Carencias educativas: niños y adolescentes neurodivergentes



Por Diana Vargas

dvargasc6@ucentral.edu.co

Las personas que se catalogan en lo “diferente” siempre han generado incertidumbre y miedo ante una sociedad sumergida en la normalidad; sin embargo, los últimos años se han abierto las puertas a aquellas personas que no se estipulan dentro de lo común, puesto que se les ha dado acceso a diferentes instituciones como la educativa para lograr su autonomía en el mundo. Uno de estos grupos de personas es aquellas con neurodivergencias, quienes han exigido una educación digna para personas en esa condición, haciendo que el mundo educativo cambie sus formas de enseñar. En Colombia se ha adaptado diferentes sistemas para que la inclusión de niños, niñas y adolescentes (NNA) neurodivergentes sea una realidad, pero a pesar de los años de estudio no se ha logrado, por lo que se pregunta ¿Cuáles son las posibles deficiencias estructurales que enfrentan las instituciones educativas de Bogotá en términos de integración de NNA neurodivergentes?

Para comenzar, se debe definir a qué se refiere cuando se habla de Neurodivergencias, pues para la psicóloga de la Universidad Central, Gabriela Gutiérrez, es cuando ciertos individuos no convergen en unos criterios estipulados para llegar a la normalidad, sino que la rebasan y la ponen en duda, cambiando los juicios de lo normal a tasas de funcionalidades de los neurodivergentes dentro de espacios sociales como la escuela o el trabajo, pues estos individuos neurodiversos perciben el mundo y tienen un procesamiento de la información diferente. No obstante, la funcionalidad que las personas con neurodivergencias desarrollen depende de la adecuación de los espacios, lo cual no se ha ejecutado con éxito, pues existen “barreras relacionadas con el enfoque educativo que enfrentan personas con dislexia, déficit de atención e hiperactividad, asperger y otros trastornos del espectro autista” (Fierros et al., 2021, pág. 130), condiciones que entran dentro de la neurodivergencia.

Pero ¿cuáles son las barreras que impiden el desarrollo pleno de los NNA neurodivergentes? Dentro de algunas de las deficiencias que se han detectado en la estructuración de sistema educativo para la inclusión de NNA neurodiversos, se encuentra principalmente la falta de capacitación al personal docente tanto para la adecuación como identificación ante las características neurodiversas. Lo anterior se evidencia con las experiencias narradas por la dinamizadora pedagógica en las instituciones educativas de la Secretaría de Educación, Cenaida Corredor, quien dice que “aunque se está dando una cualificación a las docentes y agentes, no logra ser suficiente ya que la integración de pedagogías para los NNA neurodiversos dentro de las instituciones públicas necesita de bastante cualificación a las docentes para entender y comprender estas temáticas. La Secretaría ha intentado tener algunas personas profesionales en el tema, pero son reducidas a comparación de niños y docentes que se encuentran”. Lo anterior es una gran falencia, ya que son los docentes el primer acercamiento con el alumno, pese a que una significativa parte de los niños con neurodivergencias están en constantes procesos para la regulación y cierta adaptación a los espacios. Las instituciones educativas son esenciales para su desarrollo dentro de espacios sociales, pues, como comenta Gabriela Gutiérrez, gran parte de los NNA neurodivergentes se “caracterizan por tener algunas barreras más que todo en términos sociales”, ya que su forma de contemplar el mundo también abarca la forma como generan las relaciones sociales. 

Además, se presenta una “falta de atención a los diagnósticos tempranos y sus consecuencias negativas” (Fierros et al., 2021, pág. 134), lo que genera que no siempre se tenga un proceso que ayude a la correcta inclusión de personas con necesidades de aprendizaje específicas, hasta que llegan a la escuela, lo que genera su exclusión con denominaciones como “idiota, oligofrenia, débil intelectual, trastorno del desarrollo, deficiencia mental, enfermedad mental” (Torres, 2019, pág. 63), donde se encuentra otra barrera puesto que la falta de cultura hacia el tema genera un estigma y una visión capacitista de concebir a la neurodivergencias aunque no son una discapacidad, y no solo por el personal docente, sino por los estudiantes quienes se han criado en la política de lo normal y no disponen de espacios para lograr simpatizar con las diferencias cognitivas de sus compañeros neurodivergentes.

Tomada Pexels

Espacios

A las barreras mencionadas deben adicionarse varias otras: es importante recalcar una que ha afectado drásticamente a las disposiciones de inclusión dentro de las aulas y es la escasez de recursos específicos, ya que las neurodivergencias tienen unas necesidades focalizadas en cada ente, pues requieren de “materiales didácticos y equipos educativos para favorecer la enseñanza y el aprendizaje, didácticas flexibles que permitan al docente enseñar mejor y garanticen al estudiante las condiciones para aprender más y mejor” (Altablero, 2007); es por ello que debe ser indispensable cambiar las dinámicas concebidas y adaptar los espacios para la inclusión de los NNA neurodivergentes.

A partir de la problemática, se han generado diferentes propuestas pedagógicas que permiten que en los espacios educativos se lleve de forma adecuada la inclusión, como por ejemplo el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) que busca eliminar “las barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas de estudiantes con Necesidad Educativas Especiales (NEE)” (Cayo y Procel, 2017, pág. 50), lo cual lo consigue a través de una conciliación y comunicación específica entre el estudiante y el docente como mediador, y entendiendo que no todos en el aula tienen la misma talla para acceder al aprendizaje. Sin embargo, esta propuesta tiene una singularidad y es que para que funcione adecuadamente y como está proyectada, los docentes deben estar capacitados para atender a las diversas condiciones en el aula, lo que todavía es una falla dentro del sistema de educación en Colombia. No obstante, se ha empezado a hacer esa transformación pues, como comenta Angie Alarcón, especializada en psicología clínica y vinculada al apoyo psicosocial zonal del proyecto de primera infancia en la Secretaría de Educación de la Caja de Compensación Colsubsidio psicosocial, “estos años han venido implementando el tema de los docentes de inclusión”, pues a través de la formación de estos profesionales se busca la unificación e integración del sistema hacia una inclusión completa.

Es a partir de esto que se observa que las carencias de la organización y estructuración de las instituciones educativas frente a la integración de NNA neurodivergentes se encuentra en la escasa capacitación que tienen los docentes, personal e incluso estudiantes de las instituciones, puesto que aunque en Colombia múltiples veces se ha recalcado una educación para todos, a través de leyes y decretos que garantizan condiciones de igualdad, inclusión y participación activa en todos los niveles educativos, no se está deliberando la importancia de estos temas como esenciales y de obligatoriedad pública, sino que se evidencia más como una voluntariedad a la cual no todos están dispuestos a aportar, pues se ha crecido con el tabú de debilidad ante lo diferente, cuando es una realidad que ha abarcado la historia de la humanidad.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y YouTube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Written by:

Espacio de co-creación, que fomenta el compromiso con la libre expresión a partir del enfoque informativo, variado e innovador de los contenidos.