¿Conocemos los tipos de violencias que existen contra las mujeres?



IMAGEN DE APOYO

ACN se une a los #16DiasDeActivismo contra la violencia hacía las mujeres.

El imaginario colectivo en la mayoría de las veces cuando se habla de “violencia de género”, se asocia inmediatamente con golpes o lesiones físicas contra una víctima. Gracias a la constancia y arduo trabajo de muchas mujeres en nuestro país, como lo son Jineth Bedoya (periodista), María Currea (politóloga y feminista del siglo XX), Fabiola Calvo (periodista y docente), Ofelia Uribe (periodista), Florence Thomas (psicóloga) y muchas mujeres más; han logrado desmitificar y mostrar realmente la cara de la violencia en Colombia.

INFOGRAFÍA JPG

Como es evidente, la violencia contra las mujeres muchas veces se disfraza, se gesta de forma invisible y silenciosa en las familias, en los entornos laborales,  en las relaciones afectivas, y en las mismas relaciones cotidianas. La  importancia desde la academia en la construcción colectiva de una sociedad libre de violencia contra las mujeres y las niñas es necesaria. Es vital que los medios de comunicación también comiencen a repensarse cómo constructores positivos de información, a dar un maje acertado y evitar la construcción periodística y productos publicitarios que pueda llegar a naturalizar expresiones de violencia por razones de género.

La Violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación.

Realizado en el marco del  Programa Regional “Ciudades Seguras: Violencia contra las Mujeres y Políticas Públicas” UNIFEM. Córdoba, Argentina. Año 2007

El imaginario colectivo en la mayoría de las veces cuando se habla de “violencia de género”, se asocia inmediatamente con golpes o lesiones físicas contra una víctima. Gracias a la constancia y arduo trabajo de muchas mujeres en nuestro país, como lo son Jineth Bedoya (periodista), María Currea (politóloga y feminista del siglo XX), Fabiola Calvo (periodista y docente), Ofelia Uribe (periodista), Florence Thomas (psicóloga) y muchas mujeres más; han logrado desmitificar y mostrar realmente la cara de la violencia en Colombia.

Es común escuchar expresiones como no puedes hacerlo sin mi permiso, la ropa que usas no me gusta, debes reportarme tus movimientos, cuando el conyugue genera manifestaciones de chantajea o amenaza; son expresiones claras de violencia contra la mujer. Y gracias a que en  Colombia existen diferentes organizaciones encargadas de mediar en el tema de los derechos de las mujeres, se ha podido permear el ámbito jurídico y legal en nuestro país con el fin de dar las garantías de ley necesarias para una vida plena y libre de violencias para todas las mujeres y niñas.  Con el fin de promover la construcción de nuevas generaciones y de mujeres autónomas y libres, tenga presente y reconozca estas 5 tipologías de violencia contra la mujer:

La violencia física se entiende como el daño o lesión ocasionando a la víctima con una intención voluntaria de humillar, dañar o someter a una mujer. Actos como empujar, apretar, golpear, cortar, quemar, etc. Sin importar la gravedad de la lesión, sea interna o externa, se considera como violencia física.

La violencia sexual se da con el sometimiento corporal de la víctima a la voluntad del agresor, quien a su vez obtiene satisfacción con el hecho de agredir y transgredir el cuerpo de una mujer. Es importante aclarar que la violencia sexual no solo implica la genitalidad. El acto de manosear, obligar a la victima a mantener relaciones sexuales sin el mutuo consentimiento y sin importar que existan o no vínculos afectivos, causar agresiones a través de la fuerza física y rebajar a la mujer a una condición de inferioridad; se considera como violencia sexual.

La violencia psicológica es tal vez una de las más complejas y por lo general se manifiesta de forma silenciosa manteniéndose por largos periodos de tiempo. Suele ocurrir que a mujer no es consciente de las agresiones psicológicas a las que está siendo cometida por parte de su pareja, de un familiar o desde al ámbito laboral. Las burlas constantes, los comentarios hirientes y despectivos, la humillación y mucho más, generan la destrucción progresiva del autoestima de una mujer. En la mayoría de los casos cuesta reconocerse como víctima de este tipo de violencia tan común en nuestro país y en el mundo.  

No es tan común hablar de la violencia económica. Esta se presenta cuando por ejemplo y por razones de género, un hombre salarialmente gana más que una mujer en el mismo lugar de trabajo, teniendo la misma preparación académica, carga laboral  y desempeñando el mismo rol. Es decir, se atenta contra la economía de una mujer por el hecho de ser mujer. Se considera como un delito y como un atentado a los derechos humanos.

La violencia patrimonial es un tipo de violencia psicológica que se presenta cuando el victimario atenta contra algún bien o pertenencia de una mujer. Es decir, esta modalidad de violencia se presenta cuando por ejemplo el agresor rompe el teléfono celular de la víctima con el fin de evitar que ella tenga contacto con más personas,  retención de los documentos de identidad, esconder o destruir correspondencia  o información de importancia y demás. Esta modalidad de violencia es más común de lo que creemos y genera inmensos daños psicológicos a quien la padece.

Como evidente, la violencia contra las mujeres muchas veces se disfraza, se gesta de forma invisible y silenciosa en las familias, en los entornos laborales,  en las relaciones afectivas, y en las mismas relaciones cotidianas. La  importancia desde la academia en la construcción colectiva de una sociedad libre de violencia contra las mujeres y las niñas es necesaria. Es vital que los medios de comunicación también comiencen a repensarse cómo constructores positivos de información, a dar un maje acertado y evitar la construcción periodística y productos publicitarios que pueda llegar a naturalizar expresiones de violencia por razones de género.

Blibliografía:

Red colombiana de Periodistas con visión de género

http://www.redperiodistasgenero.org/

La Violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación.

Realizado en el marco del  Programa Regional “Ciudades Seguras: Violencia contra las Mujeres y Políticas Públicas” UNIFEM. Córdoba, Argentina. Año 2007

Por: Magaly Sánchez y Catalina Acero. 

Written by:

Espacio de co-creación, que fomenta el compromiso con la libre expresión a partir del enfoque informativo, variado e innovador de los contenidos.