¿CÓMO CONSTRUYEN LAS MUJERES WEBCAM SU AUTOESTIMA Y SU SEXUALIDAD?

Por: Camilo Tovar

El modelaje webcam en las nuevas generaciones ha causado un gran auge para esta industria, llevando a que la sociedad pueda tener más conocimiento acerca de él, de todas formas, ha recibido críticas, puesto que el medio de trabajo es el cuerpo femenino y la exploración del placer.

 

El trabajo como webcam es indirecto, tiene una mediación entre las diferentes plataformas que se usan para esta labor.

 

Lo que más les atrae son las ganancias muy altas que pueden recibir brindándoles una independencia económica, por eso las mujeres, en su mayoría jóvenes, buscan la posibilidad de trabajar en un estudio webcam, no dejemos a un lado que los hombres también hacen parte de esta industria.

 

La siguiente información se basó mediante una tesis de la Universidad Javeriana sobre el modelaje webcam:Un asunto de autoestima y sexualidad de Ángela María Castrillón Estrada y María Alejandra Rodríguez Jiménez, estudiantes de psicología.

Un gran interrogante es que no nos hemos preguntado si su autoestima y la perspectiva que se tenía de sexualidad, se ha modificado mediante pertenecer a esta industria del modelaje webcam.

 

Se realizó una entrevista a una modelo, enfocándonos en lo personal, en cómo fue esa toma de decisión sabiendo que podía ser criticada.

 

¿Qué es ser modelo webcam para ti?

Modelo web cam es un chico o chica que transmite en vivo a través de páginas que están enfocadas en contenido para adultos. Pero es más que eso, es tener días buenos y malos, es madrugar para cumplir tu horario aunque no tengas tu mejor día, es escuchar comentarios terribles pero aún así tener muy clara la persona que eres para que no te afecte.

 

Pero ser modelo es un sin fin de cualidades que debes adquirir, porque para esta industria no necesitas ser “bonita”, necesitas adaptarte a tu público y para lograrlo es un proceso no tan fácil como imaginas, pero que si lo logras cumplirás tus metas y más.

 

¿Cuánto tiempo llevas como modelo?

Mi primera cuenta se creó el 15 de agosto del 2020, exactamente ya casi dos años de entrar en esta industria.

 

¿Cuál fue la circunstancia que te impulsó a ser modelo webcam?

Lo que me impulsó a ser modelo principalmente fue la necesidad, tomé la decisión apresurada de renunciar a mi anterior trabajo y quedé desempleada unas semanas atrás, la verdad era muy mala ahorrando y no tenía dinero guardado para cubrir con todos mis gastos en la quincena o mes siguiente. 

 

¿Ser modelo influye en tu autoestima?

Yo creo que sí, tanto para bien como para mal, cuando te dicen modelo webcam piensas en desnudez, juegos sexuales y tienen razón, la gente admira tu cuerpo y tu trabajas con él, no por eso tiene que ser sexual pero de igual forma estás enseñando tu cuerpo.

 

Y esa es la razón por la cual influye tanto en tu autoestima, cuando tienes un día bueno te sientes hermosa porque literalmente te pagan por que algo que los atrajo, que le encantó y están los días malos, en los que puede que no lleguen tantos usuarios que no cumplas la meta del día y piensas como mi show lo planee mal o me maquille feo, cosas que te destruyen.

 

¿Has logrado cambiar la opinión de tus personas cercanas acerca de esta industria?

Sí he logrado cambiar el pensamiento de algunos de mis familiares con respecto a esta industria, pues al inicio siempre fue un secreto por el tema de los comentarios, o la mala fama que se crea. Cuando fui muy honesta y abierta al contarles al respecto, no dudaron ni un segundo en apoyarme.

 

Esto me hizo más segura de mí misma por el tema de los ingresos, me vieron bien con respecto a mi tiempo libre, también con respecto a mi educación, mediante este trabajo pude pagar mi estudio, entonces estamos muy contentos por todo lo que este trabajo me brindó y lo aceptaron sin juzgarme.

 

¿Cómo ha cambiado tu sexualidad desde que estás en la industria?

La sexualidad en mi vida ha mejorado muchísimo, considero que si antes era abierta de mente ahora mucho más, he experimentado cosas que no había hecho jamás y estoy dispuesta a probar cosas que aún no he hecho.

 

Aprendí que de eso se trata, explorar tu placer y el de tu pareja, por él y por uno mismo, no puedes decir que algo no te gusta sin haberlo intentado por lo menos.

 

¿Te has sentido acosada por los usuarios?

Sí, yo creo que sí, pero no tanto como acosar, más bien como insistir sentir posesión. Cuando uno da una opción de comprar una red social ellos pagan por adquirir tu usuario, entonces hay usuarios que ya tienen estas redes sociales y tú hablas con ellos y creen que tú le llegas a pertenecer.

 

¿Qué aspecto de tu vida ha cambiado desde que eres modelo webcam ?

