redaccion-concentrika-medios

IMPACTO ELECTORAL 2022 “COLOMBIA DECIDE”

Realizado por: Diego Huertas

Jornada Electoral

El pasado domingo 29 de mayo se llevaron a cabo las elecciones presidenciales 2022, las urnas abrieron desde las 8:00 de la mañana, para que los Colombianos hicieran valer su derecho a la democracia, así mismo, definir al nuevo presidente y vicepresidente. En estas elecciones estaban postulados 6 candidatos; Gustavo Petro, Rodolfo Hernandez, Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo, Jhon Milton Rodríguez y Enrique Gómez. 

El embajador de Londres, Ricardo Lozano, agradeció la masiva participación de los connacionales, con una cifra récord de aproximadamente 7.300 connacionales que se acercaron a votar acá en la sede del consulado de Colombia en Londres. 

Por otra parte el registrador nacional, Juan Carlos Galindo aseguró que “Fue en tiempo récord. El funcionamiento de las mesas, de los jurados, de la transmisión, la recepción y el procesamiento de resultados fue impecable, fue un trabajo en equipo” 

Resultados Electorales

Si bien es cierto que los Colombianos se llevaron un impacto con los resultados, ya que se estimaba con las últimas encuestas realizadas, que probablemente, los dos candidatos que pasarían a segunda vuelta, sería entre: Gustavo Petro y Federico Gutiérrez. Sin embargo, el candidato Rodolfo Hernandez le dio la vuelta al marcador electoral para pasar a segunda vuelta con el 28% de la votación y casi 6 millones de votos y en cuanto a Gustavo Petro; sacó una votación histórica dejando un resultado de 2,7 millones de votos más que en marzo. 

  • Gustavo Petro: 40,31 % (8’479.095)
  • Rodolfo Hernández: 28,20 % (5’931.722)
  • Federico Gutiérrez: 23,87 % (5’021.229)
  • Sergio Fajardo: 4,20 % (884.231)
  • John Milton Rodríguez: 1,29 % (273.133)
  • Enrique Gómez: 0,23 % (50.199)

¿Qué se puede esperar en la segunda vuelta Electoral?

Gustavo Petro quedó liderando las elecciones en segunda vuelta con casi 8.5 millones de votos y Rodolfo Hernandez con casi 6 millones de votos, desde un análisis podríamos recalcar que el Pacto Histórico se encuentra en el peor escenario posible. ¿Pero por qué ocurre esto? Al parecer uno de los pocos candidatos que puede derrotar a Gustavo Petro es el Ingeniero Hernandez, esto sucede porque el tercer candidato más votado Federico Gutiérrez logró una votación de 5 millones de votos y probablemente estos votos se vayan para el candidato Rodolfo Hernandez, ya que tras su derrota, anunció que su partido votaría por este candidato,  dejando  probablemente un resultado de más de 10 millones de votos a favor del Ingeniero, esto pone en una situación difícil para el candidato Gustavo Petro ya que de aquí al 19 de junio tiene que ganar 1.5 millones de votos.

Si bien es cierto también corren rumores del favoritismo que se le da a Rodolfo Hernández sobre si este ¿Es un plan C para el uribismo? Este rumor se crea debido a la derrota del Uribismo en las elecciones y como estos están apoyando masivamente al candidato, del otro lado, Rodolfo asegura que sus únicos aliados son “El Pueblo Colombiano”.

Gustavo Petro por su parte, luego de los resultados finales de las votaciones dice una frase para traer más conciencia sobre su contrincante asegurando que, “Rodolfo Hernández está imputado por corrupción y defiende un discurso anticorrupción, no es coherente” y también recalco que “Yo quiero cambiar a Colombia en un sentido de la justicia social, de una economía por la vida”

Impacto electoral: 

Recomendaciones segunda vuelta (19 de junio)

Se le recomienda a todos los Colombianos, no informarse a través de rumores políticos, realmente leer a detalle cada propuesta y analizar con cuál de los dos candidatos se siente mejor y aporta más al país, de lo contrario vote en blanco si ninguno le interesa.

“No pierda la esperanza y salga a exigir su derecho al voto el próximo 19 de junio”.

Luis-Diaz

EL ADN REAL MADRID

Por: Sebastian Patiño Romero (spatinor@ucentral.edu.co)

Una nueva final de la UEFA Champions League paralizó el mundo con gran expectativa de lo que podría suceder, otra vez se veían las caras en una final el Real Madrid y el Liverpool. Pero no todo fue color de rosa, durante la previa parecía que estuviéramos presenciando un partido de la Copa Libertadores, con mala logística, un retraso de 30 minutos y personas saltándose las vallas para poder observar una nueva final del torneo más importante a nivel de clubes.

Un Real Madrid que llegaba confiado y con grandes expectativas tras haber eliminado a los grandes favoritos el PSG, el Chelsea y al Manchester City, con grandes remontadas para la historia del fútbol mundial, además de haberse consagrado campeón de LaLiga y recuperado a varios de sus jugadores de molestias físicas, el club merengue llegaba sin ser el favorito, todas las casas de apuestas apuntaban al conjunto Red.

El Liverpool, de la mano de Jürgen Klopp desde 2015, llegaba a su tercera final de Champions League con jugadores mostrando un gran momento de futbolistico como Salah, Mane y el colombiano Luis Diaz, el conjunto inglés se presentaba como el gran favorito de está edición de la Champions League tras haber eliminado al Inter de Milán, al Benfica y al Villarreal.

