¡Construyendo la U! El Valor de Una Representante Estudiantil

ARTICULO

Lorena Leguizamón, como representante de los estudiantes desde 2019, nos da un repaso de algunas funciones importantes que cumple en su rol en el programa de Derecho de la Universidad Central, desde los espacios para la participación y escucha de los estudiantes y sus propuestas, así como la manera para socializarlos con las altas directivas para su posible aplicación.

Siendo así, fue necesario destacar en la charla con Lorena qué puntos son los que los estudiantes pueden socializar con una representante estudiantil, ya sea de ámbitos académicos como mejores alternativas de educación en los espacios de clase, el sector de investigación que desarrolla la carrera, entre otros.

Escuche la nota informativa completa a continuación:

El nuevo periodismo que ha dejado la pandemia.

periodismo

lapublicidad.com

¡Prepárate para el nuevo conversatorio que convoca la Universidad Central! sobre las nuevas adaptaciones del periodismo en la pandemia, donde se abordarán temas como la diversificación de contenidos en digital, la creación de nuevos hábitos de trabajo  y cuidar de la sobrecarga informativa para un público que empezó a frecuentar la web.

Es por ello, que la U trae como invitados especiales a Ignacio Gómez, subdirector de Noticias Uno y Alfredo Molano Jimeno, Periodista y Columnista Diario El Espectador, ganador Premio Periodismo Simón Bolívar, que conversarán sobre cómo ha sido el aprendizaje del periodismo durante la pandemia.

El encuentro se desarrollará el próximo jueves 2 de septiembre de 10A.M. a 12M y contará con la moderación de Marcial Muñoz, junto con la oportunidad de que los estudiantes puedan participar en él por medio de preguntas a los asistentes invitados.

Te invitamos a conocer algunas de las alternativas que permitieron no sólo hacer frente al actual panorama, sino a evolucionar en un entorno más interconectado en la web ¡Te esperamos!

¡Ahora puedes acceder, desde el 2 de septiembre, para hacer parte del evento virtual en los siguientes enlaces desde nuestras redes sociales!

– https://www.facebook.com/events/4402705123178224

El impacto de los refranes en la publicidad

En la publicidad a través de los años se ha hecho una búsqueda minuciosa de herramientas que permitan persuadir a los consumidores de una forma sutil pero infalible, de esta manera se ha ido construyendo un discurso publicitario que permite a las marcas comunicar todos los aspectos que la conforman y que estas sean congruentes con su filosofía.

El discurso publicitario permite encontrar caminos que faciliten la comunicación, uno de estos caminos es sin duda los refranes, pues estas frases al ser mensajes tradicionales, son algo así como pequeñas cápsulas culturales que permiten conectar con el público de una manera natural, ya que las personas se sienten identificadas al leerlos. Basado en esto, muchas campañas han adoptado esta forma de comunicación en sus estrategias; algunos se apropian de su estilo, cambiando una que otra cosilla que le da más valor a su producto y otros se lanzan con los refranes tal cual y que le sientan muy bien a sus productos, ya saben es una buena idea ya estudiada, así que mas vale prevenir que llorar.

Investigando un poco acerca de ellos, encontré algunas ideas que quiero que les echemos una ojeada, y porque no, puede que cuando haya mal tiempo, buenas ideas te surjan con estos referentes.

1.Campaña de MONO para Wallapop

La marca encontró la manera de decirle a sus consumidores que beneficios tienen sus productos a través del uso de los refranes, con un poco de humor, logrando quedar en la mente de sus clientes.

Definitivamente esta campaña nos muestra que más vale maña que fortaleza.


2. Litoral y sus dichos populares

La marca de alimentos, a través de la transformación de dichos populares invitó a sus consumidores a incluir sus productos en sus compras, una manera muy directa con un toque único, que seguro quedará en la mente de sus clientes.

Recuerda que estas ideas surgen de una extensa investigación porque el camarón que se duerme, no le llegan las ideas.

Incentivados con todo esta información, y pensando que en casa de herrero cubiertos de palo, hoy CX se lanza en su campaña “ De principiantes a expertos” con los dichos y refranes mas populares entre los centralistas, espero que los disfruten tanto como nosotros al hacerlo.

Recuerda estar pendiente de nuestras redes sociales, conéctate con nosotros y disfruta de todo el contenido que se viene.

Escrito por: Natalia Guacaneme Torres

Bibliografía

https://interactivadigital.com/campanas-de-marketing-digital/refranes-primera-campana-de-mono-para-wallapop

/https://lacriaturacreativa.com/2012/11/20/litoral-reinventa-los-dichos-populares-en-su-nueva-campana/

http://conalep-merida2.edu.mx/info_nuevo_ingreso/persuacion-y-publicidad/el_discurso_publicitario.html

El arte del Lettering, guía de materiales básicos para principiantes.

En los últimos años se ha popularizado esta técnica por diseñadores, es común verlo en comunicación publicitaria, restaurantes, publicaciones en redes sociales etc. Son cada vez más las personas interesadas en aprenderlo, el propósito de este artículo es definir los tipos de lettering y dar a conocer algunos materiales básicos pero elementales para llevar a cabo esta técnica.

