Por Javier Correa Correa
Con un análisis del tratamiento que los medios de comunicación les dan a las violencias sexuales en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano, la profesora Mónica Echeverría Burbano obtuvo el título de doctora cum laude en Investigación en Medios de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, España.
Adicionalmente, participó como ponente en el evento de la Universidad Complutense de Madrid: “Gender in Media and Communications in the digital age”, en la que mostró los resultados más importantes sobre su investigación doctoral.
La docente investigadora, quien está vinculada a la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, presentó su tesis titulada: “El tratamiento periodístico de las violencias sexuales en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos” y le fue otorgado el título cum laude, una de las máximas calificaciones en una tesis doctoral en España, y su trabajo fue propuesto al premio extraordinario del doctorado.
Se trata de un análisis de titulares de prensa de artículos relacionados con violencia sexual en el marco del conflicto armado. Se analizaron varios casos de violencia masiva, como el de la masacre en El Salado, con participación de paramilitares y la omisión de la fuerza pública; la Operación Orión, en Medellín, cuyos victimarios fueron la fuerza pública y los paramilitares; la masacre en Bahía Portete, que ocurrió en una comunidad indígena Wayúu, de la Guajira, cuyos victimarios fueron los paramilitares con participación de la fuerza pública, y, por último, los abortos forzosos de las FARC.
La investigación, que duró cinco años, “tuvo unos resultados muy interesantes, pues evidencian que ha habido tratamientos diferenciados, pues cuando se trata de la guerrilla como victimaria, los medios de comunicación han sido más directos al atacar los delitos de violencia sexual”, explicó la docente investigadora.
Agregó que con respecto al proceso de paz, la violencia sexual “es vista como un delito de menor importancia, como daños colaterales de la guerra, y no se entiende la sistematicidad de los mismos, y que la violencia sexual se ha ejercido especialmente contra las mujeres, como un discurso de poder que es aleccionador ante ellas, por su rol de género, y por supuesto es aleccionador ante las comunidades”.
En la tesis, explicó: “hago un sinnúmero de recomendaciones para mejorar el tratamiento que hacen los medios de comunicación en torno a los delitos de violencia sexual en el marco del delito armado, tanto los que están ocurriendo ahora como los que ocurrieron antes, a fin de generar procesos de memoria histórica y generar procesos de duelo de estas vidas que merecen ser lloradas, porque es la única forma de reparación y de prevención, al mostrar lo que son los delitos sexuales, que son delitos de poder, que se ejercen con pedagogías muy fuertes sobre los cuerpos de las mujeres”.
Esta tesis se hizo en la Universidad Carlos III de Madrid y contó con el apoyo de la Universidad Central, que le permitió realizar entrevistas, dialogar con otras personas, hacer eventos, “por lo cual considero que es una tesis compartida entre las dos universidades, lo que hace que el doctorado tenga mención internacional”, concluyó la profesora Mónica Echeverría Burbano.