Real Madrid contra el Liverpool, se convertiría en la final más repetida de la competición (3 veces), un encuentro que se repetiría después de cuatro años, que en aquella ocasión el conjunto blanco venció 3-1 en el 2018. Los antecedentes estaban del lado merengue, debido a que sería el noveno enfrentamiento entre los dos conjuntos en la Liga de Campeones, donde el Liverpool no ha podido vencer en los últimos cinco juegos a los merengues, dejando cuatro derrotas y un solo empate. Sin embargo, la última final de Champions League que perdió el Real Madrid fue precisamente contra el Liverpool en París en 1981.

El conjunto Red, sorprendió en su 11 inicial incluyendo a Luis Diaz y a Tiago que venía con molestias físicas, y un conjunto merengue con Alaba recuperado, con protagonistas como Benzema, Vinícius y Courtois, se dio un partido bastante predecible, con un Liverpool dominando el partido, con presión alta y varias ocasiones de gol, y un Real Madrid aguantando, jugando al contraataque.

Foto de: EFE

Los dirigidos por Carlo Ancelotti se vieron superados en la mayoría del encuentro por el equipo de Jürgen Klopp, sin embargo, tras una polémica de un gol anulado a Benzema en el minuto 42, las grandes atajadas de Courtois para mantener el arco en cero y el gol del astro brasileño Vinícius Jr en el minuto 59, el Real Madrid se consagró campeón por decimocuarta ocasión.

Foto de: REUTERS

Un campeonato que fue de película en todas las rondas eliminatorias remontando cada partido y superando a los cuatro máximos favoritos (PSG, Chelsea, Manchester City y Liverpool), el Real Madrid consiguió su 5ta copa de Europa en ocho años, siendo así una final de puros records, con Ancelotti como el primer técnico en lograr cuatro orejonas, un Madrid doblando en Champions al segundo máximo ganador, donde los jugadores Kroos, Marcelo, Modric, Carvajal, Nacho, Bale, Isco, Casemiro y Benzema se suman a la lista de jugadores con cinco copas de Europa, además de tener a Luis Diaz como el primer colombiano titular en una final de Champions League.

Video de: YouTube ESPN FANS
redaccion-concentrika-medios

01 Edición RH conexión taller de diseño

RH Conexión Taller de Diseño, el nuevo magazine de Conexión Central se revela, en el podemos encontrar un compilado de los mejores trabajos del taller de diseño básico correspondiente al primer semestre de la Carrera de Publicidad de la Universidad.

Este material fue seleccionado por el profesor Benjamín Romero dentro de su materia llamada taller de diseño básico, este material fue recopilado durante el primer ciclo semestral2010-05-05 esta revista en su primera edición agrupa una serie composiciones que tienen diferentes temáticas donde encontramos técnicas de diseño y algunos anuncios publicitarios impresos entre otros.

RH conexión taller de diseño, el magazín con características netamente visuales de diseño de primer semestre de nuestra Carrera de Publicidad, pone a consideración de toda la comunidad universitaria y de todos ustedes el número 2 y se hace partícipe de la conmemoración y efeméride de los 45 años de la Carrera de Publicidad y a su vez presenta el significativo evento de la toma v 9.0. donde podremos asistir a lo mejor de la Publicidad de la Central.

Las imágenes que ustedes tienen al alcance de un clic son una nueva experiencia, llena de diseño y que issuu facilita poder estar con todos ustedes, estas pertenecen al talento de los estudiantes del semestre inmediatamente anterior, acompañado de sus profesores; aquí encontrarán una nueva propuesta del magazín.


Para este número se realizó una depurada selección de parte de los profesores encargados de la materia de Taller de Diseño Básico de primer semestre y que con su interés participaron en la visualización de este proyecto, a todos ellos, así como todas las personas que con su apoyo incondicional hicieron posible este número, van mis agradecimientos.

Información: A todos los estudiantes que han participado con sus respectivas propuestas, recordarles que son de uso exclusivamente académico, pedagógico y formativo y en ningún momento su fin es comercial y no representa la opinión o el consentimiento de la Universidad Central. A todos ellos van mis agradecimientos.

Aviso legal: Las imágenes y las marcas que aquí aparecen tienen un uso exclusivamente académico, pedagógico y formativo y en ningún momento su fin es comercial y no representa la opinión o el consentimiento expreso de la Universidad Central. Si usted desea consultar este material, acepta de manera expresa esta condición. Sus críticas y comentarios, como siempre, pueden dirigirlas al profesor Benjamín Romero Rodríguez a los correos conexioncentral@gmail.com y bromeror@ucentral.edu.co, creador y director del magazín, quien con el apoyo de un grupo de profesores de Conexión Central llevaron a cabo este documento.

Renuncias_1

Renuncias y Alianzas Estratégicas por el Cargo Presidencial para el Periodo 2022- 2026

Por: Natalia Figueroa Fuentes

Tras la última encuesta de Invamer se han producido cambios en el panorama electoral. Más allá del alza o baja de algunos candidatos presidenciales para el 2022 han ocurrido varias deserciones y confusiones políticas.

Luis Pérez, exalcalde de Medellín y candidato presidencial por Colombia piensa en Grande, en un principio para llevar a cabo su plan estratégico, tocó puertas al Partido Liberal, quienes le pidieron considerar el nombre de su partido para el otorgamiento del aval a lo cual les negó la petición. Poco después se acercó al Pacto Histórico para tratar de llevar a algunos sectores de esta colectividad a su proyecto político. Lo cual no conllevó a ningún acuerdo entre ambos candidatos presidenciales.

Fue el 11 de mayo, antes de mediodía, anunció su retiro formal a la aspiración presidencial, en un comunicado titulado “La presidencia: Un juego de ping pong donde solo hay dos bolas para los extremos”.De esa manera difundió en su cuenta de Twitter que, si y solo si se deshace la polarización y los odios en campaña, la política recobrará sentido. 