La manera en la que ha cambiado siento que es muy positiva, primero la manera de pensar cambió demasiado, la manera en la que veo y relaciono el dinero es mucho más productiva en mi vida, pero creo que lo más importante es que mis metas están tomando el mejor rumbo.

 

Como conclusión, la sociedad hoy en día está mucho más abierta de mente, como dice nuestra fuente es cuestión de tiempo que las modelos entiendan bien sobre esta industria, si es sexual, pero se debe interpretar y manejar bien a tus usuarios.

 

La falta de oportunidades en nuestro país es una de las cosas por las que hombres y mujeres prefieren esta industria, aparte que te da más ingresos económicos, puedes lograr muchas cosas que no creías posible.

 

Volver a la infografia:

INVESTIGANDO ANDO

Estoy Cansado

Por: Nicolas David Rincón Ortiz

Estoy cansado, las manos me pesan y mi mente se vuelve muy ruidosa en momentos de extremo silencio, cuestionándome si en esto consiste vivir, levantarme con más ojeras que ayer pero menos que mañana, una nueva arruga ultimando mi ultima pestaña sale en decoro de un nuevo pasar del tiempo, cepillarme los dientes con ese cepillo duro y despeinado, el sabor de la pasta dental es la misma de hace 10 años y el baño, en su monotonía, se pone en mi contra mostrándome el paso de los años, me visto, solo me visto, rogando que por fin este día logre desafiar la monotonía, la tarjeta del metro me da una señal de que debo salir corriendo detrás de un monstruo largo y pesado, sabiendo que en 40 minutos llegaré a mi destino, no sé si mi maletín está mas pesado o si mis manos no tienen el mismo agarre de antes, se sienten temblorosas, como cuando un animal ladra y se acuesta cuando se aproxima una catástrofe.

Mi cuero, que ya no está tan duro como antes, empieza a demostrar ese cansancio, mi armadura de carne se vuelve débil y yo, por otro lado, veo lejos mi retiro, un suspiro demuestra esa debilidad mientras veo a un policía blanco esperándome en la puerta del metro, el reflejo de sus esposas da directo a mi mano negra y arrugada, repleta de mugre y cansancio, mientras que mi mente, regañándome me dice aquí vamos de nuevo.

El animal blanco sale en mi embestida, el maletín, junto con mi café y mi periódico salen volando por el aire, el mismo aire en donde hace segundos mi suspiro salió, mis manos tiemblan, el oxígeno me hace falta, un frío atormenta mi pecho, mis manos en la espalda, sintiendo el dulce acero de las esposas me son un polo a tierra, mientras que el animal, con toda su furia saliendo por la nariz en forma de vapor me dice levántate maldito negro. Hago caso, cada vez veo más lejos mi maletín, pero más cerca mi muerte.

El moretón de mi cara empezaba a sobresalir en mi piel negra, necesito de nuevo subirme al metro, dormir, sanar y buscar como escapar de aquí, o de mí, escapar de mi, escapar de todo lo que me hace daño, soltar, solo soltar. Otro suspiro sale, mientras la gente, feliz espectadora de lo que me sucede, empieza a verme con lastima, sonrío y le guiño el ojo a una niñita que me ve con angustia para calmar su miedo, todo va a estar bien le digo, sabiendo que nada lo está, camino junto a mi destino final, me despido del metro que me transportó sin quejas y de mi maletín, que dentro de el se guarda mi vida, cada vez que me alejo pienso en que fue un gran compañero de vida y sé que lo veré pronto, en esta vida, o en la otra.

Como los carros chocones.

Por Juan José Herrera Rojas.

No conozco al primer niño que no se emocione al ver la atracción de los “carritos chocones”, y es que hoy en día, es difícil imaginar una sociedad donde nuestra movilidad no se realice en vehículos automotores, y darles a los niños una prueba de lo que es estár detrás del volante, más que una responsabilidad, es una experiencia de su posible futuro.

 

Pese a tener un solo vehículo, en nuestra casa, los cuatro tenemos licencia de conducción, dejando en claro lo importante que es esta habilidad en nuestra familia. Ya me decía un profesor que hay 3 habilidades primordiales para sobrevivir: cocinar, nadar y conducir.

 

Cuánta razón tenía.

 

Podría narrar la historia de cómo aprendí a conducir, la de mi padre, o la de mi madre; no hubo un proceso tan complejo y enriquecedor como el de mi hermano menor, siendo el principal motivo por el que me he decantado a contar su historia.


Recuerdo ver a mi hermano subir al carro junto a mi papá, para ir a practicar, pues queríamos gestionar su pase cuando cumpliera 16, y aunque nos invitaron a mi mamá y a mi, una mezcla de miedo y pereza me resguardaron en mi casa, pero sabía que mi padre nos relataría los hechos sí es que volvían con vida.

Nos narra mi papá que, una vez llegados a la entrada de un pequeño sendero poco transitado, se bajó para que su aprendiz comenzara su sesión; con piernas cortas, manos que temblaban y sudaban sin control, y un falso semblante de confianza y seguridad; el más jóven de la familia subió a enfrentar su destino.

