Bots, ¿Un impulso para la tecnopolítica?

Los bots se han convertido en el nuevo internet y dispositivos móviles de hace algunos años, es decir, invadieron la población con el mismo impacto que estos lo hicieron en su momento; desde el 2017 son vitales en la vida de las personas, por medio de la tecnología los bots hacen el trabajo de los humanos con solo decir “hey alexa” (Voice Bot de Amazon), pero, ¿Qué es un bot?

Bot, abreviación de la palabra robot, son una nueva forma de comunicación que tiene cualquier usuario con un software, por ejemplo los chatbots, brindan al usuario respuestas inteligentes por medio de un chat manejado por un bot. También son usados generalmente en las redes sociales para generar más tráfico, seguidores o difusión de alguna publicación. Se puede llegar a confundir el significado de un bot, este es únicamente la interfaz de algún servicio, es la misma función que cumpliría un sitio web.

Hay diversos tipos de bots, dicho anteriormente, existen aquellos que facilitan funciones de páginas web, aplicaciones, dispositivos, etc; pero hay otros que se usan únicamente para ganar popularidad o incremental algún tipo de métrica dentro de las redes sociales. Un ejemplo de cómo influyen este tipo de bots en nuestro diario vivir es en la política, y en un
caso específico en las elecciones presidenciales, o de alguna otra campaña de la política. Hacen uso de estos para mover a sus seguidores (especialmente en twitter) y obtener mayor influencia a la hora de votar en las personas.

En Bogotá en 2016 fue evidente la presencia de bots en la elección del candidato ganador para la Alcaldía de Bogotá, es decir, la administración de Enrique Peñalosa quien para ganar popularidad en twitter contaba con una gran cantidad de cuentas falsas, este tipo de casos terminan siendo negados, pues twitter no ha encontrado una manera de identificar este tipo de cuentas; pues como explica un programador entrevistado por la revista semana, solo basta un programa que cree 500 cuentas nuevas, un meme o mensaje y se viraliza solo, los mismos usuarios de twitter son quienes se encargan de hacerlo al compartirlo.

Los bots más que ser una ayuda en el caso de la política, se convierten en una tentación en la que cae la mayoría ayudándose de propaganda falsa creada por los bots, y en las redes sociales encuentran el blanco perfecto para aparentar y agrandar sus campañas para defenderse de sus opositores. Para esto existen diversas maneras de hacerlo, diferentes tipos de bots, entre estos están los Bots de seguidores, Bots de difusión, que son los que automatizan tweets y retweets en twitter, Bots de tráfico, los que aumentan la cantidad de interacciones y clic en las publicaciones, Chatbots, que envían información directa en chats a usuarios diferentes, y los Bots asistentes de políticos, quienes se hacen pasar como el
candidato y simulan tener una conversación con el usuario.

Entonces ¿hasta qué punto el uso de bots para generar tendencias en Twitter con el fin de que los medios de omunicación se fijen en comentarios de políticos, se convierte en un “fraude”? puesto que lo que se está haciendo es inflar números, desinformar y dar énfasis en la información que estos quieren que se vuelvan tendencia y no la que orgánicamente debería serlo. pero ¿qué tanto un usuario “corriente” que está interesado en esta información o simplemente la vio por que esta en tendencia, se deja influenciar?

Sin dejar de lado que la automatización en campañas políticas puede significar un gran avance ya que directa o indirectamente que el usuario tenga una “conversación” con el candidato, hace que se encuentren en una comunicación más efectiva entre estos.

De la mismas manera estos software o Bots siguen desarrollándose y lo van a continuar haciendo, volviéndose así indetectables cuando hay una tendencia en twitter es por usuariosreales o es por el simple hecho de uso de bots, dejando en consecuencia una incertidumbre entre ¿Sí el político o la campaña de turno que más utilice estas estrategias es el que va a ganar más popularidad o incluso las elecciones por las cuales está participando?