Da a entender que no hay espacios para las ideas, sólo para los insultos y para las peleas. También que los individuos están divididos entre “buenos y malos” y entre “malos y buenos” dependiendo del extremo que juzga. Agrega que “La ideología política quedó en manos de la guerra sucia y criminal y que son los mismos candidatos quienes están acabando con la riqueza de la diferencia y legitimando la intolerancia como un mal estilo de hacer política”

Prosigue argumentando que si en los debates presidenciales se invitan a todos los candidatos y solo dos o tres asisten, entonces son intrascendentales y por ello considera que “renunciar a tiempo, es vital para que lleguen mejores momentos y escenarios más promisorios”. Por ende, tras puntuar en la encuesta el 0,4% de intención de voto, renunció y dejó a expensas a su equipo a libre elección para decidir este 29 de mayo el futuro “representante del pueblo”

Por otro lado, Betancourt, quien abandonó a la Coalición Centro Esperanza para ser representada por el partido Verde Oxígeno como única candidata femenina. El 30 de abril dijo en una entrevista que hay que “saberse retirar en el momento que haya necesidad si eso puede contribuir a que Colombia tenga una opción diferente que realmente permita salir de una votación entre el odio y el miedo” y declaró a Noticias RCN que con tal de unir a Colombia estaría dispuesta a renunciar.

Aquello fue un claro indicio de su retirada de la contienda electoral, en el que hace unas semanas asegura que “no importa si el candidato electo es de izquierda o de derecha, lo que importa es que sea limpio, que sea honesto”. Siguiendo esta línea de pensamiento, los dirigentes de Verde Oxígeno firmaron un acuerdo “unánime”, al que algunos líderes y lideresas del partido fueron excluidos en la toma de decisión; en que se defendió la convicción de que “es más lo que une a los dos candidatos que lo que los separa, en el entendido de ofrecerle a las colombianas y los colombianos una opción presidencial que los congregue en torno a una misma filosofía respecto al manejo ético de lo público, y en la lucha sin cuartel a la politiquería y a la corrupción”.

De esta manera, Íngrid alentó a la ciudadanía a votar por Rodolfo Hernández; a deponer egos, a “unirnos sin maquinarias, solo con voto de opinión”

Luego de su reunión en el Hotel Santa Clara en Cartagena con Rodolfo Hernández, exalcalde de Bucaramanga. El mismo viernes en la mañana, viajaron a Barranquilla y en una rueda de prensa a las 12 am afirmó “he tomado la decisión de apoyar al único candidato que hoy puede derrotar el sistema” y promueve unificar esfuerzos con Verde Oxígeno, el Centro Democrático y con la Coalición Centro Esperanza para impulsar al ingeniero. Si aquella alianza se realiza por parte de los integrantes de los mencionados partidos, entonces Rodolfo Hernández sumará votos. Si él aumenta sus votantes, podría derrocar a Petro. Así las cosas, en Colombia, seguirán igual o peor de cómo están y viviremos nuevamente una dictadura heteropatriarcal y anticuada de derecha. Para dar respuesta a la propuesta de Íngrid, Fajardo trinó “ella utiliza la palabra ‘maquinaria’ y ahora se va o propone encontrarse con el Centro Democrático como si allá no hubiera maquinaria, es un concepto confuso”, Íngrid está siguiendo un camino muy diferente al propio, asegura. 

EN PRIMERA VUELTA SE ESPERA QUE GANE PETRO

Logo-Quijotadas-3

Quijotadas – Para qué Argumentar

Por: Javier Correa Correa

Ah buenos retos los que nos ponen los estudiantes. Y, claro, es apenas justo aceptarlos. Como el que me plantearon los currinches la semana pasada, cuando les pedí que para cerrar el semestre hicieran un balance de la materia Argumentación y enunciación en la dinámica del discurso, en el programa de Comunicación social y periodismo de la Universidad Central, y una estudiante me dijo: “profe, haga usted también un ensayo”.

Así que aquí voy. Despacio, porque hay muchos factores adelante.

¿Para qué sirve la argumentación? ¿Es acaso una materia más que permite avanzar en el recorrido del pénsum para obtener el grado? ¿Lo importante es pasarla sin importar mucho qué tanto se haya asimilado? ¿Será que tiene alguna aplicabilidad en el ejercicio profesional independientemente de cuál sea la disciplina? ¿Lo que se trabaja en el transcurso del semestre es para “aprender” a argumentar, incluso manipulando, o para evitar ser manipulado?

Argumentar, en inglés, es discutir. Y aquí se ha asumido ese criterio, pues se cree que de lo que se trata es de vencer a la otra persona en una pelea verbal que, incluso, podría llegar a las manos. O a los puños, al fin y al cabo hoy nos saludamos chocando los puños, por aquello de la pandemia. Pero no. Argumentar es exponer conceptos, criterios, un punto de vista en torno a una situación que se nos presenta. Y más que sobre una situación, es sobre un proceso. Y ahí radica parte del asunto, pues cuando revisamos hechos nos estancamos en el inmediatismo, en lo coyuntural, en lo estático. Nada es ya. Todo es fruto de unas causas y tiene unas consecuencias. Y eso es lo que debemos analizar. Para eso sirve la argumentación, que tiene aplicación para periodistas, publicistas, administradores de empresas, músicos, literatos, ingenieros, economistas, estudiantes, docentes. Y hasta políticos. Aunque estos últimos sean, en su mayoría, los que mediante sofismas manipulan para conservar unos privilegios. 

Este último comentario voy a dejarlo, claro, por la urgente necesidad de lo que sucederá el próximo domingo 29 de mayo, cuando tenemos en nuestras manos la posibilidad de mejorar este país del Sagrado Corazón. El que entendió, entendió. Había que decirlo y se dijo.

