Por: Alejandra Vesga Rodríguez
Sergio Enrique Jiménez trabajó alrededor de seis años en diferentes proyectos de cooperación internacional con organizaciones como Selfie Children, la Fundación Restrepo Barco, UNICEF, con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Integración Social.
Un proyecto que recuerda con mucho cariño es un programa que se llamaba “palabrotas”, este contaba con la participación infantil donde niños, niñas y adolescentes a través de la política de infancia y adolescencia de Bogotá, tenían un espacio de participación y libre expresión.
Ahí estuvo varios años trabajando, fue productor de radio y director del proyecto.
Para usted, ¿Cuál es el factor más importante en una radio comunitaria?
Es generar procesos participativos reales, generar red, pero lo más importante es la participación ciudadana real, es decir que la gente se identifique realmente con el medio y el medio se identifique con la comunidad.
Eso nos lleva al segundo concepto y es la construcción de una comunidad, alrededor de un proyecto político absolutamente claro y cuando hablo de político no estoy hablando de políticos, sino que estoy hablando de entender el proyecto comunitario con unas apuestas políticas hacia la comunidad y hacia unos territorios.
¿Qué impacto social tienen estas emisoras?
El impacto social de una emisora comunitaria en su comunidad es total, no podemos generalizar porque cada proyecto implica entender unos territorios distintos.
Lo primero es que uno no puede generalizar que todas las emisoras son iguales, por supuesto hay una gama de grises, de negros, de blancos; hay muchos proyectos comunitarios y más en el actual de ecosistema digital, proyectos web, proyectos que son de radio tradicional, pero digamos que el impacto depende mucho de entender esa relación con el territorio.
Yo no podría generalizar, pero sí podría decir cuál debería ser ese impacto, y es comprender que la radio comunitaria debería entender esto con un proceso participativo real.
La participación no es solo poner a las personas a través de audios de Whatsapp, o el periodismo ciudadano no es el periodista soy yo, sino entender que las emisoras comunitarias son el producto muchas veces de esas necesidades de un territorio, de una comunidad.
Ahí la palabra comunidad es vital ¿cierto?, lo que es una comunidad, lo que es la participación, lo que es la ciudadanía, todas alrededor de un proyecto de radio comunitaria.
Entonces el impacto debería ser que en términos ideales generar procesos participativos y ciudadanos reales, cuando hablo reales, es que la participación de la ciudadanía no siempre es real en los procesos comunitarios.
¿Considera que la gestión de emisoras comunitarias en Colombia ha sido buena?
La gestión de emisoras comunitarias en Colombia yo no sé si se puede calificar como buena o mala, lo que sí es cierto es que vemos que ha faltado una política pública frente a medios comunitarios mucho más real, en términos de verdaderamente potenciar medios comunitarios.
En general, digamos que el problema que tiene Colombia y si uno va a la historia, es que nosotros tenemos un modelo comercial de radio, tenemos un modelo comercial de medios, de comunicación que le apuestan al rating, que le apuesta a la pauta. que le apuesta a la empresa privada.
Colombia le ha apostado realmente a un modelo de radio o de medios de comunicación europeo, un modelo contrario al norteamericano, donde el modelo europeo de apuesta la radio educativa y a la radio cultural.
Entonces si bien en Colombia existen por supuesto redes de radios comunitarias, existe Radiónica, existe RTVC, pero como tal es la minoría y nosotros lo que tenemos es una cadena de radios comerciales que la apuestan y que tienen unas lógicas muy distintas al periodismo ciudadano y a la comunicación comunitaria.
Cuéntenos ¿Qué aspectos negativos y positivos tienen las emisoras comunitarias?
Es que es una pregunta muy compleja, yo diría que el solo hecho de que existan radios comunitarias pues ya es un aspecto positivo.
Digamos que el problema es que como te lo decía antes, siento que no existe una política pública o por lo menos unos proyectos absolutamente claros frente al fortalecimiento de los medios comunitarios, en especial de la radio comunitaria.
Si bien puede haber algunas iniciativas, es evidente que, y pues pareciera que a los gobiernos de turno y al Estado, tal vez no le interesa el fortalecimiento de los medios comunitarios como espacios contrahegemónicos, habría que preguntarse entonces ¿por qué los diferentes gobiernos no le han apostado realmente?
Por supuesto hay convocatorias, por supuesto hay algunos recursos, pero siento que estamos lejos de realmente construir medios comunitarios fuertes que no estén cada mes viendo a ver cómo hacen para tener una sostenibilidad económico-administrativa.
Más que lo negativo, hablando de las emisoras como tal, yo podría decir que que a veces las personas que están ahí desconocen planteamientos estratégicos de comunicación.
Digamos que no le apuestan a la comunicación estratégica, por supuesto enfocada a proyectos comunitarios. A la vez se cree que la comunicación estratégica es solo para grandes proyectos privados de comunicación, empresas privadas. Pero yo a veces siento que hay una falencia de los directores y de las personas que lideran estos proyectos tan hermosos de no entender que se requiere comunicación estratégica.
¿Se han implementado metodologías de educación por medio de dichas emisoras?