 

Es de novatos dejar apagar el carro mientras intentan acelerar, es parte del proceso mientras se acostumbran al embrague, las dos primeras son pasables, la tercera y cuarta son entendibles, de ahí en adelante es abusar de la paciencia; un recurso que no abunda en el maestro de nuestro protagonista.

 

Javier, poco a poco, se fue adaptando al ejercicio de acelerar, y aunque a tropiezos, y con apagones del carro ocasionales, se fue adaptando, y su padre fue recuperando la fé de volver con vida y con un carro a la casa. 

 

Todo conductor tiene archienemigos en carretera; ya sean las motos, peatones, otros conductores; pero para mi hermano, quien aspiraba a conocer la velocidad del carro en segunda marcha, su archienemigo se manifesto de forma semicilíndrica, camuflado en el suelo desde lejos, y con un amarillo opaco, pues su maldad habia consumido su brillo.

 

Debido a que es un sendero que conecta a varias viviendas, la zona está plagada de policías acostados, y si bien el “lomo plateado” de la casa conocía la ubicación exacta de cada uno de estos, y avisaba con antelación su proximidad, nuestro jóven e inexperto conductor aún no poseía la capacidad de maniobrar sin dejar apagar el carro.

Boquerón

Como dice la canción del “Santo Cachón”: no fue uno, ni fueron dos, fueron varios los sustos que ambos se llevaron al sentir que el carro volaba por una fracción de segundo, para inmediatamente después, ser traídos a la realidad con un estruendo como de historieta: “¡POW!”

 

Si bien el trayecto es algo largo cuando el carro no supera los 30 kilómetros por hora, luego de 20 minutos consiguieron llegar hasta el final del sitio, donde una verdadera prueba de fuego los esperaba; esta vez los policias no estaban acostados, y habian cambiado su amarillo quemado por un verde vívido.

 

En una arriesgada maniobra, para mantener el bajo perfil que tiene un estudiante cuando evita el contacto visual con su profesor para no responder una pregunta, mi padre le pidió a Javier que siguiera conduciendo, y usó la frase cliché que delata a cualquier ebrio: “actúa normal”.

 

Miedo, ansiedad, risa, emoción, frustración, confusión; son los sentimientos que Javier afirma recordar de ese momento, y fueron estos los que lo controlaron para lograr salir de ahí sin un comparendo. Una vez en casa, si bien había perdido la batalla, tenía una expresión de satisfacción en el rostro; ni DaVinci habría podido retratar tal alegría.

Hubo una ocasión en particular, luego de otras salidas de práctica, dónde él ya se desenvolvía mejor, quizá habrían pasado unos tres o cuatro meses desde aquella primera vez, por lo que en esta ocasión, mi madre, orgullosa del progreso de su hijo, decidió acompañarlos para esta sesión.

 

Cuenta ella que, mientras realizaban un recorrido de pendientes para practicar el arranque en subidas, se adentraron por otro sendero, poco concurrido como antes, pero más angosto; cualquiera habría visto las “red flags”, pero ni el maestro ni el aprendiz se percataron de aquello en ese momento. 

 

Habiendo avanzado un poco, en un pedazo donde el camino se recogía más, y daba unas intimidantes vistas a un barranco, mi hermano se confió, se vió listo para alardear un poco, y de no ser por las maniobras de mi padre para accionar el freno de mano, no estaría contando este relato.


Hoy en día, gracias a tantos encuentros cercanos con el desastre, mi hermano ostenta orgulloso su licencia de conducir, culminando con la aparente tradición de la familia, y si bien, recuerda con risas esos duros momentos, los reconoce como parte de la experiencia que lo ha llevado a ser el conductor que es hoy; el que soñó ser en aquellos carritos chocones.

Volao

Presione aqui para regresar a la infografía.

VUELVE PARA QUE VUELVAS, FILBO 2022

Por: David Martínez emartinezt1@ucentral.edu.co

Durante la pandemia, la humanidad tuvo que abandonar la presencialidad debido al Covid 19 y pasar a la virtualidad por un tiempo, esto llevó a que los grandes eventos también cambiarán la forma en que se realizaban. La Feria Internacional del Libro de Bogotá no fue la excepción, y durante las ediciones 2020 y 2021 la feria se llevó a cabo de  manera virtual.
Para este año, se han vuelto a reactivar las actividades de manera presencial entre ellas la FILBo 2022 que empezó el pasado 19 de Abril y terminará el 02 de Mayo. Este año el país invitado será Corea del Sur.

Entre las experiencias de esta edición de la FILBo, están las conferencias, conversatorios, talleres, entrevistas, conciertos, presentaciones y lanzamientos de libros. Además, hay 23 pabellones que hacen parte de toda la ruta de la FILBo 2022, donde se pueden comprar o ver artículos de todos los intereses relacionados a la cultura literaria, por ejemplo: edición nacional e internacional, libros científicos, infantiles, juveniles, comics, caricaturas, e ilustradores, juegos lúdicos y artículos o productos de papel.