La segunda y tercera preguntas acerca de si se trata de una materia para avanzar en el pénsum sin preguntarse por la utilidad, yo soy el primero en sostener que sí y que no. Sí es un escalón académico más y cuando alguien pierde la materia, no solo tiene la obligación de repetirla sino que además debe pagar otra vez los créditos correspondientes, en plata contante y sonante. Algo no tan agradable. Es otro peldaño, y subirlo implica haber asimilado una serie de tips –como hoy se les dice a los consejos– sobre cómo enunciar y sostener una idea, teniendo en cuenta a la otredad –individual y colectiva–, sin necesidad de aferrarse a lo que se trae en mente sino con esta lo suficiente-mente abierta para dialogar –exponer y escuchar– e, incluso, para cambiar de parecer. Quien ignora a la otra persona, pierde. Y ni qué decir de quien impone, de quien manipula. 

Creo que vamos respondiendo las preguntas. Sigue la que se refiere a la aplicabilidad personal y profesional. En las familias, en las relaciones de pareja, entre estudiantes y docentes, la argumentación es un elemento fundamental para detectar conflictos y superarlos. Conflictos desde los más pequeños, como quién lava los platos después del desayuno, hasta los de mayor trascendencia, como la injusticia social, y como la participación política para superar esos conflictos.

Ejemplo de la manipulación en vez de la argumentación está en el Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia que se realizó hace seis años, en el que convencieron a la mitad de los ciudadanos de que si había paz quitarían la plata de salud y la educación para dárselas a los exguerrilleros, que gobiernos extranjeros aprovecharían para invadir a Colombia o que las personas se volverían homosexuales. Ninguno de esos “argumentos” era válido, aunque los votos sí validaron el no a la reconciliación entre colombianos y por eso los amigos de la guerra quedaron felices para volver trizas la paz. Y lo han hecho, por lo que la guerra se ha prolongado, con centenares y miles de desplazados, heridos, secuestrados, muertos.

¿Quiere alguien otro argumento para entender la importancia de argumentar?

redaccion-concentrika-medios

¿Cómo vamos con el transporte?

Por Juan José Herrera Rojas

A continuación encontrarán un compilado de notas informativas respecto a la situación actual de la ciudad en temas de transporte. Siendo este el tema central, econtraremos una noticia, un reportaje, un artículo de opinión y una crónica que nos ayudarán a tener una idea más clara del transporte en la ciudad de Bogotá.

Infografía ACN de juan jose herrera rojas
En-mis-tiempos-no-habia-trancon-Colectivos

En mis tiempos no había trancón

Por Juan José Herrera Rojas

Casi 8 millones de personas habitan la capital colombiana; infantes, adultos y ancianos llenan cada rincón de esta fría polis, y cada vez son más los que llegan a probar lo que la ciudad que está 2.600 metros más cerca de las estrellas.

Hace más de un siglo, los capitalinos solo tenían dos opciones para recorrer la (pequeña entonces) Bogotá: a pie o en mula, caballo o asno; y si bien Bogotá aún conserva su accidentada y magullada infraestructura con tantos huecos como elefantes blancos; antes había que surcar los caminos embarrados y cubiertos por las “gracias” de los equinos.

 

El transporte público se modernizó en 1884, cuando se inauguró el primer tranvía de Santa Fé, aunque este seguía siendo jalado por mulas y su trayecto pasaba por la Plaza de Bolívar, la plazoleta San Diego, la calle 26 y terminaba su recorrido en Chapinero, de acuerdo con el Archivo de Bogotá, de la Secretaría General.

 

Ya en 1910 nacería la Empresa del Tranvía Municipal de Bogotá, la cuál formalizó más los novedosos tranvía eléctricos que empezaban a llegar a la ciudad. Gracias a la organización y formalización de este medio de transporte, el tranvía se pudo expandir a otros barrios aledaños a los puntos anteriores, y permitió la evolución a pasos agigantados de Bogotá.

Sin embargo no todo es progreso, durante el “Bogotazo” en 1948, toda la red del tranvía sufrió daños, por lo que en 1951 dejó de funcionar, dando paso a una era donde el transporte público se convirtió en un negocio privado.

 

Distintas compañías privadas comenzaron a establecerse y poner en circulación sus propios buses para brindar servicio de movilidad y cubrir diversas rutas que se extendían por la totalidad de la creciente ciudad. 

 

Si bien la Empresa Distrital de Transportes Urbanos intentó desde 1948 implementar un servicio organizado con los “Trolebuses”, que era unos vehículos impulsados por electricidad, el auge de los buses privados fue tan grande, y los daños durante el “Bogotazo” tan costosos, que esta idea murió en 1991.

En mis tiempos no había trancón - Colectivos

Estos buses de empresas privadas no fueron la mejor solución, pues al no ser reguladas por el Estado, competían entre sí para recoger personas, completar antes su recorrido, y poder iniciar uno nuevo.

 

Esto se conoció como “la guerra del centavo”, y conllevó a varios accidentes pues conducían a velocidades vertiginosas y realizaban maniobras reprochables para adelantar y cerrar a la competencia en las angostas, congestionadas, y quebradas vías de la ciudad.

 

Todo esto, y algunos detalles más son presentados en la película de Ciro Durán, titulada “La guerra del Centavo”, donde queda en evidencia la imprudencia de los conductores en la década de los 80, y que aún hoy en dia deja rezagos, así como la mala gestión por parte de las administraciones en el sector del transporte público.

 

Ya en el año 2.000, el exalcalde Enrique Peñalosa implementó el actual sistema de público “Transmilenio”, el cual consistió originalmente en 14 buses que recorrian desde la calle sexta, en el centro de la ciudad, hasta la calle ochenta, en la parte nororiental de la ciudad, a través de su troncal en la avenida caracas.

