es visto como pecado por la Iglesia, pues sus representantes son los únicos dueños y señores del conocimiento y sólo ellos se creen con el derecho divino de administrarlo y difundirlo a su medida. Se hace también presente en este adoctrinamiento la vigilancia y el control permanente. Los líderes, padres y monjas o profesoras, señoritas, como se hacían llamar así sean ya señoras de edad avanzada, están al pendiente, al asecho de todo cuanto comentan los feligreses (jóvenes en este caso).
Las clases sociales no se quedan por fuera de esta crítica. Ernaux expone desde su recuerdo de infancia, cómo la marcaron las clases sociales. Qué significaba ser la hija del campesino, el agricultor o el obrero. Todo lo contrario a ser la hija del representante, diputado o comerciante. Ser la hija de una persona importante, reconocida, sobresaliente, te hacía sobresaliente también a ti; te clasificaba entre las niñas creídas. En cambio las no creídas, las que no tenía qué alardear, eran las hijas del proletariado, del campesino, del obrero, el pobre. El motivo de vergüenza.
Definitivamente a Annie Ernaux no se le escapa ni un sólo detalle en su magistral relato. Habrá que seguirla leyendo.
Nota: la Real Academia Sueca de ciencias; instituto Karolinska; Academia sueca; Comité Noruego del Nobel otorgó en 2022 el Premio Nobel de literatura a Annie Ernaux por “el coraje y la agudeza clínica con que la escritora desvela las raíces, los extrañamientos y los frenos colectivos de la memoria.” (Jurado del Premio Nobel).
Escrito por: Leonardo Sierra. Estudiante de Comunicación Social y Periodismo.
Este martes 21 de febrero a las 9pm (hora colombiana), la Selección Colombia Femenina disputó la tercera fecha de la Women ‘s Revelations Cup contra la Selección Mexicana en el Estadio León, en Guanajuato, México. Un partido que decidirá a la campeona del torneo, puesto que ambas llevan 4 puntos, y que permitirá conocer el estado físico y anímico en el que se encuentran las jugadoras de cara a su participación en la Copa Mundial Femenina que se realizará este mismo año.
Escrito por: Jorge Iván González Moreno – Estudiante de Comunicación Social y Periodismo.
El equipo dirigido por Nelson Abadía viene de hacer un gran 2022, llegando a la final de la Copa América y siendo una de las figuras del campeonato, destacando tanto por su fútbol ofensivo, como por la sorprendente revelación de varias de sus jugadoras, tales como Mayra Ramírez y Linda Caicedo, siendo esta última parte del 11 ideal y una de las jugadoras más cotizadas en la actualidad.
Foto tomada de: Federación Colombiana de Fútbol (FCF).
Ahora, y con el deseo de mejorar lo realizado el año pasado, las ‘Chicas Superpoderosas” se encuentran en Guanajuato, México disputando la Women’s Revelations Cup, un torneo amistoso que suele ser para categorías Sub-20, pero que este año permite por primera vez la participación de selecciones mayores. El torneo consiste en un cuadrangular de 4 equipos y, para esta edición, tiene como participantes a México, Costa Rica, Nigeria y Colombia.
De esta forma, el conjunto de 23 jugadoras viene disputando el torneo con la intención de continuar con el proceso de preparación para la Copa Mundial Femenina, competición a la que se clasificaron gracias a su gran papel realizado en la Copa América y la cual se disputará entre el 20 de julio y el 20 de agosto del presente año en los países de Australia y Nueva Zelanda
La Selección Colombia ya disputó 2 de los 3 partidos en el cuadrangular, debutando con un empate a 1 con Costa Rica en la primera fecha y ganando en la siguiente jornada a Nigeria por 1 a 0 con un tanto de Linda Caicedo, recordando así esas buenas sensaciones del año pasado y esa clara idea de juego, la cual era ejecutada por jugadoras que, aún hoy, siguen abriéndose paso en el panorama mundial del fútbol.
Foto tomada de: Federación Colombiana de Fútbol (FCF).
De esta forma, la ‘Tricolor’ se encuentra ahora mismo empatada en la primera posición con México, no solo en cuanto a puntos (4), sino también en cuanto a diferencia de gol (+1). Debido a esto, este martes las colombianas y mexicanas se enfrentarán en un emocionante duelo que, en el caso de las ‘Cafeteras’, servirá como punto clave para analizar en qué nivel se encuentra el proyecto deportivo que Nelson Abadía lleva dirigiendo desde que asumió el cargo de entrenador en el 2017.
Por lo pronto, se espera un encuentro apasionante, con una México que busca comenzar un nuevo ciclo tras su fracaso en las clasificaciones a la Copa Mundial y a los Juegos Olímpicos, y con una Colombia que viene con paso firme en su deseo de seguir creciendo en el fútbol femenino de selecciones. Un partido en el que se juega mucho más que el título de un torneo amistoso. ¿Quién ganará?
El pasado 24 de enero de 2023 fueron anunciados los nominados a cada una de las categorías de premiación de los premios Oscars, dándonos una lista muy completa y bastante variada de películas, donde cualquiera puede ser la favorita a ganar, pero yendo un poco más allá de esto, esta entrega de premiaciones es especial a otras que han habido, pues este año es el 95 aniversario de Los premios Oscars, donde sin duda va a haber una celebración especial por el transcurso tan largo de dichas premiaciones, es así que aquí en Concéntrika Medios, vamos a estar hablando de las películas nominadas antes de la fecha de la premiación, la cual será este 12 de marzo.
Premios Oscar
De igual manera para celebrar este aniversario, traemos un dato curioso acerca de este evento, por si acaso no sabias y puedas disfrutar de manera más cercana las premiaciones que ya están por llegar; el dato es el misterioso nombre de el premio ¿porque se llama oscar?, esta duda rondo muchos años en la cabeza de los más curiosos, tanto así que habían mitos alrededor del tema, pero la verdad del caso es que al inicio no tenían este nombre, solo eran llamados “premios de la academia”, desde su primera aparición en 1929, fue así, pero en 1934, la secretaría ejecutiva de las premiaciones Margaret Herrick, hizo el comentario que el premio se parecía mucho a su tío, que se llamaba Oscar, este dato se fue moviendo de boca en boca y de una manera popular muchos empleados y personas de la industria actoral le decian asi, pero en 1939 se hizo oficial, los premios de la academia se pasarían a llamarse premios Oscar, y a pesar de que suene muy simple su origen, fue el poder de los medios y el vox populi que hicieron que esto se logrará.
En nuestras redes sociales @agenciacentraldenoticias podrás encontrar a lo largo de estas semanas más información sobre los nominados a estas premiaciones, así que no olvides seguirnos y estar pendiente de nuestras publicaciones.