La FILBo es un acercamiento entre escritores y lectores. también se ve impactado en el intercambio cultural que se da con el país invitado Corea del Sur; llegó a la capital colombiana con una delegación de 100 personas. En el pabellón número 4, los visitantes pueden ver su exposición y disfrutar de cuatro cortometrajes basados en obras literarias surcoreanas. 

Además de estos temas pueden disfrutar de la tecnología e innovación, teniendo en cuenta que este país es una potencia respecto a estos temas. Los visitantes podrán experimentar la cultura coreana, a través de varias actividades, incluidas algunas para probarse el traje tradicional coreano “hanbok”, sacarse fotos con la casa tradicional coreana “hanbok” en el fondo, clases de artesanía y actuaciones de música tradicional coreana y de K-pop.

Este año la Librería Lerner asumió el reto de operar la librería del pabellón de Corea del sur. Los asistentes a la feria tienen a su disposición una amplia muestra de ediciones de autores coreanos, editoriales en español como Verbum, Bajo la Luna, y Hwarang y una selección de libros en inglés. Una Muestra que tiene desde poesía, ensayo, publicaciones de literatura juvenil, cocina y libros sobre la cultura popular coreana. 

Según la página de la feria de libro: Los asistentes encuentran libros de algunos de los autores invitados de Corea del Sur: Suzy Lee (ganadora del premio Andersen), Han Kang, You-Jeong Jeong, Kim Hyo-Eun y Jung Jin-Ho, igualmente de autores coreanos que no están presentes en la FILBo y que, sin embargo. personas que son referencia para los lectores colombianos, como es el caso de Byung Chul-Han, Won-Pyung Sohn e incluso una versión gráfica de Parásito, de Bong Joon-Ho (en inglés).

Cuenta con libros de interés general: novedades, clásicos, libros de historia, política, literatura colombiana, entre otros, esperando así que todos los visitantes puedan gozar de una amplia variedad.

 La FILBo 2022 está preparada para recibir a sus asistentes de manera segura para preservar la salud de todos; asistir con el carnet de vacunación ya sea impreso o de forma digital con mínimo dos dosis, o el esquema completo de vacunación, para poder acceder a la feria. Además, del uso obligatorio del tapabocas en las instalaciones de Corferias.

Fuente del video: canal de YouTube Corferias.

¿cómo imaginar para crear? Potocine: el cine de y para todos de Potosí

Camilo Andrés Pérez Izquierdo (@ufcapi.rw)

¿Cómo imaginar para crear? Potocine: el cine de y para todos de Potosí

“Soñar es el primer paso para atreverse a crear y cambiar el mundo, todo lo que ustedes puedan ver y sentir”Dijo la profesora de artes del colegio de Matías mientras pasaba la lista de inscripción para los cursos de técnica audiovisual y cine. 

Algo se había movido dentro de él, los glóbulos rojos yendo en espiral o un duendecillo que descendería desde su hombro hasta la punta de su esfero haciendo que el nombre “Matías Ariza Avendaño” estuviera anotado en la segunda casilla. 

Y… ¿Quién está en la primera casilla? Matías leyó M-A-R-Í-A y fium, que se va la hoja en manos de la profesora, que tengan un excelente fin de semana decía saliendo del salón.

¿Pero entonces, María qué? Casualmente había 4 marías en la clase que tenían unas distinciones… muy particulares, María pataletas Rodríguez, María mocos Pérez, María gritona Chávez y María Delgado, la más bonita de primaria. La única forma en que Matías podía salir de dudas era esperar hasta el 15 de septiembre: el día del taller.

Él vivía en Potosí, Ciudad Bolívar, y estudiaba en el único colegio de su barrio, además, fundado por una iniciativa comunitaria. No había coliseos, bibliotecas, salas de cine ni teatro, los lugares donde rendirle culto al dios de la liberación y la conexión sensorial: Dionisio, estaban excluidos del territorio.

Eso sí, había de todo en ese barrio en la montaña donde las familias llegaban caminando, muchas culturas de diferentes partes del país, era como un país chiquito, de hecho, para Matías era su mundo, solo que él estaría aún por descubrirlo 

 

 

Era 13 de septiembre y para el taller de cine Matías tenía que llevar pinturas y un pincel con los pelitos limpios. Buscando entre su cajón de “objetos varios”, al que todos le temían en casa, encontró un par de pinturas a la mitad y un pincel viejo, a pesar de haber cerrado el cajón, lo volvió a abrir para ver unas pinturas suyas que estaban guardadas ahí. 

No podía con la pena viendo lo que para él eran unos garabatos sin forma y feos, propios de un niño, aunque solo hayan sido de hace dos años. “Dos años, dos años, dos años… dos años sin pintar ¿y así como voy a impresionar a María la linda Delgado?” Se dijo Matías justo antes de entrar a su primera clase de cine.

Se abría la puerta y al mismo ritmo se abría su boca viendo esta feria de talentos. Dos niñas mezclando música en una computadora del cole, un chico cantando al ritmo de ellas, dos bailarines de tercero y un camarógrafo tratando de captar los mejores ángulos ¿el tema? Cuenten su vida en el barrio.