 

Unos cuantos años después, esta empresa del sector privado que cuenta con recursos públicos, decidió proponer una alternativa a la caótica situación de los buses de otras empresas privadas, comprando sus flotas y afiliandolos a su empresa, integrando y creando el SITP, o Sistema Integrado de Transporte Público.

En mis tiempos no había trancón - TransMiCable

En 2018 también desarrollaron el TransMiCable, una red de teleféricos que conecta de una manera más eficiente, los barrios y sectores adyacentes de la localidad de Ciudad Bolívar, reduciendo sus tiempos de transporte; además dejando en claro que para este entonces, su red de troncales ya se extendía por toda la ciudad.

 

Actualmente, la ciudad está a la espera de su primera línea del metro, la cuál a lo largo de la historia capitalina, ha tenido más de una decena de estudios, gastando más de $180.000 millones solo en la última década de acuerdo con el periódico “Portafolio”, y que se espera entre en función en 2025.

 

La historia del transporte público en Bogotá ha atravesado momentos duros, y ha tenido un largo historial de errores, inversiones monumentales, y malas administraciones; pero al menos en esos tiempos no había trancones.

 

Presione aquí para regresar a la infografía.

Portadas-concentrika_Mesa-de-trabajo-1

¿Quién es Gustavo Petro?

Por: Camila Lopez (clopeza7@ucentral.edu.co) @camila.cl732

Gustavo Francisco Petro Urrego (Ciénaga de Oro, Córdoba, 19 de abril de 1960) es un político y economista colombiano de ascendencia italiana, Administrador Público, Especialista en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional, ex-alcalde de Bogotá y Senador de la República.

Fundó junto con los desmovilizados del proceso de paz, el partido político Alianza Democrática M-19, movimiento que logró un gran respaldo popular y que participó en la redacción de la Constitución de 1991. Con el apoyo de este movimiento, Petro llegó a la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca. En 1994 fue nombrado en la embajada de Colombia en Bélgica como agregado diplomático para los Derechos Humanos de 1994 a 1996. Regresó a Colombia en 1998 y aspiró nuevamente a la Cámara de Representantes, esta vez por la circunscripción electoral de Bogotá con el aval del Movimiento Vía Alterna que había fundado junto con otros ex militantes del Partido AD M-19. Fue elegido para el Senado de Colombia en 2006 y se desempeñó como alcalde de Bogotá de 2012 a 2015. Se postuló para presidente de Colombia en 2018, siendo derrotado en la segunda ronda de votación. Resultó nuevamente electo como candidato presidencial para el periodo 2022-2026.

Recorrido Político:

  • Candidato del Movimiento Colombia Humana a la Presidencia 2018
  • Alcalde Mayor de Bogotá – 1 de enero de 2012-31 de diciembre de 2015
  • Senador de la República de Colombia – 20 de julio de 2006-20 de julio de 2010
  • Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia – 20 de julio de 1998-20 de julio de 2006
  • Primer Secretario de Colombia ante Bélgica – 1994-1996
  • Primer Secretario de Colombia ante Luxemburgo – 1994-1996
  • Primer Secretario de Colombia ante La Unión Europea – 1994-1996
  • Miembro de la Cámara de Representantes – 12 de diciembre de 1991-20 de julio de 1994

Investigaciones

Su vida ha estado ligada siempre a la política desde su juventud, primero con la militancia en la extinta guerrilla del M-19 y después por su labor en el Congreso durante décadas, con referente a sus escandalos como cualquier persona que decide llevar su vida por el camino político, Petro Tiene procesos por más de un billón de pesos, varios de ellos en manos del contralor Granados, cuya continuidad está comprometida tras ser llamado a imputación por el escándalo de Odebrecht.

Por su parte el candidato también ha sumado más escandalos como:

El precio del pasaje en 2016, año en el que se le impuso una sanción de 217.204 millones de pesos a Petro y a otros 4 funcionarios de su administración, cuando fue alcalde de Bogotá. a causa de la reducción de los ingresos del SITP por cuenta de un decreto que el exmandatario emitió en 2012. Al mismo tiempo también se sumó otro problema con Transmilenio durante la alcaldía de Petro, con otra multa de 217.000 millones ante la misma problemática anterior “reducción de los ingresos en el SITP durante el periodo comprendido entre el 1 de mayo al 28 de agosto de 2015”.  Adicionalmente se le suma al candidato la problemática con Diego Fernando Bravo, quien fue gerente del Acueducto de Bogotá, quienes tienen una sanción de 40.545 millones de pesos por la “compra sobredimensionada y/o innecesaria de vehículos barredoras para la prestación del servicio de aseo en la ciudad”. además presuntas irregularidades en la implementación del nuevo esquema de recolección de residuos sólidos en la Ciudad de Bogotá, un inconveniente que como siempre no solo involucra a Petro y a otros 10 exfuncionarios de la alcaldía en un presunto detrimento de 26 millones de pesos.

Ya para concluir, La Superintendencia de Industria y Comercio generó una multa al Distrito por haber violado la libre competencia en la implementación del esquema de basuras de la Bogotá Humana. una multa que fue pagada por los capitalinos de 91.949 millones de pesos, además de un proceso fiscal contra Petro y 14 funcionarios más de su alcaldía por 279 millones de dólares (alrededor de 900.000 millones de pesos). a causa del precio de recompra cuyo precio fue mucho mayor al de venta generada.