Primero comenzaré por definir: qué es el lettering. El lettering es el arte construido a partir de letras, mediante una combinación específica de trazos en la forma de las tipografías, con frecuencia se suele confundir el lettering con la caligrafía, aunque todas tienen que ver con la escritura; no significan lo mismo, es por esto que a continuación haré una breve explicación de sus diferencias. 


Diferencias entre lettering y caligrafía:
La caligrafía es el arte de escribir de manera correcta y bella, las obras que se crean a partir de la escritura y requiere trazos precisos con muy buen pulso. La caligrafía está basada en alfabetos de distintas épocas como la romana, griega, gótica.

Alfabeto tipo Romana. Extraído de Google
Pin on Grecia
Alfabeto tipo griego. Extraído de Google
19 ideas de Alfabeto gótico | abecedario gotico, letra gotica, alfabeto  gótico
Alfabeto tipo griego. Extraído de Google

La característica diferencial del lettering es que tiene un diseño único, los caracteres se pueden combinar de diferentes formas, decorar con colores y tipos de letra dándole así un toque de personalidad.

Diferencias entre Caligrafía, Lettering y tipografía — Kariligraphy
Diferencias graficas de Lettering y Caligrafía.

“Cualquier persona puede hacer lettering, lo único que necesita es lápiz, una hoja y mucha motivación para perseverar, cariño y muchas horas de práctica”.

Sofia Donner Diseñadora y especialista en Lettering


Tipos de lettering y sus materiales:

  1. Brush lettering: este estilo es parecido a la caligrafía y se conoce como la “Caligrafía moderna” tiene una regla elemental para lograr el efecto “Brush”. Con cada letra, al hacer el trazo hacia abajo se aplica una fuerte presión en el lápiz y después una ligera presión hacia arriba.

    Materiales requeridos: Borrador, Hoja en blanco, Marcadores tipo pincel: existen muchas marcas como Pelikan, Kiut, Faber Castel entre otros y una regla para definir las márgenes cuando eres principiante.
Beginners Brush Lettering Calligraphy – Tea & Crafting
Ejemplo estilo brush lettering

Video técnica Brush
  1. Chalk Lettering:  Esta técnica combina diferentes tamaños y tipos de letra con un banner y decoración de flores, todo ello dibujado en pizarra y con tiza.
    Materiales requeridos: Superficie negra para dibujar y Tiza

Video técnica "chalk lettering"
  1. Hand Lettering:  Es el arte de mezclar diferentes tipos de caligrafía. El Hand Lettering mezcla mayúsculas rectas con una bonita cursiva, haciendo efectos muy creativos basados en la composición sobre el papel.

https://www.youtube.com/watch?v=S0Dyd18UfJg
Video técnica "Hand lettering"

Para todos los estilos de técnica los resultados de mejora se dan con la práctica, el lettering no tiene límites de creación depende de lo que quieras transmitir de una manera legible y creativa. Existen cursos en línea y libros que te pueden ayudar en tu proceso de formación, adicionalmente si quieres asistir a nuestro taller de Lettering que tendremos en Conexión Central, te invito a que estés pendiente de nuestra pagina de Instagram en @conexioncentral.

Escrito por: María Paula Guarín

Bibliografía:

https://lettering.me/que-es-el-lettering/

https://www.elobservador.com.uy/nota/-lettering-el-arte-de-dibujar-letras-a-mano–20177265

https://threefeelings.com/diferencias-entre-caligrafia-lettering-y-tipografia/

https://www.elobservador.com.uy/nota/-lettering-el-arte-de-dibujar-letras-a-mano–2017726500

6 referentes del periodismo y la comunicación en Colombia

Mañana 4 de agosto celebramos el día internacional del Periodista y del Comunicador, donde recordamos a todos los profesionales que trabajan e investigan temas de interés publico con objetividad y trasparencia.

El 9 de febrero de 1971 apareció por primera vez el periodismo en la capital ´Papel Periódico´ de la ciudad de Santa Fe de Bogotá el cual era dirigido por el cubano Manuel Del Socorro Rodríguez de la Victoria.

Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá - Hemeroteca Digital  Histórica - Colecciones digitales - Biblioteca Virtual del Banco de la  República

Las temáticas que manejaba aquel periódico eran aspectos de la vida cotidiana y social de las colonias, el rescate de valores literarios, la actividad militar y civil de la metrópolis y sus posesiones.

El cirulo de periodistas de Bogotá fue quien estableció el 9 de febrero como la celebración tradicional de este día. En 2004 por medio de la Ley 918, se anuncia una nueve fecha que hará referencia a esta celebración pasando a ser un homenaje al percusor de prensa, el prócer de la independencia Antonio Nariño, quien tradujo e imprimió la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano considerándolo como el primer político del país y uno de los luchadores de la libre expresión.

Para la mayoría de personas el 9 de febrero sigue siendo el día en el que se conmemora a los periodistas y a aquellos que trabajan en los medios de comunicación.