Para Matías, el barrio se volvía tan grande, él tan pequeño, su pincel tan impreciso y la hoja tan cuadrada que justo en el momento en que a sus preocupaciones se iba a sumar que no sabía pintar, pudo levantar su mirada y darse cuenta de que al igual que él, todos los niños estaban en un proceso creativo, dejando fluir lo que sienten.

 

¿El arte no es saber sino sentir? Dejó fluir su pincel y se movía como una patinadora en el hielo o un trocito de mantequilla resbalándose en la sartén, tanto así que se había olvidado de que iba por María.

Manos arriba y vamos a ver lo que tienen, dijo Daniel, el director de Ojo al Sancocho: la escuela de cine comunitario y festival que lleva desarrollándose en este espacio por más de 10 años. El miedo recobraba el cuerpo de Matías cuando el entusiasmo era lo que recorría el de Daniel al ver los resultados: “¡que chimbaaa!” gritó, “muy bien Mati, está la berraquera, esto es lo que necesitamos, que nos narremos!” 

El ser escuchado es una condición de ciudadanía que para algunos ya ni siquiera hacía parte del panorama, algo sin importancia, más aún siendo niños cuando se subestiman de sobremanera sin ser reconocidos por su sensibilidad, tanto así que Matías se juzgaba a sí mismo y a sus dibujos pasados, ¿liberado? Aún no sabía bien cómo se había sentido.

Los nuevos integrantes caen de perlas porque en un mes se viene el festival de Ojo al Sancocho donde la comunidad y el colegio iban a inaugurar el primer cine comunitario de la localidad, la tenían que sacar del estadio, pero primero Matías tenía que conocer a sus compañeras de ideas y guión.

María mocos Pérez y María gritona Chávez, no se lo podía creer, todo no podía ser tan bueno, pensó en su momento. Lo que se venía para Mati era una prueba de oro: trabajar en comunidad era entenderse desde la diversidad, los consensos y el respeto, pues todos tenían un mismo objetivo, el cual no era solo una película.

Se reunían para pensar su nueva obra y aunque ellos no lo pensaran así estaban resignificándose y a su barrio, en su película no eran los de la montaña, eran el pueblo, aquellos que nominaban berracos, donde estaba la lucha diaria por lo que deberían tener. 

María Pérez ya no era mocos, sino una excelente compañera que desarrollaba nuestras ideas y María Chávez ya no era gritona, sino aquella que siempre nos guiaba y organizaba. Eran ahora las amigas de Matías, logró entender que no eran diferentes, sino que estaban por un sentimiento, un grupo, un colegio, un barrio, una pasión: crear, transformar.

Afuera se sentía agitado como los bazares de diciembre, muchas personas hablando, música sonando, camiones grandes y un megáfono: se estaban ajustando las últimas láminas del Potocine, el cine de Potosí. 

Daniel, el líder de Ojo al Sancocho, quería demostrar que la autoconstrucción del cine no se quedaba allí, era una metáfora: representaba como muchas personas podían juntarse y organizarse, intercambiar conocimientos para lograr concebir un bien común, algo para todos, para el que lo necesite y esta metáfora no solo aplicaba para el cine, sino para la vida. 

Y es que todos los niños corriendo, jugando y los adultos riendo, tomándose una aromática con una ruana puesta ante el frío que no perdona en la montaña era resultado de esta unión.

La fría cancha de cemento, la música, aterciopelados, punk con sus guitarras y gritos a no poder más, seguido de que Jorge Velosa preguntará por la cucharita que se le había perdido. Era el festival nocturno y solo significaba una cosa y todo el barrio lo sabía: la gran inauguración será mañana.

Es el gran día en el que Matías y no solo él sino el barrio entero había cumplido uno de sus objetivos, no eran las películas del estreno, sino cada saludo, cada foto, cada dibujo, ver en una película la memoria del barrio, los sueños y luchas de cada uno, haberse sentido en la libertad de poder coger una cámara y no seguir parámetros estéticos o de sentido. 

No necesitaban que los entendieran todos o la gran industria cinematográfica, sino ellos mismos, el barrio o tantos barrios que viven similar y no tienen que buscar esas historias que “nadie ha contado” porque ellos, como el barrio Potosí, estaban llenos de ellas.

“No me creo como nos unimos tantas personas de todo el país, cómo estamos conectados por algo que no se ve, algo que muchas veces está por fuera del entendimiento de algunos: el amor, es un ejemplo grande para todos los niños porque así sabemos que no es imposible construir el sueño que uno quiere, ahora es posible sentirse con poder para cambiar cosas”. Dijo Matías.

 

Esto es lo que Pasa con la Asignatura de Religión en Colombia

Escrito por: Sergio David Rojas Echeverria

Las clases de Religión no son obligatorias

“La clase de religión es más probable que favorezca al catolicismo y que pueda ser utilizada como espacio para evangelizar” (Rodríguez, 2010-2017)

Cuando se habla de la materia de religión ¿A qué hace referencia?, se piensa (no es así) que su contenido es sobre La Biblia; a muchos se les hizo normal ya que vienen de una familia católica y esta, es la religión predominante en el país. Pero qué pasaba con esos compañerxs, que a pesar de sus diferentes creencias, son obligados a ver la clase por la doctrina del colegio.

