Reciclando Juntos

Por: Valeria Márquez, Valentina Márquez, Karina Puerta, Juan Camilo Munar.

Separar los productos como tapabocas del resto de desechos, debido a que, la pandemia no solo nos obligó a cuidarnos sino también a cuidar a los demás. Reciclar es unión, es mejorar nuestro hogar, es reutilizar, o más bien, es darle el uso correcto a los desechos. Ven únete a esta campaña.
 
 

Cibera Afectaciones

Por: Juan Guayara, Juan David Gómez y Daniel Murcia

El reciente desarrollo de las redes sociales y el crecimiento del internet han contribuido a la aparición de nuevas adicciones; tales como la ciberadicción, la cual ha tenido gran impacto en la vida de las personas, problema en el cual se denota un patrón de uso anómalo, es decir, tiempos de conexión excesivamente altos de manera permanente, que trasciende las reacciones consideradas como normales, por ejemplo, dedicación intensa del tiempo producto de la fascinación inicial en las capacidades de la red y la regulación temporal entre los límites controlados en un periodo de pocas semanas. Este cambio en el comportamiento de las personas y en el uso de las nuevas tecnologías ha supuesto la aparición de nuevas adicciones como las mencionadas en líneas anteriores.

Una dosis de amor propio hecha podcast

Por: Alejandra Cano, Nicole Castro, Paula González, Isaboth Jiménez, Solery Piñeros, Esteban Rubiano

Te has preguntado ¿Cuándo una relación deja de ser amor y se convierte en apego? Conoce más de cerca esta situación con la historia de Emma, una chica universitaria que se ve involucrada en una relación posesiva y el reflejo de una relación sana, recibiendo consejos de Jerry Coleman,el bar tender que presencia un mundo de historias y dramas juveniles, en el bar Fusión. Interesante,cautivadora e interactiva. ¡Tú puedes ser parte de la historia en @el.amor.es.amarillo!

PODCAST AMOR PROPIO de solery mariana piñeros

La fiesta de los otres

Los utensilios se reúnen una noche a ser parte de la celebración organizada en su trabajo, llegan cada uno acompañado de sus respectivas parejas. Sin embargo, hay quienes se sienten intrigados de lo distintas que pueden llegar a tornarse dichas uniones. A medida que va avanzando la noche se dan oportunidades de encuentro entre los invitados, donde cada uno comparte su opinión al respecto de su identidad sexual y de género. Finalmente, teniendo en cuenta, lo complejo de modificar un pensamiento o una conducta, se define un principio de replantear entre los utensilios sus visiones de las relaciones y los individuos mismos.

LA FIESTA DE LOS OTRES de alejandro torres baracaldo

Te invitamos a la fiesta en Instagram

El escarabajo acecha

Dramatización uso de implementos de seguridad

Por: Jhojan Acero, Andrés Bautista, Santiago Reyes, Jhon Cruz

Año 2315. Las reservas de petróleo del mundo se han agotado, los automóviles convencionales ya no son útiles, y los eléctricos solo se los pueden permitir una pequeña élite. El resto de la población se ve forzada a andar en medios de transporte alternativos, siendo el principal la bicicleta. En las devastadas calles de Bogotá, un asesino serial acecha a quienes no utilizan los implementos de seguridad en las ciclas, por lo que los ciudadanos se vuelven más precavidos al respecto.

El Escarabajo al Acecho

Sumérgete en esta historia donde podrás ver la perspectiva del aclamado asesino el escarabajo, el cual nos demostrará lo mortal que puede llegar a ser no utilizar los elementos de seguridad en los ciclistas.

Escucha la perspectiva de Kevin; un sobreviviente al ataque del escarabajo

Dirígete a la página de Instagram del escarabajo para que puedas complementar la historia

Es momento de empezar el cambio y que las voces de las mujeres se hagan escuchar

Por: Natalia Miranda y Laura Díaz

En la actualidad podemos observar como miles de mujeres han sido discriminadas al momento de entrar a laborar en los medios, debido a los estereotipos que el público y los directivos de esto han creado. Es por esto que nuestro protagonista gracias a su don empieza a tener conciencia sobre las problemáticas que sufren las mujeres en su vida laboral, y es así que junto a sus compañeras crean una forma en la que la voz de las mujeres se hagan notar.

Periodísmo Naranja
Periodismo naranja. de laura daniela díaz turmeque

Conoce más sobre la iniciativa que creó Federico en Instagram @periodismo_naranja

En los Ojos de un Artista Friki

Escrito por: Brahyam Camilo Muñoz Romero (@cbrahyam._munoz)

Encontrar a un experto, dentro de la comunidad Friki, sobre la cultura popular en Colombia era una meta errónea. Los Geeks somos especialistas en muchas cosas, por lo que la entrevista podría ser improductiva. Entonces, tener la perspectiva de un artista que ejerce y tiene un trabajo muy especial, podría poseer un mayor significado.


