Muertoácido Habla Sobre el “Cómo es Trap Fest”
La escena urbana independiente en Bogotá.
Por: Luis Eduardo Millán Barragán (@millan_pai)
El “Cómo es Trap Fest” se llevó a cabo el pasado 3 de abril. Un evento realizado en la casa cultural Wasi Minka, que reunió artistas de la escena emergente del trap como Ángel Dumile, Carrizal, Muiska, entre otros. Entrevistamos a Muertoácido, uno de los artistas que estuvo arriba del escenario, quien nos cuenta cómo se desenvolvió en este concierto.
Muertoácido es un artista de la ciudad de Bogotá, que incursiona en géneros como Rap, Trap y algunas veces Punk. Su sonido se caracteriza por ser violento con voces desgarradoras, gritos y bajos saturados; que puede recordar a un Hard Trap gringo, sin embargo, la versatilidad y su fácilidad de abordar géneros nuevos es notable en su repertorio.
“Después de un viaje con ácidos en el que me despersonalicé, no me reconocía, me senté a llorar y me sentía muerto, estaba muerto en ácidos… más allá de las drogas, fue la vivencia que me dejó, desde ese día soy una mejor persona” me respondía Fabián luego de preguntarle cómo surgió su seudónimo.
¿Cómo se sintió en el “Cómo es”? le pregunto a Muertoácido, a lo que él me responde: “realmente me sirvió como una terapia, expulsé una vibra toda fea que tenía, hice lo que quise en el escenario que era botar toda la buena energía y de a pocos fuí agarrando confianza”.
El evento contó con varias falencias en el sonido, algunas veces no funcionó el plugin Autotune (afinador de voces), otras veces los micrófonos de los artistas estaban más bajos que la pista, o si no, sonaba muy bajo el máster general. Algunos creen que se debió a los equipos de audio, aunque también se sabe que influye la correcta masterización de cada canción.
Muertoácido mencionaba: “Como tal se hicieron 3 pruebas de sonido y en todas salió bien, ¿Qué pasó en escena? pues ahí si ya son temas de imprevisto, pero al final yo creo que logramos sacarla adelante en general, obviamente lo del sonido fue una falla, pero no afectó al toque tanto”.
El público que asistió al evento fue mucho mayor que en su primera edición. De hecho, se estima que el aforo fue de 170 personas aproximadamente, doblando su antecesor, que logró aproximadamente 70 personas, esto podría indicar un aumento en el consumo de Trap emergente en la capital del país.
Fabián comenta que la diferencia entre la edición 1 y 2 son abismales, no solo en su asistencia, sino en todo el proceso de marketing que se realizó.El reciente evento tuvo una preparación de aproximadamente 4 meses, suficiente para lograr llamar la atención de un nuevo público, por ello le pregunto ¿Cómo incentivar a las personas a escuchar Trap?
“Ahorita mismo en Colombia solo se escucha artistas consolidados y de pronto escenas alternativas como el Rap no consumen Trap, porque solo se respeta a los vieja escuela… yo creo que el camino está en unir minorías urbanas a través de eventos culturales, lo único que nos detiene son los recursos, somos pelados de bajo barrio que no pueden costearse”
Las burbujas del Reggaeton mainstream tienen dominado el mercado musical colombiano, de hecho, según la plataforma digital con más oyentes en el mundo, Spotify, dentro del top 10 de artistas más escuchados en Colombia hacen parte J balvin, Karol G, Bad Bunny, Camilo, entre otros.
El acercamiento de los artistas en los mismos escenarios crea nuevos lazos que a futuro, pueden proyectarse en la consolidación de una audiencia fija en las plataformas digitales, o como dice Muertoácido, que permita “referenciar” a cada cantante, importante para gestionar una escena que ha intentado consolidarse por 3 años pero aún no ha podido.
¿Qué artista disfrutó más en el evento?
“Yo siempre disfruto escuchar a Angelito, porque siento que es de los exponentes que mejor se ha movido y se ha mantenido constante, Carrizal también me gustó y otro que me parece que la rompió fue Decived, yo ya lo conocía por la escena del freestyle, movieron resto la gente” responde Muerto, a lo que se añaden muchos de los asistentes.