Claro, procesos educomunicativos se han generado a través de la historia, lo que es la radio y de lo que es la radio educativa, cultural, la radio comunitaria, por supuesto uno de los referentes, hablando de procesos históricos es Radio Sutatenza, pues como gran referente de lo que fue un proyecto educomunicativo a través de la radio.
Pues que tiene un contexto socio-político, socio-histórico y que tiene miradas diversas y críticas. Pero más allá Radio Sutatenza, por supuesto que la radio comunitaria ha intentado muchas veces desarrollar metodologías educativas.
Por ejemplo, en el proyecto que te contaba, nosotros intentamos, y de alguna forma sensibilizar a los adultos frente al papel de los niños y las niñas en la sociedad.
El programa no era solo para para los niños y las niñas, sino también para sus familias, y ahí teníamos algunas metodologías de trabajo con familias, con niños, con un adolescentes, que apuntaban al educomunicativo
En su experiencia, ¿Las emisoras han tenido apoyo por parte del Estado, alguna entidad u organización?
Yo creo que el papel del apoyo del Estado no ha sido el que debería ser y deberíamos preguntarnos ¿por qué los proyectos de emisoras comunitarias no han logrado tener mayor impacto? eso no quiere decir que no lo tengan.
Hay muchos proyectos a nivel regional, a nivel Bogotá, a nivel Colombia de radios comunitarias que tienen unos impactos muy fuertes en la comunidad.
Sin embargo uno sí nota que frente a estos procesos de construir red, de construir comunidad, pareciera que no hay un interés, y yo pienso que la respuesta es casi que obvia, y es que a los medios tradicionales, a los gobiernos o algunos gobiernos, por no decir que la gran mayoría, no les interesa tener una una propuesta contrahegemónica, una propuesta donde haya otras voces que muestren otras cosas: desde el barrio, desde el territorio, desde la localidad y pues ahí habría que preguntarse ¿Qué ha pasado?
Ahora, lo que pasa es que las emisoras todo el tiempo están en búsqueda de construir apoyos con diversas entidades a nivel distrital, a nivel nacional, convocatorias y con entidades de cooperación internacional.
Todo el tiempo las emisoras están en esa búsqueda, pero no necesariamente porque el Estado brinde o haga esa gestión, sino porque las mismas emisoras tienen que buscar formas de sostenibilidad y ojo no es solo una sostenibilidad económico administrativa, sino una sostenibilidad política y una sostenibilidad comunicativa, qué es lo que llaman algunos autores la sostenibilidad integral de las emisoras.
Esa sostenibilidad integral de su proyecto político, se logra entendiendo la sostenibilidad comunicativa y la sostenibilidad económico-administrativa, que no siempre se logra y por eso uno ve proyectos de radio comunitaria que pierden su norte frente a sostenibilidad política, porque tienen que empezar a buscar ciertas formas de sostenimiento, que muchas veces van en contra de sus propuestas y más vitales.
¿Considera que las emisoras comunitarias están subvaloradas?
Eso depende de dónde nos paremos, tú puedes ir a algunos territorios donde el medio comunitario tiene una fuerza poderosísima y no es subvalorado, pero digamos que uno puede pensar que sí, precisamente por lo que te mencionaba antes.
Nosotros tenemos un modelo comercial de medios de comunicación copiado de el modelo norteamericano, en radio, en prensa, en televisión, en internet, en muchas cosas y eso no permite que por ejemplo jóvenes consuman radio comunitaria, que conozcan que en su localidad, por ejemplo a nivel Bogotá, hay una emisora comunitaria y que se animen a consumirla.
Pienso que sí hay un desconocimiento, pero también tiene que ver con entender cómo nos educan para consumir medios de comunicación, o sea el tema no es solo decir si están subvaloradas o no sino, entender ¿Por qué?.
Yo pienso que ese modelo norteamericano comercial de radio, que nos lo cuenta la construcción de la radio, la construcción de país que tenemos, no ha permitido que tampoco haya una sensibilización frente a la importancia estos medios en muchos contextos sociopolíticos y por lo tanto tristemente tengo que decir que no hay un consumo de radio comunitaria como el que se quisiera .
Para dar cierre a esta entrevista, desde su lugar de acción, ¿Cómo promovería el uso y el apoyo a las emisoras comunitarias?
Definitivamente, desde mi lugar de acción pienso que se puede fortalecer un proyecto comunitario generando alianzas estratégicas entre universidades, medios universitarios como las emisoras universitarias y algunas emisoras comunitarias.
Es evidente que algunas universidades tienen un potencial en sus medios universitarios muy fuerte y pienso que las emisoras universitarias y los medios comunitarios se parecen mucho en diversos aspectos de los que he dicho en toda esta entrevista, por supuesto uno pensaría que la academia y las universidades están llamadas a no hacerse los de la vista gorda frente al fortalecimiento de los medios comunitarios y pensaría que esas esas alianzas serían vitales.
En conclusión las emisoras comunitarias cumplen un papel fundamental en la construcción de comunidad y este es el objetivo clave para fomentar la participación en estos espacios.