Hoy vamos a conocer a Santiago Cortés, un artista plástico graduado de la Universidad del Bosque. Millennial nacido en el año 1993. La mayor parte de su infancia fue influida por la televisión con programas como el Chavo del 8, los Power Rangers, Digimon, Pokémon y Dragon Ball.

Sentir una gran fascinación por los videojuegos, las series animadas y las historietas es su mejor referencia, no solo para el trabajo, sino para su vida cotidiana. Con su filosofía artística, de tomar las generalidades de la cultura popular y apropiarse de esos símbolos, busca exponer estos íconos a fin de que las personas se sientan identificadas con sus obras.


En su primera historieta “El héroe”, tesis de grado, Santiago responde dos de mis preguntas respecto a su vida. Durante su infancia, ¿Cómo fue encajar en la categoría del Friki?, y ¿Cuál fue su primer acercamiento al arte?:


-“El ambiente escolar puede ser algo pesado y aún más en una convivencia masculina; la dinámica se basaba en quién se la monta a quién. Es natural que con una personalidad pasiva y tranquila no quiera molestar a alguien, pero como yo no era el bully, era el que recibía las burlas y el rechazo por mis gustos. Al final, siempre terminaba jugando Game Boy con los de menor grado, tipo niños de sexto”.

-“Es gracioso que desde pequeño tenga una admiración por este tema de los superhéroes. Mi primera caricatura la hice cuando era niño, dibujé a mi mejor amigo haciendo todo tipo de acciones heroicas y fantásticas, lo llamé Super-Ortega”.


Al preguntarle por la relevancia que tienen sus publicaciones en la cultura Friki colombiana, me contestó que su propósito o el aporte que le daba era: “Ayudar a las personas a que dejen de sentir que su tiempo se está perdiendo o se desperdicia cuando están en sus casas viendo televisión o jugando videojuegos”.


En su visión, este tipo de cosas no son vacías. Todo trae consigo un conocimiento que se puede rescatar. Y la importancia que tienen sus obras y publicaciones es brindar un espacio donde se puede discutir con personajes icónicos de la infancia. Por ejemplo, en su exposición “primera cena”, resalta su relación con la comida en el formato de un cómic.


Fueron resueltas sus inseguridades y su desorden alimenticio dentro de una historieta. Hizo una sátira de cuando, él en vez de comer jugaba con la comida. Al combinar sus gustos con sus problemas y referencias populares logra resolver y aceptar gran parte de su infancia. Un acto realmente heroico, que otras personas pueden replicar cuando miren o hagan arte.

Una reflexión válida a mi pregunta: ¿Qué arte tiene más relevancia en Colombia? Para Santiago la música urbana (reggaetón, rap, trap, dembow, raggamuffin y dancehall) es la que se atreve a conectar con las personas. El arte debería ser para todos, porque en este momento el pintor pinta para otro pintor.


¿El pop artist es arte?, según la crítica anterior: “Creo que el capitalismo hizo que esta tendencia de los 80´s se volviera muy comercial y, por ende, las personas lo consumieran más, gracias a que las repeticiones de una obra llegaron a ser decorativas. Sin embargo, hay una diferencia entre un diseño decorativo y una pieza de arte que conlleva a la reflexión”.


Es muy importante tener en cuenta qué nos causa el arte. Por eso ¿El arte influye en nosotros? o ¿nosotros influimos en él?: “Creo que es un juego de Ping Pong, donde das y recibes. Uno absorbe todo tipo de energías que la sociedad nos da y uno también lo puede devolver de manera creativa; exponiéndose a la sociedad el porqué de mis sentimientos”.


Hay dos preguntas, dentro de la entrevista, que sirven para empatizar con la situación de los artistas en Colombia junto a la opinión de Santiago:


En Colombia, ¿Es factible o rentable ser artista?:


“Es complicada la pregunta, yo creo que es fácil ser artista si sabes a quién venderle. Yo no digo que sea imposible, creo que es como cualquier trabajo; hay que meterle ganas y empeño. Por ejemplo, hacer que las personas vean el trabajo que haces y que lo aprecien”.


“Con mi pareja creamos una plataforma de difusión de arte, llamada EL MEDIO. Sentimos que no hay difusión de arte en Colombia, entonces desde nosotros mismos empezar a abrir los caminos. Porque si nos quedamos esperando a que RCN o CityTV vengan a entrevistarme para mostrar mi trabajo, creo que no será tan fácil de que suceda”.