La escena del freestyle en Colombia está cada vez más consolidada. De hecho, a partir de este año, la multinacional FMS (Freestyle Master Series) está en el país y otros eventos como God Level, le apuestan a público colombiano, que según cifras de la cuenta de Youtube de Urban Roosters, acumula aproximadamente 800 mil visitas la batalla de Lokillo vs Carpediem.
La última pregunta que le hice a Muertoácido está enfocada a saber cuál es la persona con la que le gustaría colaborar del evento: “Yo creo que Eerylean, antes no lo escuchaba, ni siquiera sabía quién era, pero cuando comenzó a parchar con Angel me dí cuenta que tiene mucho talento y se puede sacar algo muy makia”
Finalmente, agradecer a Looney quién produjo el evento y a todos los artistas que hicieron parte del mismo, al público que estuvo siempre apoyando a los que cantaron por primera vez. Aunque los problemas de sonido fueron evidentes, es un evento sin precedentes y el comienzo de un movimiento, que en unos años dará de qué hablar. Recuerden seguir a Muertoácido como @muertoacido y al “Cómo es Trap Fest”
¿Ya conoces el nuevo centro de prácticas de Comunicación social y Publicidad?
Comunicación Social y Periodismo y Publicidad, ahora cuentan con un nuevo centro de Prácticas que está conformado por un equipo de profesionales multidisciplinar dispuesto a orientarte en el proceso de vinculación a prácticas en el medio laboral.
El nuevo centro de Prácticas ECEP, es un proyecto de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad, que tiene como fin ayudar a los futuros profesionales en el proceso de vinculación a organizaciones y acompañamiento desde la asignatura de prácticas.
Brinda un seguimiento permanente y orientación al estudiante, donde, pueden participar en charlas, asesorías, conferencias y talleres, entre otros espacios académicos de orientación profesional, que apoyan su experiencia como practicante y la vez aseguran el proceso de adaptación al entorno laboral.
Cabe resaltar que, el Centro de Prácticas cuenta con el apoyo de Progresa, ejerciendo un papel fundamental en este proceso, pues, es un programa para la proyección profesional dirigida a estudiantes, organizaciones y egresados, el cual, ayuda a planificar y apoyar la gestión académico – administrativa de las prácticas.
Progresa cuenta con un portal de gestión de prácticas y empleabilidad, los estudiantes pueden acceder y aplicar a las oportunidades de prácticas y laborales disponibles, visualizar las alianzas que tiene la Universidad Central con otras organizaciones de diferentes sectores y tener un trayecto en su vida académica, y profesional.
El nuevo Centro de Prácticas de la ECEP, tiene como propósito acompañar al estudiante en su proceso de transición entre la vida académica y laboral, desde su construcción de perfil profesional mediante talleres, y actividades de preparación para las prácticas ( hoja de vida, entrevista y portafolio).
Si ya estás próximo a realizar tus prácticas y cumples con los requisitos académicos ( tener aprobados más del 70% de los créditos y estar cursando los últimos semestres), y si deseas conocer más sobre el proceso, recuerda que ya se aproxima la reunión de convocatoria de Prácticas para el segundo semestre de este año, la fecha límite para inscribirte a la reunión de prácticas es hasta el día 25 de Abril, no olvides estar pendiente de tu correo institucional, donde te llegará el link de inscripción.
Para más información y aclarar tus inquietudes sobre el proceso de práctica, visítanos en nuestra oficina que se encuentra ubicada en la Calle 23 #4A – 64 Edificio San Carlos en el primer piso, y cuenta con un horario de atención los días lunes, martes y miércoles desde las 2:30 pm hasta las 6:30pm, y los días viernes de 5:00 pm hasta las 7:30 pm atención virtual por Meet o Hangouts del correo institucional, también puedes escribirnos a nuestro correo practicas_ecep@ucentral.edu.co.
Información:
- practicas_ecep@ucentral.edu.co
- https://progresa.ucentral.edu.co/#/login
- https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfGwbHadO5YUYlXTB9pa8OYyqVhdcQ7SvKaaFRBBouZh0Mt5A/viewform