Muchos son los debates que no responden con pluralidad religiosa, creando vacíos legales en el país. La Constitución política “garantiza la libertad de conciencia” y “la libertad de cultos” sin embargo, la Ley General de Educación y la Ley Estatutaria de Libertad Religiosa, mantienen los planes que, en la educación básica el área de Religión como obligatoria.

Es inevitable, los colegios del Estado tienen que mantener un área de Educación Religiosa, aunque no deberán exaltar una religión en específico, y los estudiantes podrán solicitar ser retirados de la asignación; no significa que tendrán la hora libre. El colegio presentará un programa alternativo que deberá estar previsto en el PEI con base en cual se evaluará.

En Colombia, la legislación que regula la orientación y los contenidos de la clase de Religión es totalmente incoherente e incumplible, como van a garantizar que los estudiantes reciban una formación religiosa que coincida con sus convicciones y en el caso del menor de edad, con la de sus acudientes. Sería buscar y colocar un docente por cada religión y visión.

Dando siempre un trato preferente a la iglesia católica, se puede ver implícito en el certificado de idoneidad que únicamente los profesores de la materia tienen que sacar, y que solo son reconocidas por autoridades eclesiásticas; si presentan certificados con una autoridad que no sea católica, demostrar su veracidad será una tarea compleja.

La poca atención del Ministerio de Educación y estándares curriculares oficiales, hace que las instituciones no tengan información idónea sobre cómo se debe dictar la clase, creando confusión entre docentes y directivas sobre los contenidos que convienen al área de Religión. Mencionado por en la investigación Castiblanco y Gómez “La clase de religión en Bogotá”.

Según el estudio de Beltrán y William M, algunos profesores recurren a la Conferencia Episcopal de Colombia quien “suple” los estándares, muestra obvia de un marco confesional católico” e “incluyen los enfoques bíblico, cristológico y eclesiológico”; utilizando cartillas que destacan textos como “acercamiento al proyecto de vida propuesto por Jesús”.

Es complejo e ignorado el tema, que da pie a que los profesores de la asignatura, dicten la materia según sus creencias. Paso para un trato desigual, muchas veces haciéndolos sentir incomodos y segregados en el aula, estableciendo intolerancia y discriminación a otros con diferentes creencias. Siendo encasillados frente al resto, como ejemplo para que sigan “el buen camino”.

Las normas que exige el sistema de educación en el área de Religión son excluyentes, por esa y otras razones los colegios no ofrecen alternativas académicas. Siguen dictando la asignatura enfocada el catolicismo, nunca lo hacen desde el punto de vista histórico, llevándolo a cabo por profesionales en ciencias sociales (no Teólogos), partiendo desde un punto sociológico y antropológico.

Artículo basado en la investigación: “La clase de Religión en los colegios públicos de Bogotá: estado de la investigación” de William Beltrán.

Por una mejor calidad de vida.

Por: Vanessa Aguirre  (Vanessa___22)


Los días se vuelven lentos, tristes y melancólicos cuando inicia la pandemia, que mientras pasa el tiempo las oportunidades de trabajo y futuro en Colombia se agotan, que la única decisión es salir a otro país a buscar esas oportunidades para alcanzar el éxito.

Este es el caso de Ana Sabogal, de 21 años, Colombiana, estudiante de Comunicación Social. Una chica sociable, carismática, risueña, amable y sobre todo muy inteligente.

Después de 1 año en pandemia y estudiando virtual, comienza a ver el panorama preocupante y sin futuro, pues a ella siempre le ha preocupado por salir adelante para así darle una mejor vida a sus padres. 

Un día como cualquiera, le entra una llamada de su prima que vivía en el extranjero, ella contesta y luego de unas largas horas de buena charla, la deja pensando en algo. 

Ella comienza a investigar más del tema, el cual era irse del país a estudiar la misma carrera pero con muchas más oportunidades de vida. Así es como ella toma la decisión junto con su hermano en irse a vivir a Barcelona, dejando a sus padres y a su perrita Canela.

Ana deja de estudiar en la Universidad Central, ya que había sido aceptada en la Universidad Autónoma de Barcelona y debía empezar a trabajar para poder cubrir sus gastos en los primeros meses que se fuera a vivir a este país.

Luego de 6 meses, es donde inicia la nueva vida de Ana, después de despedidas y llantos junto con   sus padres, mascota y amigos, decide tomar su avión que la llevaría a un cambio no muy bueno para su salud mental.

Al llegar allá, como todo extranjero, es lo mejor. Conocer un nuevo país, nuevas culturas, una mejor vida, entre otras cosas. Ana entra a estudiar desde cero la misma carrera de Comunicación, la universidad es hermosa, como en las películas de ensueño.