Plan de Gobierno: 

El plan de gobierno de Petro parte del lema “Colombia potencia mundial de la vida”. y es que para el candidato presidencial Gustavo Petro su plan de gobierno gira alrededor de tres grandes ejes pero con la idea principal de “convertir a Colombia en una Potencia de la vida”: a través de el cambio con las mujeres, economía, democracia multicolor y seguridad humana para la vida y la paz.

El primer eje contempla a las mujeres en la idea de ocupar, al menos, el 50% de los cargos públicos en todos los niveles y las ramas del poder, con la idea de crear un Ministerio de Igualdad.

En el segundo eje el enfoque está en el cuidado del medio ambiente y el tránsito hacia una economía productiva basada en el respeto a la naturaleza, y el uso de energías limpias que permitan enfrentar los efectos del cambio climático. El último eje se centra en la salud, alimentación, educación, pensión, seguridad.

Propuestas enfocadas en jóvenes:

Con referente a sus ideas políticas enfocadas en los jóvenes de hoy, el candidato Gustavo Petro frente al tema de educación comenta que se enfocará en la búsqueda de la población desescolarizada, en garantizar condiciones adecuadas para que los estudiantes permanezcan en el sistema, mejorando las infraestructuras. Y apostando a una educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles. Así mismo también dentro de su campaña política destaca su estrategia frente a la problemática y falta de oportunidades laborales que enfrenta el país, con su estrategia ‘Política de Empleo Garantizado’. Un plan de gobierno cuya base es dar un nuevo contrato social alternativo ante un enfoque de subsidios al desempleo y a la flexibilización laboral. La propuesta central es que el Estado actúe como empleador de última instancia, ofreciendo empleo a quienes puedan y quieran trabajar, pero no encuentran cómo hacerlo en el sector privado. La incentiva de este plan de gobierno es crear un programa que proporciona empleo con un salario básico para quienes no encuentren trabajo.

Por otra parte y para finalizar la idea de gobierno del candidato Gustavo Petro frente a las problemáticas de vivienda, propone y destaca la masificación de la titulación (escrituración) como garantía del derecho a la vivienda, además, el acceso a comprar una vivienda a mediano plazo y “el reconocimiento legal de las edificaciones, para reconocer el esfuerzo que han hecho las familias en autogestionar la vivienda de los colombianos.

Conoce a los demás integrantes de la Selva Política:

¿Quién es Sergio Fajardo?
Rodolfo Hernández, el viejo inmerso en la Selva Electoral
¿Quién es Federico Gutiérrez (FICO)?

La Selva Política
Portadas-concentrika-02-1

¿Quién es Federico Gutiérrez (FICO)?

Por: Daniel Tribaldos dtribaldost@ucentral.edu.co @danieltribaldos

Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga (Medellín, 28 de noviembre de 1974), o mejor conocido como Fico. Este 13 de marzo, resultó elegido como candidato único para las elecciones presidenciales de 2022, por parte del movimiento cívico Creemos Colombia, y en la coalición política llamada Equipo por Colombia. Junto a Rodrigo Lara Sánchez (ex alcalde de Neiva del Partido Alianza Verde) como su fórmula presidencial.

Recorrido político

  • 2003, a los 28 años fue elegido concejal por el Nuevo Partido. 
  • 2004 – 2007, tuvo la oportunidad de ocupar el cargo de vicepresidente primero, apoyando al candidato y alcalde Sergio Fajardo.
  • 2007, consiguió reelegirse como concejal de la ciudad para el período 2008 – 2011 por el Partido de la U consiguiendo 14 mil votos.
  • 2008, fue presidente del concejo de Medellín.
  • 2009, fue elegido como Joven sobresaliente del año en Colombia en la categoría asuntos políticos, legales y gubernamentales, reconocimiento otorgado por la Cámara Junior de Colombia.
  • 2011, fue candidato a la alcaldía de Medellín por el Partido de la U tras quedarse con el aval que competía con el exconcejal de Medellín, Gabriel Jaime Rico. 
  • 2014, concretó una alianza con Federico Restrepo Posada, exgerente de Epm y candidato del gobernador Sergio Fajardo.
  • 2015, fue elegido alcalde de Medellín con 246.221 votos (35%).

Investigaciones

El mayor escándalo que salpica a Federico Gutiérrez es su relación con organizaciones criminales. En el 2017, el ex secretario de Seguridad del Gobierno de Federico Gutiérrez, Gustavo Villegas fue condenado por la Fiscalía al encontrarle nexos con miembros de la oficina de Envigado. Según el propio ente penal acusatorio, Villegas había infiltrado información que privilegió a los miembros de la organización criminal en materia de seguridad y alianzas políticas en la ciudad de Medellín. Curiosamente, unos meses después de habérsele imputado los cargos a Villegas, el investigado expresidente Álvaro Uribe Vélez salió en defensa del ex secretario de Seguridad señalando lo siguiente:

“Yo lo aprecio mucho. Nada es raro que Gustavo hubiera estado simplemente tratando de explorar la desmovilización de algún grupo violento, su sometimiento a la justicia, y que eso haya llevado a una mala interpretación, a que le dicten esa orden de captura”.

Extraído de https://www.laorejaroja.com/los-pecados-de-fico-federico-gutierrez/

Plan de gobierno

Entre los puntos más importantes está la lucha contra la corrupción y contra la inseguridad. Respecto al primer aspecto, el candidato afirma en su plan que “tenemos que actuar de forma contundente”, por medio de acciones concretas como la muerte política de funcionarios que hayan cometido actos de corrupción y la limitación de la contratación interadministrativa en el área de infraestructura.

En materia de seguridad, ‘Fico’ creará una Unidad Nacional Contra Atracos para fortalecer la lucha contra el crimen, con el fin de bajar la tasa de hurtos a 270 por cada 100.000 colombianos en 2026, que se encuentra actualmente en un balance de 541 de cada 100.000.