A pesar de esto, en ambas fechas se desarrolla una jornada de reconocimiento por esto hoy les hemos traído 6 periodista que a lo largo de la historia se han vuelto iconos de esta profesión.

Guillermo Cano- 1925-1986

Fue un periodista antioqueño que demostró sus habilidades desde que se encontraba en el colegio, fue fundador del Magazín Dominical, secretario de dirección con Gabriel Cano y director del El Espectador a mediados del siglo xx, cargo en el que se comprometió con el ejercicio responsable del periodismo frente a la realidad nacional.

En 1986 recibió el premio Nacional de Periodismo CPB en la categoría de prensa, por su columna dominical ( Libreta de Apuntes) donde contaba con variedad de temáticas desde los recuerdos de personajes nacionales y y criticas acerca de los problemas del país lo que lo llevo a ser asesinado por el narcotráfico en la violenta época de los años 80.

Proyecto Impunidad - Guillermo Cano Isaza

Jaime Garzón 1960-1999

Fue un abogado, activista, actor, locutor, periodista y mediador en paz Colombiano, ejerció como alcalde menos de Sumapaz durante la administración del Alcalde Mayor de Bogotá, Andrés Pastrana.

Empezó en los medio de difusión nacional como un personaje reconocido y pionero del humor político en la televisión Colombiana donde tuvo el papel importante en los procesos de paz de la década de los años 90 y el la liberación de los secuestrados en el poder de las FRAC-EP.

Mientras trabajaba en la casa de Nariño haciendo columnas y caricaturas para el diario El Espectador, su primer programa fue Zoocidad producido por Cinevisión para el canal dos.

Fue asesinado en Bogotá cerca de los estudios de la emisora Radionet donde trabajaba

En dónde quedó la verdad sobre el asesinato de Jaime Garzón?

Gabriel García Márquez 1927-2014

Fue escritor y periodista Colombiano reconocido por sus novelas. discursos, reportajes, criticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo y familiarmente por sus amigos como Gabito.

Comenzó su carrera como periodistas mientras estudiaba derecho en la universidad escribió para el diario El Universal de Cartagena, escribió una columna con el seudónimo ( septimus) para el periódico local El Heraldo de Barranquilla.

Durante este tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos en Barranquilla asociación que fue una gran motivación e inspiración para su carrera literaria.

Hoy se conmemoran los 92 años del natalicio de Gabo - El Pilón | Noticias  de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano

María Jimena Duzán 1960-Activa

Es una periodista y politóloga Combiana que comenzó a escribir a la edad de 16 años cuando le hizo una a carta a su fallecido padre Lucio Duzán la cual entrego al director Guillermo Cano del diario El Espectador quien la publico y al ver su talento le dio un espacio de opinión en el diario llamado ( mi hora cero), lo que la convirtió en una de las columnitas mas jóvenes del país.

Se a destacado en barios de los mas importantes medio de comunicación del país como El Espectador, El Tiempo y la Revista Semana, actualmente conduce y dirige el programa de debate político (semana en vivo) que se trasmite del lunes a jueves.

Se caracterizo por ser una de las periodistas mas criticas en el periodo de Álvaro Uribe.

La pelea de la Fiscal con las periodistas que hablan sobre Lucio - La Silla  Vacía

Félix de Bedout 1964-Activo

Estudio comunicación social y periodismo en la universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Años después se dio a conocer como presentador del noticiero nacional donde se desempeño como director de noticias y luego noticias Uno donde trabajo como consultor general.

También condujo y dirigió los programas Félix Noches y Reportaje al Misterio. Durante algún tiempo realizo entrevistas para el diario el espectador de Bogotá. Desde 2003 Ha trabajado en el noticiero la W de la emisora w RADIO.

Daniel Coronell 1964- Activo

Comunicador Social y periodista de la universidad externado de Colombia, es conocido por su posiciones frente a la actualidad colombiana y mundial. sus escritos han criticado al gobierno de expresidente Álvaro Uribe Vélez y a los lideres paramilitares destapando algunos grandes escándalos de los últimos años.

A sido Director de RCN, noticias uno y presidente de noticias Univisión, la cadena hispana de estados unidos hasta agosto 1 de 2021. Por 12 años consecutivos a sido escogido como el columnista mas leído por los lideres de la opinión en Colomba por el estudio independiente realizado por la firma cifras conceptos donde su columna fue publicada por la revista semana.

Periodistas como los anterior mente mencionados han dejado un importante legado en la historia del periodismo y la comunicación colombiana , es por esto que son referentes del periodismo de los últimos años y seguramente también lo son para estudiantes y todo aquel individuo interesado en comprender la realidad de nuestro país

Escrito por: Lina Valdés Huertas

Bibliografía

  • https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-del-periodista#:~:text=En%201958%2C%20durante%20el%20IV,ejecutado%20por%20los%20nazis%20en
  • https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/
  • https://losdanieles.com/author/daniel-coronell/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_de_Bedout
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Jimena_Duz%C3%A1n
  • https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/jaime-garzon/
  • https://fundacionguillermocano.com.co/guillermo-cano/perfil-biografico/