Es alarmante saber que la elección del actual alcalde de Bogotá se vio involucrado en esto, por consiguiente ¿que nos depara en las futuras campañas políticas en cualquier cargo que se busquen ocupar? ¿será la estrictamente necesario que un candidato haga “fraude” de esta manera? ¿será culpa de las plataformas como twitter, que no den una solución efectiva al respecto o de los usuarios y/o medios de comunicación que caigan y se dejen influenciar por esto? dentro y fuera de colombia absolutamente es algo que no se puede dejar pasar, si no al contrario, como usuarios debemos estar más receptivos identificar qué información, tendencia o incluso un “tweet” está siendo replicado por usuarios falsos.

Bibliografía
Antoni Gutiérrez Rubí. (2017). Bots para la comunicación política. Agosto 6, 2019, de mprgroupusa Sitio web: http://mprgroupusa.com/2016/11/28/bots-para-la-comunicacion- politica

Semana. (2016). ¿Qué tan ético es que políticos usen robots para influir en Twitter?. 4 de agosto 2019, de Revista Semana Sitio web: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/politicos-usan-robots-para-posicionar-mensajes-
en-twitter/499671

Amir Shevat. (2017). Designing Bots: Creating Conversational Experiences. Estados Unidos: O`Reilly.

Realidad mixta: conectando dos mundos

En los últimos años hemos presenciado una fiebre por dos diferentes tipos de “realidades”, específicamente la realidad virtual, aquella que nos sumerge en un mundo totalmente inexistente, ya ejecutada por diferentes marcas, y poco después surge la realidad aumentada, basada en el entorno real, pero con nuevos objetos inexistentes dentro de él,
como ha tenido presencia en el juego Pokemón Go, entre otros. Sin embargo surge una tecnología bastante prometedora que busca una inmersión entre la realidad física y lo digital, “la realidad mixta” es una fusión completa y evolución de la realidad virtual y la aumentada, permite que el usuario interactúe con elementos digitales que se adaptan a un entorno físico.

Todo se remonta a 1992, donde Louis B. Rosenberg desarrolla una plataforma llamada “Virtual Fixtures” en la fuerza aérea de los Estados Unidos, consistía en el manejo de robots en un circuito real, controlados por un exoesqueleto superior usado por los usuarios y ayudado de pequeños elementos virtuales en 3D con el objetivo de reducir los riesgos
laborales. Más adelante en 1994, en un ensayo académico hecho por los científicos Paul Milgram y Fumio Kishino, se definió que el objetivo de la RM era conectar e integrar por medio de un entorno real los objetos físicos con efectos e información digital. La realidad mixta actualmente ha sido impulsada por algunas compañías tales como Microsoft con Hololens 2, su enfoque ofrece una experiencia más cómoda ya que su diseño ergonómico y libre de cables permite un uso prolongado e instintivo, además prima la posibilidad de trabajar con imágenes en 3D de alta resolución. Simultáneamente la empresa Magic Leap con el nuevo sistema operativo LumiOS desarrollan Magic Leap One. Por medio del uso de la luz natural y la luz sintética desarrolla imágenes cercanas a la realidad, permite que los objetos digitales en 3D interactúen y se acoplen al contexto físico. Al igual que Microsoft, Magic Leap One es un diseño libre de “ataduras”, la diferencia es que se requiere de un mando inalámbrico.

Lenovo ha hecho otra apuesta que no ha sido pensada únicamente para juegos, sino como extensión del ordenador,se trata de Lenovo explorer, lanzada en el 2017, y funciona a través de un casco que al conectarse al windows 10 se logra navegar como si se caminara dentro de una casa, colocando objetos dentro de ella, visualizando programas, básicamente
creando una oficina virtual. y actualmente su más reciente lanzamiento ha sido las Lenovo ThinksReality A6, unas gafas que entran al mercado para quitarle el protagonismo a las Hololens de Microsoft, con una serie de características donde se destaca su chip integrado dedicado a la inteligencia artificial. Estas buscan ser una alternativa más económica al lado
de lo que costaría adquirir algunas de las gafas de Microsoft.

Este interesante fenómeno ha traído consigo numerosas aplicaciones en diferentes campos, entre ellos los videojuegos, por medio de Magic Leap se realiza el lanzamiento de ‘Angry Birds FPS: First Person Slingshot’ que mantiene la misma mecánica que todos conocemos pero será posible movilizarnos, además habrá reacciones por parte de las aves y cerdos a nuestra presencia. Incluso en distintos medios profesionales se ve aplicada la realidad mixta, entre ellos el entrenamiento militar, donde se simula un espacio de combate para su propia preparación. En organizaciones y empresas se apuesta a este para que sus empleados abordan variados retos y de ese modo se vuelvan más productivos y competitivos.

Al campo de la salud también ha llegado este gran potencial, ya que se crean simulaciones quirúrgicas a través de maniquíes que cobran vida para generar un mayor entrenamiento a los profesionales. Y de este mismo modo se ha aplicado en otros ámbitos como lo es la educación, la aviación, la arquitectura, el diseño en donde está en desarrollo el proyecto Glassing de Adobe el cual consiste en reducir los límites entre lo físico y lo digital sin necesidad de gafas o teléfonos móviles, si no que se explora la posibilidad de hacer uso de las herramientas de diseño de Adobe generando la simulación de una capa de Photoshop, After Effects o XD, produciendo una ilusión óptica en 3D frente a objetos reales, además es posible acceder a información de este objeto, variar sus tonalidades, entre otras posibles interacciones.

Teniendo en cuenta la aplicación de la realidad mixta en los diferentes campos, podemos observar como esta se transforma en una herramienta de gran utilidad para facilitar y optimizar el diario vivir del ser humano, ya sea en sus tareas laborales, en el aprendizaje o en actividades de ocio. Al brindar una experiencia donde el ser humano prueba sus
diferentes capacidades mediante las ayudas visuales que ofrece la RM, se logra desarrollar una nueva tecnología que por el contrario de otras no reemplaza al ser humano, sino lo ayuda a impulsarse a sí mismo haciéndolo más competitivo.

En un futuro cercano la publicidad impresa podría ser netamente reemplazada por la realidad mixta, generando una experiencia atractiva para los clientes permitiéndoles acceder a textos, gráficos y videos con los cuales podrían interactuar a cualquier hora, espacio y lugar. Esta facilidad que ofrecería la RM de acceder al grupo objetivo podría ser
un motivo para la comunicación de las marcas se vuelvan invasivas al querer hacer uso de esta nueva tecnología ya que facilita la navegación por las redes, el acceso a internet y la comunicación al contar con un acceso inmediato.

Por otro lado encontramos un contra que se podría desarrollar a lo largo de los años puesto a que incentivaría al sedentarismo, acostumbrando a las personas a no salir de su casa para obtener lo que necesita y desea a tal punto de generar una dependencia mucho más fuerte a la tecnología.

Bibliografía 

https://www.xataka.com/basics/diferencias-entre-realidad-aumentada-realidad-virtual-y-reali dad-mixta 

https://www.xataka.com/realidad-virtual-aumentada/lenovo-explorer-la-realidad-mixta-de-win dows-empieza-a-florecer 

https://www.microsoft.com/en-us/hololens/hardware

https://www.magicleap.com/magic-leap-one

https://theblog.adobe.com/imagining-breakthrough-experiences-project-glasswing/

https://www.revistagq.com/noticias/tecnologia/articulos/realidad-mixta-tecnologia-revolucion ar-el-mundo/31653 

https://www.xataka.com/realidad-virtual-aumentada/angry-birds-esta-vuelta-se-convierte-pri mer-juego-realidad-mixta-para-magic-leap-one