Entre las apuestas económicas del candidato, está el reducir a un dígito, en promedio, la tasa de desempleo en los cuatro años de Gobierno.

“Orden para que los recursos no se pierdan ni se los roben, para garantizar que la gente se sienta segura y tranquila, y para que quienes delinquen paguen sus crímenes y no queden impunes.

Oportunidades para que todas las personas, sin importar su condición, puedan soñar y tener herramientas para cumplir sus sueños. Oportunidades de tener mejor educación, mejores empleos y, en últimas, mejor calidad de vida

Orden y oportunidades para reducir la pobreza y construir un país desde las regiones con la gente”.

Otra propuesta relevante tiene que ver con el sector de la Justicia, en la que destacan apuestas como el impulso de la transformación digital de la Rama, así como también se propone fortalecer los servicios jurídicos del Ejecutivo, a través de las superintendencias.

En el plan de justicia de Gutiérrez también se incluye un sistema de asesoría jurídica gratuita, incluyendo a notarios, consultorios universitarios y abogados de oficio.

En términos de economía, Gutiérrez se propuso 10 metas para el final de su Gobierno en 2026, entre las que se encuentra un crecimiento promedio de 5% en el PIB entre los cuatro años de su administración, así como reducir la tasa de desempleo a un dígito (9%). Adicionalmente, el candidato espera reducir la pobreza monetaria total de 42,50% a 33%, bajando, a su vez, la desigualdad nacional a 0,49 puntos, según el índice de Gini.

Propuestas enfocadas en jóvenes

Diferentes manifestaciones sociales en los últimos años mostraron que gran parte de la población está reclamando para solucionar sus problemáticas y respuestas a dificultades que atraviesa el país, entre las que están acceso a educación de calidad y al mundo laboral.

“Me comprometo a generar empleos dignos, donde puedan tener las primeras oportunidades laborales de calidad”, afirmó el candidato.

Pero los jóvenes también tienen una participación activa en su campaña. Durante varias semanas, grupos conformaron mesas de trabajo en las que identificaron los principales temas que les inquietan. Entre estos asuntos, fueron tenidos en cuenta el programa de gobierno, están el medio ambiente, cultura, deporte y emprendimiento, entre otros.

“Vamos a trabajar por un país donde la educación no sea un privilegio, sino un camino, y que sea el camino para llegar a cumplir y alcanzar los sueños que cada uno de los jóvenes quieren en nuestro país”, ha dicho Fico.

Hizo énfasis en que uno de los ejes claves en la educación es mejorar la capacitación de los maestros otorgándoles becas para especializaciones y maestrías. Uno de los objetivos será lograr que 246 mil niños, niñas y jóvenes que desertaron del sistema educativo por la pandemia, vuelvan a las aulas.

Federico Gutiérrez, aseguró que la generación de empleo tiene que ser una prioridad en caso de que llegue a la Casa de Nariño y que cualquier reforma laboral no puede ir en contra de los derechos de los trabajadores.

Agregó que un elemento importante en esta estrategia es apalancar la generación de empleo en la construcción de obra pública, para lo cual propone terminar las obras 4G y comenzar la primera ola de las 5G, valoradas en 23 billones.

También explicó que otro sector estratégico para generar empleo es la vivienda. Y se comprometió a construir 1.800.000 soluciones de vivienda, así: un millón de viviendas de interés social (800.000 en suelo urbano, 200.000 en suelo rural); 400.000 viviendas no VIS, 200.000 mejoramientos de vivienda y 200.000 arriendos para familias en extrema pobreza.

Entrevista realizada por El TIEMPO (29 de abril, 2022)

Conoce a los demás integrantes de la Selva Política:

¿Quién es Sergio Fajardo?
Rodolfo Hernández, el viejo inmerso en la Selva Electoral
¿Quién es Gustavo Petro?
portadas-concentrika-04-1

Rodolfo Hernández, el Viejo Inmerso en la Selva Electoral

Por: Diego Alejandro Huertas

¿Quién es Rodolfo Hernandez?

Avanzando en el tiempo, encontramos a Rodolfo Hernandez, quien nació en Piedecuesta – Santander el 26 de marzo de 1945 , comencemos por evocar, que desde niño se crió en Bucaramanga, como es sabido, su padre Luis Jesús Hernández Rojas y  su madre, Cecilia Suárez de Hernández son de origen campesino. Actualmente Rodolfo tiene 77 años de edad. Desde luego, Rodolfo está casado con Socorro Oliveros, por ende, tiene 4 hijos: Mauricio, Juliana, Luis Carlos y Rodolfo José, en el curso de esta búsqueda, cabe resaltar, que su hija fue secuestrada y presuntamente asesinada por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el año 2004.

Como si fuera poco, estudió en la Universidad Nacional de Colombia, cabe señalar, que Rodolfo es ingeniero civil, empresario y político colombiano. De estas circunstancias nace el hecho que fue alcalde de Bucaramanga desde 2016 hasta su renuncia en 2019, desde entonces, en junio de 2021 inscribió su candidatura a la Presidencia de Colombia para las elecciones de 2022.

Trayectoria Política

Quisiera hablar ahora de su trayectoria como político y es que el primer paso de Rodolfo incrustando dentro de la política, es siendo concejal de Piedecuesta-Santander en 1991, en diciembre de este año, como representante legal de su firma constructora Hernández Gómez, firmó un convenio con Piedecuesta para pagar futuros impuestos con obras,  Hernández nunca asistió a una sesión del concejo, y por eso mismo tampoco se  posesionó, de esta forma envió una carta de renuncia a finales de 1992, cuando vencía su período. No obstante, la Procuraduría destituyó a Rodolfo Hernández de su cargo como concejal de Piedecuesta porque este ya había firmado un contrato con el municipio mucho después de haber sido elegido en el cargo.