Pero como nada puede ser perfecto, Ana empieza a tener problemas, ya que las personas eran muy poco sociales, aislados, cada uno en su cuento y con cero afectividad, cosa muy contraria de lo que es ella, comienza a sentir frustración por no encajar y comienza a extrañar su vida en Colombia.

Pues en su país natal, son de demostrar mucho afecto, alegría y emoción cosa que en Europa no lo es. Junto con eso, el Catalan no era uno de sus mejores amigos, hasta ahora estaba aprendiendo y la gente era un poco grosera y la apartaban o hablaban en catalan dejándola a un lado, porque sabían que no entendía.

Así pasaron los días, que se convirtieron en meses, pero lo que la reconfortaba era que a su lado tenía a su hermano y a sus primas. Sin embargo, comenzó a extrañar mucho a sus papás, a su perrita y a sus amigos, pero ellos siempre le daban la fuerza y el apoyo para seguir adelante.

La mayoría del tiempo se siente sola, desesperada, triste y con ganas de rendirse, hay días donde simplemente no soporta eso y llora en las noches, para ella aun luego de ocho meses se le sigue dificultando adaptarse.

Dice que no tiene amigos, solo compañeros o conocidos que solo la invitan a fiestas y que hasta en eso es distinto, no es lo mismo como a los lugares que ella solía ir, la manera en que bailan, hablan, toman, todo es muy distinto y claramente todo eso a ella le afecta, porque todo la hace extrañar lo feliz que era en su país natal.

Se fue por un sueño, por una mejor calidad de vida, pero el entorno social, la cultural, la universidad y la economía, le han afectado mucho, pero a pesar de todo ella sigue luchando y tratando de no rendirse aunque a veces le cueste.

Hay momentos donde quiere devolverse y dejar tirado todo, pero no puede porque son muy caros los boletos y como todo en general, esto hace que ella se sienta más angustiada y triste. Estar tan lejos de su familia y no poder hacer nada, solo seguir minimizando sus sentimientos, porque hay cosas más importantes.

Aunque ella sabe que está mal, no tiene otra opción, no tiene otra alternativa si no callar y seguir adelante, pero ya entiende el Catalan, sus notas han mejorado y trata de llevar una vida más amena, pues creó un emprendimiento de cuidado de la piel, por el momento le ha salido muy bien y le ha permitido conocer más gente.

Ola Coreana Sumerge la FILBo

Daniel Tribaldos (@danieltribaldos)

“Hallyu o mejor conocido como Ola coreana, es un fenómeno cultural que hace referencia al impacto de la cultura sur coreana en los jóvenes”, explica la doctora Nayelli López Rocha, investigadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM.

¿Conoces el Gangnam Style o Baby Shark? Pues ambos son productos del Hallyu, actos coreanos que superan los cuatro mil millones de visitas, Baby Shark siendo el video más visto en las historia de YouTube.

El poder de la cultura ha impactado en las jóvenes generaciones, haciendo que cada vez nombres de agrupaciones como BTS, Blackpink o Twice sean más comunes de escuchar en las listas de éxitos mundiales, y éxitos audiovisuales como “Parasite” (Parásitos), ganadora del Oscar en 2020 y la famosa “Squid Game” (El Juego del Calamar) original de Netflix, sean productos obligatorios para cualquier amante de las series y películas.

Este año la FILBo (Feria Internacional del Libro de Bogotá) nos trae una programación enfocada en tan aclamado país, Corea del Sur; ofreciendo un recuento de su cultura e invitados provenientes del país asiático. Contando con un pabellón exclusivo para la socialización y encuentros interculturales: textos provenientes con su idioma original, juegos infantiles tradicionales de su cultura, música de los actos más importantes del K-pop y la posibilidad de usar prendas tradicionales. Todo esto contribuye al Hallyu actual.

Términos como K-Beauty, K-food o K-medicine son cada vez más frecuentes en las tendencias globales, con una tendencia de adolescentes como consumidores, términos que hacen referencia a Skin Care (Rutinas de belleza de la piel), moda surcoreana, recetas tradicionales de comida, inclusive cirugías típicas que posicionan a Corea del Sur como la capital de las cirugías plásticas. Adoptando un estilo de vida al que aspiran llegar.

¿Idol? ¿Bias? ¿Comeback? ¿Aegyo? ¿K-Drama? Si aún no reconoce estos términos, no se preocupe, aquí se los contamos:

Idol: Un idol coreano es un término usado para describir a un artista musical surcoreano firmado bajo una agencia de entretenimiento.??? En Corea del Sur, los ídolos potenciales son comúnmente emitidos por las agencias a través de una audición o audiciones en la calle?? para convertirse en aprendices.

Bias: Miembro favorito dentro de un grupo o de todo K-Pop.

Comeback: Es la primera aparición en un programa de música donde el artista o los artistas de K-Pop presentan su nuevo sencillo.

Aegyo: Actuar de forma adorable.

K-Drama: Se refiere a las series de televisión dramáticas provenientes de Corea del Sur en su idioma local.

