Una aplicación digital para el desarrollo del agro en el posconflicto



guatila

En San Bernardo, Cundinamarca, una novedosa aplicación digital le permite al alcalde Libardo Morales, conocer en tiempo real el día de la cosecha, las zonas sin cultivos y el clima de la región.

 

El uso de las nuevas tecnologías es determinante para capacitar a familias campesinas en el cultivo, cosecha y postcosecha de los productos agrícolas. Una aplicación digital, llamada Sistema de Información Agropecuario, le permite al alcalde conocer la cosecha del día para poder comercializar los productos de los agricultores sin necesidad de intermediarios, “Los alimentos pasan por lo menos por seis personas” aseguró María Eugenia Tovar, líder de proyectos de la Fundación Universitaria del Área Andina e investigadora de la iniciativa.

El agricultor, dueño de su territorio, administrará efectivamente las tierras con ayuda de este sistema de información, que será aprovechado en todo el municipio. Los nuevos procesos tecnológicos de agricultura y la implementación de sello verde o ambiental y marca país para la exportación de los productos, son un beneficio para las familias campesinas que los quieren comercializar, “los alimentos que salen de Colombia con estos estándares tienen un costo más alto en el extranjero, que es el valor agregado que esos países nos dan por estar en proceso de resocialización” puntualizó Tovar.

Duván Castiblanco, consejero de ciencia y tecnología en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca, afirmó que el proyecto “llama la atención porque es una metodología de emprendimiento donde las TIC tienen un papel indispensable en el acopio de datos del municipio”. El papel de la gobernación es “guiar proyectos por diferentes fases, y si finalmente pasan, obtienen todos los recursos para que se desarrollen”, agregó.

Los Kioscos Digitales, implementados por la secretaría de las TIC, son el primer paso para que el Sistema de Información Agropecuario se implementado en todo el municipio y sus datos, sean recibidos en tiempo real por todos los agricultores de la zona. Esto evitará que la tierra sea sobre explotada, como ya ha sucedido en el páramo del municipio. Lo más importante para la implementación del Sistema de Información Agropecuario es la capacitación, que como aclaró María Eugenia Tovar, se realiza en doble vía, por un lado, las buenas prácticas agrícolas en las que se capacita principalmente a los padres y por el otro, las nuevas tecnologías aplicadas al emprendimiento, la cosecha, postcosecha, mercados verdes, eco etiquetas y ecodiseños en los que se instruyen a los hijos.

El proyecto se desarrolla desde hace dos años, buscando generar competitividad y cultura empresarial en los campesinos de la región. Tiene varias fases que inician en un diagnóstico para establecer el modelo de capacitación, según el tipo de productor, la tecnología que utiliza en los cultivos y los niveles de producción, “luego vamos a integrar a la comunidad de la zona para implementar una red de líderes y hacer proyectos asociativos entre ellos” especificó Tovar. Todo con el objetivo de mejorar la calidad de los alimentos para exportarlos.

San Bernardo fue elegido como municipio modelo de la iniciativa, por ser una importante despensa agrícola que cuenta con todos los pisos térmicos en los que se cultiva desde tubérculos del páramo, como la papa, hasta frutos silvestres, como la mora y frutas muy apetecidas en el extranjero como la uchuva, gulupa, curuba, guatila, mango, aguacate, naranja, limones, pitaya, guayaba, lulo, tomate de árbol e incluso hierbas aromáticas. El municipio también es un destino turístico importante, por ser el único lugar en el mundo donde las personas se momifican de manera natural. Las alianzas que se están generando con la Gobernación de Cundinamarca, Planeación Distrital, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Innovación y de las TIC son fundamentales para poner en funcionamiento el modelo en distintos territorios del país, “puede ser aplicado en cualquier región colombiana con algunas adaptaciones que dependen del piso térmico, del clima y de los cultivos de la zona”, afirmó Castiblanco. “Podemos ser nosotros u otras personas, a quienes les guste la metodología y la quieran implementar en otros lugares.

Estamos mirando la Sabana Norte para replicarlo en torno a la seguridad alimentaria del lugar” recalcó Tovar. Como contempla Duván Castiblanco, “El tema más importante del que se habla en el mundo es la seguridad alimentaria y nutricional. 

El primer punto de La Habana es el campo y la metodología es una solución para la reinserción a la vida civil de los desmovilizados”. 

María Eugenia Tovar reafirma desde su punto de vista que “La iniciativa le dará nuevas alternativas productivas, sociales y tecnológicas a los desmovilizados para no volver a infringir la ley. Cuando los desmovilizados se re inserten a la sociedad civil, necesitamos que tengan algo qué hacer para que no vuelvan a la guerrilla”. De esta forma, la iniciativa les brinda organización, progreso y competitividad a las familias campesinas durante el posconflicto.

Por: Sharon Durán y Daniel S. Gutiérrez

Written by:

Espacio de co-creación, que fomenta el compromiso con la libre expresión a partir del enfoque informativo, variado e innovador de los contenidos.