Prosiguiendo con el tema, Durante el año 2011 Rodolfo financió la campaña de Luis Francisco Bohórquez, quien es un político liberal, posicionándose como alcalde de Bucaramanga, quien fue privado de la libertad en 2017. Registrando este acontecimiento dentro del contexto histórico en su paso por la política.

También es cierto que en 2012 mientras Rodolfo era parte de la junta directiva de la empresa “Entorno Verde”, sería prudente, añadir que, él mismo pediría remover los obstáculos puestos contra un relleno sanitario controlado por la empresa, por consiguiente, su cuñada Martha Lucía Oliveros, se toma a la ocupación del cargo de Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga en el año 2014.

Si se tiene en cuenta, las relaciones entre Luis Bohórquez y Rodolfo Hernández terminaron, si mal, por el desinterés que Bohórquez tuvo en las ideas que este quería desarrollar dentro de la ciudad. Teniendo, en consecuencia, la preparación a su candidatura para la Alcaldía en las elecciones de 2015.

Una vez hecha esta precisión,  Rodolfo en 2015 logra financiar su propia campaña y gana la Alcaldía de Bucaramanga. Así mismo, cabe resaltar, que el 1 de enero de 2016, como alcalde logró liderar el movimiento “Lógica, Ética y Estética”, el cual es también el lema de su gobierno. Y esto nos conduce a las distintas reuniones que en ocasiones se han llevado a cabo con líderes comunales y jóvenes.

Investigaciones

Rodolfo como cualquier otro político también se ha visto sumergido en distintas investigaciones, recapitulando estos hechos desde su trayectoria, en efecto, la Procuraduría General de la Nación, logró abrir una investigación al actual candidato presidencial y lo suspendió de su cargo por tres meses, tras la agresión al concejal de esa ciudad, Jhon Claro, el 28 de noviembre de 2018.

Recordemos que una segunda suspensión siendo esta vez provisional y que tuvo que  enfrentar Rodolfo, podemos decir que fue una apertura de investigación disciplinaria, según la Procuraduría Regional de Santander. Por consiguiente, el mandatario tuvo que estar por fuera de su cargo durante tres meses más. Queda por aclarar que en ese momento, fue investigado por presunta participación en la política y este siendo alcalde, el 16 de septiembre de 2019.

Campaña presidencial

Es un hecho que debido a la poca trayectoria política que tiene el candidato Rodolfo Hernández, su campaña presidencial se financió con su propio patrimonio; indicando que su fortuna asciende a más de 100 millones de dólares y que la mayoría de su patrimonio fue gracias a su empresa Constructora HG (Hernández Gómez y Compañía). En su Campaña siempre se expone utilizando un lema y es “No robar, no mentir, no traicionar”?. asegura que va a generar utilidades con ahorro y lucha contra la corrupción.  Promete “cero impunidad contra los corruptos”, a los cuales en campaña siempre ha dicho que les “caerá con toda la fuerza posible”.  Dentro de su plan de gobierno y en el preámbulo, nos habla de un nuevo contrato social en Colombia encaminado hacia la paz real.

Plan de gobierno

Desde luego podemos hablar dentro de su plan de gobierno, primeramente la Educación plantea un vuelco a la forma en que la educación es vista, ya que para el candidato, los maestros tienen que ser los principales gestores del futuro comunitario, una especie de arquitectos de la moral con salarios justos. Se habla que para poder impulsar un desarrollo social integral, lo primero que se debe hacer es educar bien al pueblo colombiano. ya que la educación es la oportunidad que todos merecen en la búsqueda de todo bienestar. Se compone dentro de la educación dos criterios para lograrlo: calidad y cobertura. No obstante, que el sistema educativo cubra la necesidad de cualquier ciudadano y lo haga brindándole herramientas como, útiles eficaces para su desarrollo académico. Por otra parte, él propone que los estudiantes se logren educar en las jornadas diurnas, ya que él considera que una persona, que debe trabajar de día y estudiar de noche, complica su proyección académica. Esto lo desea hacer identificando los talentos de los alumnos para ayudarles a que estudien en el día y explotar cada talento llevándolo a lo más alto.

Por otro lado, respecto al tema del trabajo, asegura que hay que construir un mercado asegurado para acabar con el desempleo juvenil. Así mismo, aclarando que se debe enfocar el esfuerzo gubernamental para producir lo que se está trayendo al país. Afirma que se deben manejar 17 millones de toneladas de alimentos importados para que se produzca en el campo y así reducir el desempleo.

Por último, en cuanto a la vivienda en Colombia se plantea ejecutar un programa nacional de vivienda rural que incluye la creación de aldeas rurales integrales, desde este ángulo, que pueda tener servicios habitacionales completos, también se aclara que el programa tendría que dar inicio desde las costas del Pacífico para luego pasar  por la Atlántica, todo esto mucho antes de abordar el interior del país. En toda esa perspectiva de iniciativa se plantea la implementación de paneles solares y pozos sépticos que por ende, tendrá que incluir Centros de Acopio de Bienestar, para que estos provean salud y educación. Según el plan de gobierno del candidato este proyecto tiene como objetivo acabar con la pobreza rural con un enfoque integral, el cual desarrollará habilidades para la vida comunitaria, solidaria y asociativa. Por último esta iniciativa se hará de acuerdo con el nuevo concepto de Vivienda de Interés Cultural, VIC.

 

 

Conoce a los demás integrantes de la Selva Política:

¿Quién es Sergio Fajardo?

¿Quién es Federico Gutiérrez (FICO)?

¿Quién es Gustavo Petro?