Estas son algunas de las múltiples palabras que los fanáticos de la cultura coreana utilizan en su diario. No se sorprenda si en su visita al pabellón surcoreano escucha estos términos con regularidad.

También tenemos productos hechos por emprendimientos locales, centrados en satisfacer las necesidades de los amantes del Hallyu. El pabellón número 8 tiene tiendas enteramente dedicadas a grupos de Kpop, afiches, camisetas, discos, accesorios, cuadros, photocards (fotos de sus idols favoritos en formato vertical) y una cantidad enorme de productos para auténticos fanáticos. Cursos para aprender la lengua nativa del país invitado pueden ser encontrados.

El poder del Hallyu se expande de forma rápida; en algún momento, todos han consumido algún producto surcoreano, incluso sin darse cuenta. La ola coreana azota con más fuerza cada vez, haciendo que su cultura sea una forma de desarrollar su economía.

¿Cómo desarrollar un currículum más atractivo a través del eye tracking?

POR: Santiago Gómez y Vanessa Torres

Todos sabemos lo importante que es tener un buen currículum, hoja de vida o carta de presentación, siendo este la pieza principal para entrar al mundo laboral, pero ¿sabes realmente qué debe tener tu currículum para considerarse bueno?. El Eye Tracking puede ayudarte a evitar varios dolores de cabeza y conseguir llamar la atención de cualquier persona con solo verlo, aquí te lo vamos a explicar.

Antes de empezar hay que entender qué es, el Eye Tracking o Seguimiento Ocular en español, consiste en analizar los movimientos oculares de una persona, destacando los puntos donde concentra por más tiempo la mirada y donde se omite, esto se realiza con un monitor que lanza rayos infrarrojos a los ojos que después van de la pupila al monitor, creando un mapa de calor que ayuda a conocer en qué tipo de información se concentran más al leer un currículum. Esta técnica es mayormente utilizada y relacionada con el Neuromarketing, ya qué es de gran ayuda para lograr más aciertos a la hora de las ventas.

Keele University

Anteriormente para poder obtener estos resultados se utilizaban espejos, pesadas cámaras que reposaban en la cabeza o espirales que iban directamente en el ojo, dispositivos que resultaban ser muy incómodos. Actualmente con el avance de la tecnología se utilizan dispositivos menos invasivos con el ser humano, como lo es el Remote Eye Tracking, Tobii Pro Glasses 3 o pantallas sin necesidad de mentoneras, simplemente el usuario debe sentarse, ver fijamente la pantalla y ya está listo para el seguimiento ocular.

McKinsey Design- Tobii Pro Glasses 3

Ahora que ya hay una idea más clara sobre el Eye Tracking, entraremos de lleno en lo que nos interesa; para muchas personas es bastante estresante crear un buen currículum y no siempre se encuentran las respuestas, así que aquí van unos tips con la información más relevante que van a leer los reclutadores.

Según una investigación realizada y publicada por Business Insider, los resultados que muestran las zonas de mayor impacto visual y lo que más busca un reclutador es lo siguiente:

Maria Fernanda Garza

  1. ¡No andes con rodeos!
    Debes tener en cuenta que un reclutador tarda aproximadamente 6 segundos en leer un currículum, escaneará de abajo arriba y se detendrá en lo que más le llame la atención, no te compliques y no hables de más, debes ser claro y conciso.

  2. ¡Sé más ordenado!
    Los datos más importantes debes ponerlos en la zona izquierda, puesto que son las zonas de lectura que mayor impacto tienen y reciben toda la atención, escribe del más relevante al menos relevante, todos categorizados con un título en negrilla, por ejemplo:

    – Tu foto: Procura evocar una imagen limpia y empática.
    – Tus logros y experiencias laborales: Comienza colocando tu puesto más actual especificando cargo y empresa.
    – Formación personal y académica: Recuerda colocar en orden descendente tus cursos académicos y utiliza palabras clave que sean relevantes para el puesto al que quieres postularte.

  3. ¡Recuerda que menos es más!
    La mayoría de las personas son más visuales, por eso, alguno que otro diseño puede ser un plus para que te recuerden con mayor facilidad, podrías usar iconos, logotipos, gráficos o colores que te representen pero sin exagerar, porque puede jugarte una mala pasada. Por ejemplo, agregar iconos de tus redes sociales y enlaces que redireccionan a estas, de igual manera, reemplazar el nombre de instituciones o compañías en las que hayas trabajado por sus logotipos.

Esperamos que estos tips sean de ayuda para que logres destacar de los demás al momento de postularte a un trabajo, comparte y comenta si te fueron útiles.



Webgrafía:

Participa en la Convocatoria de Prácticas de la ECEP 2022-2

El equipo del Centro de prácticas de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad convoca a estudiantes de Comunicación Social y Periodismo, y de Publicidad, que estén entre séptimo y décimo nivel, y ya tengan superados el 70% de sus créditos, a que asistan mañana miércoles a una reunión informativa del proceso junto al Programa de Proyección Profesional Progresa para el segundo semestre de 2022.

Para quienes estén interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/387QdVc