1 de marzo, día de la Cero Discriminación



Por: Luz Diana Cárdenas

lcardenasr1@ucentral.edu.co

La Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, proclamó en el año 2013 la fecha del 1 de marzo como el Día para la Cero Discriminación, con el propósito de promover el fin a las desigualdades, celebrar el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad.

“Tenemos que transformar nuestras sociedades para que no haya ciudadanos de segunda clase y para que se respeten los derechos humanos de todas las personas”, dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA 2020.

¿Qué es la discriminación?

Fotografía: www.gaceta.unam.mx

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) México, se entiende por discriminación “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular 6 el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.

Agrega que también se entenderá como discriminación la homofobia, la misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, la segregación racial, el antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.

Explica que discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe.

“Todas las personas pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor medida”, concluyó.

¿Cómo se puede ver la discriminación desde la psicología?

Jean Phylp Gutiérrez González, Psicólogo Especialista en evaluación clínica y tratamiento de trastornos emocionales y afectivos, Magíster en psicología clínica, señaló que la historia de aprendizaje abarca a todas esas experiencias que la persona haya tenido con respecto a la interacción con ese estímulo que se discrimina, ya que no solamente discriminamos personas sino también discriminamos lugares, tenemos nuestras propias reservas con lugares, con objetos y demás. 

Entonces en esa historia de aprendizaje, lo que la persona haya aprendido ya sea por modelamiento, por ejemplo, que una figura de autoridad como un padre o una madre le haya enseñado o porque que su entorno refuerza o premia ese tipo de comportamientos. 

Por ejemplo, hay culturas en las que se refuerza o se fortalece mucho el tema de la xenofobia, donde el tema de la identidad nacional es un componente vital y se les enseña que todo lo que sea ajeno o diferente a las características de sus nacionales es malo, es peligroso.

Lo mismo ocurre con los temas étnicos: el aprendizaje lleva a que la persona asocie con características de peligro, aversivas, negativas.

También por las experiencias, por el aprendizaje directo, es decir que una persona tenga una experiencia negativa con por ejemplo una persona de una raza diferente a la mía y generalizo, el típico comentario: “es que a mí me robó un negro, a mí me robó un venezolano, todos son así, todos son ladrones”. No, eso no ocurre así, es un tema generalización. 

¿Qué implicaciones puede tener para una persona ser discriminada? 

En términos emocionales puede tener muchísimas, en términos de las afectaciones del estado de ánimo, como, por ejemplo, lo que sería el tema de episodios depresivos. Esto depende de la forma como se haya discriminado pues entre más aversiva, es decir, más agresiva o de mayor impacto, pues puede generar en la persona diversos efectos emocionales. Tanto pueden ir como hasta un estrés postraumático si la experiencia es extremadamente aversiva para la persona, o episodios depresivos por el tema del aislamiento que se produce de esa forma o cuadros de ansiedad como lo que sería el tema voy a estar en un lugar, en un contexto donde sé que he sido previamente discriminado o donde la probabilidad que yo sea discriminado es alta, entonces ahí se puede presentar estas implicaciones.

¿Cómo podemos identificar que nuestros hijos están sufriendo de discriminación?

Nosotros podemos identificarlo en los patrones, como cuando el hijo llega y yo como padre le pregunto venga, ¿cómo le fue hoy? ¿Y sus amigos? ¿Cómo le fue jugando? Y que él me cuente que tiende a estar aislado, que sus experiencias no son coherentes, que, me cambian el nombre de los amigos constantemente, todo eso nos puede indicar que probablemente esté siendo víctima en términos del aislamiento. Por otro lado, estaría el tema de que empieza a quejarse por aspectos que se sugieran discriminación, como, por ejemplo: ay, es que yo soy muy gordo, yo quisiera dejar de ser gordo bueno, pues ¿qué pasó? sobre todo por cosas que antes no se quejaba; puede decir: mamá, papá ¿por qué yo soy más negro, oscuro que mis compañeros? un ejemplo, ¿por qué el color de piel mío es diferente de mis compañeros? Si se hace esas preguntas se puede preguntar al hijo porque está haciendo esas preguntas y que el cuente que le pasa si le han dicho algo con el tema en cuestión

¿Cómo actuar si sufrimos de discriminación?

Depende. Lo ideal siempre es poner el alto porque muchas veces la discriminación, sobre todo en entornos educativos, se da como una especie de chanza, como es que “yo le digo así por cariño”, “es molestando”, “es un juego” y resulta que no, que no es ningún juego, ni ningún molestando.

Entonces es haciéndole saber a la persona que está cometiendo el acto que yo me estoy sintiendo discriminado, que no me gusta ese tipo de tratos y demás. En primer momento eso, ya después si estamos en un entorno académico o escolarizado, entonces es irlo escalando a las estancias pertinentes y siempre hablar del tema, siempre señalar eso que está ocurriendo, eso que usted me está diciendo, eso que usted está haciendo, me está generando malestar y me estoy sintiendo segregado por esta situación, siempre señalarlo.

Leyes en Colombia

En Colombia se estableció la ley 1752 de 2015, Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad, que tiene por objeto “sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación”.

El Artículo 3° define los Actos de discriminación así: “El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Por su parte, el hostigamiento lo cataloga de esta manera: “El que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual o discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor”.

Otras normas son las siguientes:

Ley 1482 de 2011: tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

Ley 1752 de 2015: llamada la ley antidiscriminación.

Ley 1821 de 2016: establece medidas para la inclusión y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, en el ámbito laboral y educativo, entre otros.

Ley 1952 de 2019: establece medidas para prevenir y sancionar la discriminación laboral en Colombia. Incluye la prohibición de discriminación por motivos de raza, etnia, género, orientación sexual, entre otros.

Recuerde que puede ampliar todo nuestro contenido en  Instagram, y leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Written by:

Espacio de co-creación, que fomenta el compromiso con la libre expresión a partir del enfoque informativo, variado e innovador de los contenidos.