¿Existe una estrategia o alguna manera para que Colombia se vuelva más artística? ¿Hay que reinventar el arte?:


“La educación artística en Colombia es muy rara. Hay situaciones muy precarias; cuando fui profesor del Distrito, vi que a los estudiantes no les dan la clase como tal de arte en el colegio, sino que tienen que ir a otros espacios”.


“Yo sé que una buena educación artística les podría enseñar a las personas que no solo existe el arte de la pintura fina. Las personas sabrían el valor que tienen todas estas obras detrás. Generaría una cultura en las personas, para que se acerquen a las galerías, los museos o exposiciones; que entiendan al arte como algo propio y que les pertenece”.


Y para finalizar la entrevista, Santiago Cortés nos dejó esta reflexión-petición:


“Estén más pendientes del medio de las artes plásticas. Yo veo que Colombia tiene mucha ganancia de ese lado; cuando fui a Estados Unidos y México este tipo de cosas son valoradas porque no hay mucha gente que lo haga, en cambio, aquí yo no sé por qué hay tantos artistas que a veces no son valorados de la misma manera”.


“Darle ese valor al arte, siento que eso está en cada uno de nosotros. En conjunto, la cultura, que es tan enriquecedora, también nos va a dar la oportunidad de vivir siendo un artista, así como una persona normal vive de su trabajo”.


Conozcan y apoyen a Santiago Cortés en su Instagram como @set_roc_ y en su canal de YouTube como EL MEDIO. No será un experto en arte, pero sí es un artista que está buscando reconocimiento con un trabajo sincero y de valor personal.

Muertoácido Habla Sobre el “Cómo es Trap Fest”

La escena urbana independiente en Bogotá.

Por: Luis Eduardo Millán Barragán (@millan_pai)

El “Cómo es Trap Fest” se llevó a cabo el pasado 3 de abril. Un evento realizado en la casa cultural Wasi Minka, que reunió artistas de la escena emergente del trap como Ángel Dumile, Carrizal, Muiska, entre otros. Entrevistamos a Muertoácido, uno de los artistas que estuvo arriba del escenario, quien nos cuenta cómo se desenvolvió en este concierto.

Muertoácido es un artista de la ciudad de Bogotá, que incursiona en géneros como Rap, Trap y algunas veces Punk. Su sonido se caracteriza por ser violento con voces desgarradoras, gritos y bajos saturados; que puede recordar a un Hard Trap gringo, sin embargo, la versatilidad y su fácilidad de abordar géneros nuevos es notable en su repertorio.

“Después de un viaje con ácidos en el que me despersonalicé, no me reconocía, me senté a llorar y me sentía muerto, estaba muerto en ácidos… más allá de las drogas, fue la vivencia que me dejó, desde ese día soy una mejor persona” me respondía Fabián luego de preguntarle cómo surgió su seudónimo.

¿Cómo se sintió en el “Cómo es”? le pregunto a Muertoácido, a lo que él me responde: “realmente me sirvió como una terapia, expulsé una vibra toda fea que tenía, hice lo que quise en el escenario que era botar toda la buena energía y de a pocos fuí agarrando confianza”.

El evento contó con varias falencias en el sonido, algunas veces no funcionó el plugin Autotune (afinador de voces), otras veces los micrófonos de los artistas estaban más bajos que la pista, o si no, sonaba muy bajo el máster general. Algunos creen que se debió a los equipos de audio, aunque también se sabe que influye la correcta masterización de cada canción.

Muertoácido mencionaba: “Como tal se hicieron 3 pruebas de sonido y en todas salió bien, ¿Qué pasó en escena? pues ahí si ya son temas de imprevisto, pero al final yo creo que logramos sacarla adelante en general, obviamente lo del sonido fue una falla, pero no afectó al toque tanto”.

El público que asistió al evento fue mucho mayor que en su primera edición. De hecho, se estima que el aforo fue de 170 personas aproximadamente, doblando su antecesor, que logró aproximadamente 70 personas, esto podría indicar un aumento en el consumo de Trap emergente en la capital del país.

Fabián comenta que la diferencia entre la edición 1 y 2 son abismales, no solo en su asistencia, sino en todo el proceso de marketing que se realizó.El reciente evento tuvo una preparación de aproximadamente 4 meses, suficiente para lograr llamar la atención de un nuevo público, por ello le pregunto ¿Cómo incentivar a las personas a escuchar Trap?

“Ahorita mismo en Colombia solo se escucha artistas consolidados y de pronto escenas alternativas como el Rap no consumen Trap, porque solo se respeta a los vieja escuela… yo creo que el camino está en unir minorías urbanas a través de eventos culturales, lo único que nos detiene son los recursos, somos pelados de bajo barrio que no pueden costearse”

Las burbujas del Reggaeton mainstream tienen dominado el mercado musical colombiano, de hecho, según la plataforma digital con más oyentes en el mundo, Spotify, dentro del top 10 de artistas más escuchados en Colombia hacen parte J balvin, Karol G, Bad Bunny, Camilo, entre otros.

El acercamiento de los artistas en los mismos escenarios crea nuevos lazos que a futuro, pueden proyectarse en la consolidación de una audiencia fija en las plataformas digitales, o como dice Muertoácido, que permita “referenciar” a cada cantante, importante para gestionar una escena que ha intentado consolidarse por 3 años pero aún no ha podido.

¿Qué artista disfrutó más en el evento?

“Yo siempre disfruto escuchar a Angelito, porque siento que es de los exponentes que mejor se ha movido y se ha mantenido constante, Carrizal también me gustó y otro que me parece que la rompió fue Decived, yo ya lo conocía por la escena del freestyle, movieron resto la gente” responde Muerto, a lo que se añaden muchos de los asistentes.

La escena del freestyle en Colombia está cada vez más consolidada. De hecho, a partir de este año, la multinacional FMS (Freestyle Master Series) está en el país y otros eventos como God Level, le apuestan a público colombiano, que según cifras de la cuenta de Youtube de Urban Roosters, acumula aproximadamente 800 mil visitas la batalla de Lokillo vs Carpediem.

La última pregunta que le hice a Muertoácido está enfocada a saber cuál es la persona con la que le gustaría colaborar del evento: “Yo creo que Eerylean, antes no lo escuchaba, ni siquiera sabía quién era, pero cuando comenzó a parchar con Angel me dí cuenta que tiene mucho talento y se puede sacar algo muy makia”

Finalmente, agradecer a Looney quién produjo el evento y a todos los artistas que hicieron parte del mismo, al público que estuvo siempre apoyando a los que cantaron por primera vez. Aunque los problemas de sonido fueron evidentes, es un evento sin precedentes y el comienzo de un movimiento, que en unos años dará de qué hablar. Recuerden seguir a Muertoácido como @muertoacido y al “Cómo es Trap Fest”

¿Ya conoces el nuevo centro de prácticas de Comunicación social y Publicidad?

Comunicación Social y Periodismo y Publicidad, ahora cuentan con un nuevo centro de Prácticas que está conformado por un equipo de profesionales multidisciplinar dispuesto a orientarte en el proceso de vinculación a prácticas en el medio laboral.

El nuevo centro de Prácticas ECEP, es un proyecto de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad, que tiene como fin ayudar a los futuros profesionales en el proceso de vinculación a organizaciones y acompañamiento desde la asignatura de prácticas.

Brinda un seguimiento permanente y orientación al estudiante, donde, pueden participar en charlas, asesorías, conferencias y talleres, entre otros espacios académicos de orientación profesional, que apoyan su experiencia como practicante y la vez aseguran el proceso de adaptación al entorno laboral.

Cabe resaltar que, el Centro de Prácticas cuenta con el apoyo de Progresa, ejerciendo un papel fundamental en este proceso, pues, es un programa para la proyección profesional dirigida a estudiantes, organizaciones y egresados, el cual, ayuda a planificar y apoyar la gestión académico – administrativa de las prácticas.

Progresa cuenta con un portal de gestión de prácticas y empleabilidad, los estudiantes pueden acceder y aplicar a las oportunidades de prácticas y laborales disponibles, visualizar las alianzas que tiene la Universidad Central con otras organizaciones de diferentes sectores y tener un trayecto en su vida académica, y profesional.

El nuevo Centro de Prácticas de la ECEP, tiene como propósito acompañar al estudiante en su proceso de transición entre la vida académica y laboral, desde su construcción de perfil profesional mediante talleres, y actividades de preparación para las prácticas ( hoja de vida, entrevista y portafolio).

Si ya estás próximo a realizar tus prácticas y cumples con los requisitos académicos ( tener aprobados más del 70% de los créditos y estar cursando los últimos semestres), y si deseas conocer más sobre el proceso, recuerda que ya se aproxima la reunión de convocatoria de Prácticas para el segundo semestre de este año, la fecha límite para inscribirte a la reunión de prácticas es hasta el día 25 de Abril, no olvides estar pendiente de tu correo institucional, donde te llegará el link de inscripción.

Para más información y aclarar tus inquietudes sobre el proceso de práctica, visítanos en nuestra oficina que se encuentra ubicada en la Calle 23 #4A – 64 Edificio San Carlos en el primer piso, y cuenta con un horario de atención los días lunes, martes y miércoles desde las 2:30 pm hasta las 6:30pm, y los días viernes de 5:00 pm hasta las 7:30 pm atención virtual por Meet o Hangouts del correo institucional, también puedes escribirnos a nuestro correo practicas_ecep@ucentral.edu.co.

Información: