Una Fórmula que Funciona

 

Durante años hemos visto como la publicidad se ha convertido en uno de los principales motores de la economía mundial, una disciplina que mueve grandes cantidades de dinero al año creando productos comunicativos de marcas o servicios.

Y aunque la publicidad a jugado un papel importante en la historia de la humanidad, se ha venido aferrando a las fórmulas tradicionales, a los montos de inversión y en consecuencia a un empobrecimiento del contenido que se presenta a los consumidores. La verdad es que los consumidores están artos de la publicidad, saturados, y es tanta la publicidad a la que están sometidos que el verdadero reto para los anunciantes, es que sus productos luzcan únicos. Esto implica que la publicidad debe adecuarse a los cambios, arriesgarse a ir a la vanguardia de las nuevas tendencias en todo sentido, desde diseño hasta concepto de comunicación, desarrollando piezas más coherentes y atractivas para el público.

La verdad es que vemos mucha publicidad a diario, pero es muy poca la que perdura en nuestra mente, quienes logran quedarse en este lugar podrán tener la gratificación por su esfuerzo. Y es que en España un estudio realizado por Yahoo, asegura que los consumidores se ven más atraídos por la publicidad creativa, la que sobre pasa los clichés y/o viejas fórmulas con formatos aburridos. Pero he aquí el gran dilema, ¿efectividad o creatividad?. La discusión de estos dos términos es constante en las agencias y vuelve a las piezas más creativas, en simples piezas de concurso que nunca salen al aire; hemos crecido con y visto la idea de que la creatividad es la esencia de la publicidad desde el momento en que el arte se unió a esta disciplina, pero aunque creamos en esto y lo veamos en la historia de la publicidad, parece ser que es más fácil sacrificar la creatividad en aras de lo que quiere el cliente.

La creatividad es ese toque de la publicidad, que logra conectar e impactar a tal punto de marcar la vida de los públicos. Pero está claro que la vieja fórmula de la eficacia en función de piezas con contenidos extenuantes, rígidos y exceso de información, son elementos que no han permitido el cambio de la publicidad  totalmente, pero hay quienes lo hacen y  dejan huellas increíbles. No basta con hablar de fórmulas si no de buenos  ejemplos de formulas que funcionen, formulas creativas y al mismo tiempo eficientes,  como es el caso de lo nuevo de Heineken Internacional y su campaña “Desperados Tequila Flavoured Beer 2011 International Campaign”. Un buen ejemplo de cómo mezclar de una forma creativa y eficiente el código HTML y la web 2.0. Esta campaña que logra ser creativa e innovadora, deja ver el potencial que puede lograr la publicidad cuando se adapta a las nuevas condiciones, logra integrarse a los contenidos, permite ofrecer información de la marca, para terminar con una expresión de sorpresa y satisfacción en el consumidor

Ahora bien, el éxito de una campaña no depende siempre de su monto de inversión si comparamos el costo de inversión de esta campaña de Heineken con una que produzca comerciales y paute en el Prime Time veremos dos resultados similares en cuanto a recordación, pero que difieren en costo de producción y sólo aquella más creativa podrá ser  la más efectiva. Constantemente vemos como hay pautas publicitarias que generan un gran nivel de recordación, no por su excelente contenido, sino por su excesiva pauta que puede ser negativa para la marca. Por lo cual es necesario que pensemos en el modo de evolucionar, trascender las fórmulas pasadas y dejar de reutilizarlas, la tendencia del reciclaje no puede ser una constante en la publicidad ya que podría afectar a las marcas, por el contrario debería ser útil como precedente para crear cosas nuevas, impactantes y creativas.

Fuente:

http://www.youtube.com/desperados

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/el-83-de-los-espanoles-esta-interesado-en-la-publicidad-si-es-creativa/

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/publicidad-si-el-nuevo-grito-de-guerra-de-la-industria-publicitaria/


 

15 Minutos & 1/4

es un programa dinámico realizado por estudiantes y docentes de la Universidad Central de Bogotá para hablar acerca de la PUBLICIDAD. Hacía falta alguien que le hablara de publicidad a quienes están empezando a rodar en este particular mundo; por eso, // 15 Minutos & 1/4 // llega a la Universidad Central de Bogotá, al Canal Universitario Zoom y así, a todo el país. Para hablar sin formalismos, de forma fresca sobre del proceso que generan las campañas, las marcas y cualquier proceso de producción.

Por supuesto, hablan los que saben y los que no, los que han hecho y los que quieren hacer, se muestra algo de teoría y los resultados.

Media hora de ideas jóvenes y de jóvenes con muchas ideas; es así, que queremos un programa donde no sólo se hable bien del tema, sino que el que quiera, pueda hablar.

 

15 minutos Pensum from Conexion Central on Vimeo.

La idea es hacer “un viaje” al interior de la publicidad para entender cómo se maneja, qué caracteriza el oficio y de dónde provienen los contenidos que conforman un mensaje publicitario. Todo a través de un proceso investigativo que le permita al observador conocer de manera dinámica, cuál es la verdadera esencia de esta carrera y cada una de sus aplicaciones. Investigaciones que estarán sustentadas por medio de ejemplos cotidianos de cómo la publicidad y sus herramientas son usadas en las diferentes campañas y trabajos. Las entrevistas a personajes del medio les permitirán a los espectadores acercarse al interior de una agencia y aprender de las vivencias y trabajos desarrollados.

El programa contará con una columna vertebral solida que será la de informar a través de las diversas notas el universo de la publicidad y sus componentes. A su vez estará acompañado por trabajos hechos en casa, es decir, piezas y productos realizados al interior de nuestra Universidadcon entrevistas a los estudiantes realizadores. Esto busca  incentivar la calidad al interior de las diversas asignaturas y sacar del entorno académico, a un espacio profesional, los mejores trabajos
realizados en la carrera de publicidad.

 

 

15 min Premios from Conexion Central on Vimeo.

 

Digitalización del arte.

Durante el transcurso de la historia, la sociedad se ha visto forzada a pasar por transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, que de alguna manera han tenido un papel relevante en lo que es ahora la sociedad contemporánea.

Mientras el mundo atravesaba por cambios circunstanciales como guerras, nuevas políticas, se proclaman nuevos derechos, las economías pasan por recesión y bonanzas, la sociedad se ha visto en la necesidad de afrontar estos cambios, con el fin de mantenerse en un proceso de evolución global, que sin duda dejará marca en quienes viven la historia y son consecuencia de ella.

Dentro de este texto me gustaría traer a colación eventos de la historia que cambiaron el concepto del arte en la actualidad, por lo tanto tendremos en cuenta referencias que nos ayuden a identificar las etapas del arte contemporáneo.
A partir del siglo XVIII observamos que el arte simplemente era apreciado y adquirido por pocos como la burguesía, por supuesto la ovmnipotente iglesia, eruditos y de vez en cuanto individuos feudales. Sistemáticamente durante la historia del arte siempre hemos visto esta problemática que la califico como anti democratización del arte, no se tenia en cuenta a la clase trabajadora a la hora de hacer crítica del arte ya que según la altas monarquías, el proletariado era inculto e ignorante acerca del tema y estética de la imagen.

Las manifestaciones artísticas del pueblo se empiezan a revelar ante el estado y la academia, según humildes artesanos de la escultura como August Rodan, la representación del ser humano y su entorno es para quienes tienen la capacidad de interpretar la realidad desde diferentes puntos de vista, y no para quienes hacen una crítica sin fundamentos, cohesión ni coherencia.

Pero es de gran importancia mencionar que el ser dotado física y mentalmente para elaborar piezas artísticas, no necesariamente tiene que ser de la realeza, ya que gran parte de los artistas contemporáneos son gente del común, con ansias de expresar su pensamiento acerca de la realidad por medio de tecnologías de vanguardia.

Es fundamental observar imágenes artísticas de Boticelli la cuales eran muy elaboradas, ya que tenían gran composición en los detalles y contrastes, manifestando siempre la grandeza e imponencia de la religión, la cual era uno de los componentes intachables del estado, que de alguna forma el arte le rindió culto con el fin de satisfacer sus siempre y hasta hoy conocidas pataletas para hacer protagonismo en la sociedad.

Sin embargo el arte en su recorrido histórico se manifiesta contra todas estas instituciones como el estado, la religión y la economía. Por medio de exponentes como Monet vemos que el arte se minimiza y se democratiza, ya no es el arte del individuo opulento, ahora es un arte de masas que pide ser criticado por quien sea. No obstante durante la II guerra mundial el arte se silencio debido a los regímenes que se establecían en el mundo como el Fascismo, nazismo comunismo. La libre expresión del pensamiento individual se mantenía censurada y con pocas posibilidades de ser vista globalmente.

Llega de momento la etapa donde la imagen se condensará, pasará de ser detallista a minimalista, ahora el cambio de la estética de la pintura clásica pasa a una faceta donde el tema expresa el sentir del ser humano y la problemática que tare consigo la guerra. Se plasman en lienzos representaciones de la guerra contemporánea, autores como Diego rivera en latino América y Picasso en Europa entre otros, se ven en la tarea de mostrarle al mundo sin tapujos que papel juega la guerra de estado en la sociedad y las consecuencias que esta trae.

Para los años 80 aparentemente las guerras esconden detrás de un antifaz político, pero el arte sigue teniendo protagonismo en la sociedad, es la hora en que el la imagen estética entre a criticar y a dar su punto de vista sobre una sociedad de consumo. Principalmente esto lo podemos ver reflejado en el Ready made de Marcel Duchamp y posteriormente en la obra de Andy Warhol y Liechtenstein. La crítica de estos artistas es directa, muestra de forma explicita como el individuo y la comunidad han pasado de un plano racional y critico a uno donde la productividad y el consumo son su ideal más relevante.

Lo realmente innovador para la democratización de la imagen fue sin duda la fotografía, que permitió a muchos intelectuales dar evidencia de lo que acontecía en el mundo contemporáneo de forma técnica, fue una herramienta fundamental para la reproducción de imagen. De la fotografía resaltan genios de la materia como Cappa, fotógrafo de guerra que sin restricciones expuso su punto de vista acerca de los conflictos políticos del siglo XVIIII. Por lo tanto el invento de la cámara fotográfica ha sido una voz de aliento para ellos que hasta hoy en día proclaman igualdad social, es un elemento vital para reflejar nuestra realidad.

Lo anterior lo expongo brevemente con el fin de esquematizar el marco histórico del arte, para resaltar como pasa por una transformación donde lo esencial era el detalle en su máximo esplendor y hoy en día lo vemos simplemente digitalizado. Aparentemente son reproducciones digitales idénticas que la tecnología pone en nuestras manos genéricamente, para que hagamos uso y crítica sobre estas, lo que en mi concierne el arte de representar estéticamente por medio de pinceles y oleos fue remplazado por pixeles y herramientas digitales, programadores de diseño como Illustrator y Photoshop que son utilizados por pocos, ya no son artistas con un concepto de arte, ahora son diseñadores gráficos que manipulan de forma sistemática replicas de lo que fue alguna vez arte de categoría.

El mundo de la tecnología digital traer consigo un sin fin de posibilidades, que para bien o para mal ayudan a representar el mundo actual, sin embargo las grandes marcas han optado por hacer del arte conceptual un apoyo para el arte digital, algunas veces ofreciendo al espectador un sentido de comunicación impactante y convencional como lo hace Wolkswaguen en una de sus piezas retomando la obra de Picasso, y en otros casos la publicidad mal enfocada hace simplemente burla del arte como lo hace Durex y su publicidad que aunque algo graciosa no respeta ni siquiera la religión.

 

La imagen digital y su democratización son un medio esencial para representarnos a nosotros mismos como sociedad, para dar a conocer nuestra mirada sobre el mundo que nos rodea, y como diseñadores es mejor saberle dar un buen uso ético y estético y no degenerar el concepto artístico de la historia, a veces es más viable crear espontáneamente que retomar y crear androides visuales sin fundamento, la tecnología ayuda a facilitar las cosas y hay muchas herramientas que nos permiten innovar digitalmente sin profanar el legado del arte.

 

Google.com

Banco de imágenes.

Arte digitalizado

http://www.artelista.com/arte-digital.html

www.goyadiscovery.com/images/PradoMarciaMorgado.pdf

El nuevo informe demuestra la creciente influencia de la tecnología móvil sobre el consumo minorista


Novedades

  • Oracle anunció los resultados de su informe “Mobile Trends: Consumer Views of Mobile Shopping and Mobile Service Providers”, en el cual se encuestaron a más de 1.000 consumidores de teléfonos móviles en los Estados Unidos para analizar el uso de los dispositivos móviles para realizar compras y actividades relacionadas con el comercio, así como cuáles son los atributos que más valoran de sus proveedores de servicios móviles. El informe es el resultado de la colaboración entre Oracle y Art Technology Group, Inc. (ATG), que fue adquirida por Oracle en enero de 2011.

Puntos clave

  • El comercio a través de los dispositivos móviles está aumentando espectacularmente: Los consumidores recurren rápidamente a sus dispositivos móviles para comparar tiendas, buscar calificaciones de productos y cupones de descuento. En total, 48% de los consumidores utilizan sus dispositivos móviles para investigar o explorar productos y servicios. Esto representa un aumento respecto del 37% registrado en el estudio de referencia del consumidor realizado por ATG en julio de 2010 y del 27% del que da cuenta el estudio de canales del consumidor llevado a cabo por ATG en noviembre de 2009.
  • Se duplican las compras de los consumidores a través de dispositivos móviles: Además de buscar productos en el teléfono móvil, los consumidores también compran. El 29% de los encuestados han hecho, al menos, una compra con su teléfono móvil, lo cual es más del doble de la cifra registrada en el estudio de ATG de 2009.
  • La tecnología móvil es para los consumidores de toda edad: Todos los grupos etarios están creciendo. Los consumidores móviles de más de 35 años tienen casi el doble de probabilidades de aprovechar un dispositivo móvil para buscar productos y servicios, lo significa un incremento, a partir de 2009, de 19% a 36% para los usuarios de más de 55 años, y de 23% a 44% para aquellos entre 35 y 54 años. El 60% de los usuarios entre 18 y 34 años utilizan su dispositivo móvil para buscar productos y servicios, esto representa un aumento desde 2009 que llega al 41%. Además, más del doble de los consumidores de más de 35 años han realizado compras a través de un teléfono móvil desde 2009, comparado con el incremento de 74% en el grupo de consumidores de 18 a 34 años.
  • Mejora de la experiencia de compra en tiendas: El 28% de los encuestados han aprovechado su dispositivo móvil para actividades relacionadas con compras mientras estaban en una tienda. Los consumidores mencionaron que utilizaron su dispositivo para comparar los productos con marcas competidoras, visitar el sitio Web de la tienda para tener más información sobre el producto, buscar opiniones sobre el producto y cupones o descuentos.
  • El precio aún como principal impulsor de los consumidores de dispositivos móviles: al  elegir un proveedor del servicio móvil, el 71 % de los encuestados identifican al precio y al costo general como un factor importante, la razón más comúnmente citada. Esto complementa las conclusiones de Oracle en su informe de septiembre de 2010, “La llamada de la oportunidad: El futuro de las comunicaciones móviles,” que concluyó que el 77% de los encuestados desean cambiar por otro proveedor con mejores precios.
  • Para acceder al informe completo – que también aborda las preferencias de los minoristas móviles por edad y género, las expectativas de los consumidores en cuanto a los servicios online de proveedores de servicio y los principales impulsores detrás de los clientes estadounidenses que cambian de proveedores de servicios móviles, por favor, haga clic en Encuesta de ATG.

Citas respaldatorias

  • “La tecnología móvil está alterando la situación del sector minorista, lo cual crea una serie de oportunidades para los comerciantes y proveedores de servicios de comunicaciones.  El informe de Oracle ‘Mobile Trends: Consumer Views of Mobile Shopping and Mobile Service Providers’ ilustra la importancia de perfeccionar los servicios móviles y minoristas para mejorar las ventas y la experiencia del cliente. Esto incluye sincronizar los sistemas de soporte operativo y de facturación, como así también garantizar la óptima funcionalidad del sistema de redes”, dijo Dan Ford, vicepresidente de marketing de producto, Oracle Communications.

Recursos de soporte

ESTUDIO DE MCAFEE Y SAIC INDICA QUE EL CAPITAL INTELECTUAL CORPORATIVO ES LA NUEVA MONEDA DE CAMBIO DEL CIBERCRIMEN

Las empresas gastan un millón de dólares semanalmente para proteger su información confidencial


Santa Clara, California, y McLean, Virginia – 4 de abril de 2011 — McAfeeScience Applications International Corporation (SAIC) [NYSE:SAI] anunciaron los resultados de un estudio mundial sobre la seguridad de las economías de la información. En el estudio, denominado “Economías informales: el capital intelectual y los datos corporativos privados son ahora la moneda de cambio para el cibercrimen”, los expertos en seguridad y los principales encargados de la toma de decisiones de TI ejemplifican la manera en que los cibercriminales han cambiado desde robar información personal hasta enfocarse en el capital intelectual corporativo de algunas de las organizaciones mundiales más conocidas. Los cibercriminales saben que tiene mayor valor vender la información confidencial y los secretos comerciales de una gran empresa, que tiene escasa o ninguna protección, lo que hace del capital intelectual su nueva moneda de cambio preferida.

La economía cibernética informal está lucrando con el robo de capital intelectual corporativo, que incluye secretos comerciales, planes de marketing, resultados de investigación y desarrollo e incluso código fuente.  McAfee y SAIC colaboraron con Vanson Bourne para encuestar a más de 1.000 encargados de la toma de decisiones de TI en Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, China, India, Brasil y el Medio Oriente. El estudio es un seguimiento de un informe publicado en 2008 llamado “Economías desprotegidas”. El nuevo estudio revela los cambios en las actitudes y percepciones sobre la protección de la propiedad intelectual durante los últimos dos años.  Los resultados indican qué países se perciben como los menos seguros para almacenar datos corporativos, la tasa en que las organizaciones sufren filtraciones de datos y el índice de respuesta para evitar o solucionar estas intrusiones.

“Los cibercriminales han cambiado su enfoque desde los activos físicos hacia las propiedades relacionadas con los datos, como los secretos comerciales o los documentos de planificación de productos”, señala Simon Hunt, vicepresidente y gerente de tecnología en seguridad de punto final de McAfee. “Hemos visto ataques considerables a este tipo de información. Ataques sofisticados como “Operación Aurora” y otros no tanto, como “Dragón nocturno”, se han infiltrado en algunas de las empresas más grandes, y aparentemente mejor protegidas, del mundo. Los criminales atacan el capital intelectual corporativo y a menudo tienen éxito”.

“La diferencia entre las personas dentro y fuera de la organización se va desvaneciendo”, indica Scott Aken, vicepresidente de ciberoperaciones en SAIC.  “Ataques sofisticados se infiltran en una red, roban credenciales válidas en ella y operan libremente, tal como lo haría una persona de la empresa.  Es esencial contar con estrategias de defensa contra estas amenazas combinadas y las organizaciones necesitan herramientas contra las amenazas desde el interior que predigan los ataques sobre la base del comportamiento humano”.

Los resultados clave del informe de este año son los siguientes:

  • Impacto de la filtración de datos: un cuarto de las organizaciones han sufrido la paralización o atraso de una fusión o adquisición, o bien de la implementación de un nuevo producto o solución, a causa de una filtración de datos o una amenaza creíble de filtración de datos. Entre las organizaciones que sufren filtraciones de datos, sólo la mitad de ellas toma medidas para solucionar el problema y proteger sus sistemas de intrusiones futuras.
  • Las organizaciones buscan almacenar su propiedad intelectual en el extranjero: las depresiones económicas han provocado un aumento en las organizaciones que reevalúan los riesgos de procesamiento de datos en un país extranjero, buscando opciones menos costosas, y aproximadamente la mitad de las organizaciones encuestadas indica que lo harían, un aumento general desde el año 2008. Cerca de un tercio de las organizaciones busca aumentar la cantidad de información confidencial que almacenan en el exterior, más que uno de cinco, como ocurría hace dos años.
  • Costo de proteger los datos en el extranjero: en China, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos, las organizaciones gastan más de US$1 millón diario en TI. En Estados Unidos, China e India, las organizaciones gastan más de US$1 millón por semana en proteger información confidencial en el extranjero.
  • Percepciones de amenazas geográficas a la propiedad intelectual: China, Rusia y Pakistán se perciben como los lugares menos seguros para almacenar datos, mientras que el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos se perciben como los más seguros. Sin embargo, entre las organizaciones globales encuestadas, una gran cantidad no realiza evaluaciones de riesgo frecuentes y un cuarto de las organizaciones evalúa dos veces al año, o menos, las amenazas o riesgos que pueden afectar sus datos.
  • Las organizaciones no informan las filtraciones de datos: sólo tres de cada diez organizaciones informan todas las filtraciones de datos que sufren y seis de cada diez actualmente “eligen” las filtraciones que informan. El informe también revela que las organizaciones pueden buscar países con leyes de divulgación menos estrictas. Ocho de cada diez organizaciones almacenan información confidencial en el extranjero según las leyes de privacidad que exigen la notificación de filtraciones de datos a los clientes.
  • El desafío actual de la administración de dispositivos: uno de los mayores desafíos que enfrentan las organizaciones al administrar la seguridad de la información es la proliferación de dispositivos, como iPads, iPhones y Androids. Proteger dispositivos móviles sigue siendo complejo para la mayoría de las organizaciones; el 62% de los encuestados lo identifica como un desafío. Asimismo, el informe muestra que las amenazas más significativas informadas por las organizaciones respecto a la protección de información confidencial son las filtraciones de datos.

En época de crisis?

El pasado 11 de marzo, Japón fue sacudido por uno de los eventos más devastadores en la historia de este país, un sismo de 9 grados en la escala de Richter y que dejo más de 10.000 muertos. Este desastre natural tuvo eco en todos los medios del mundo, siendo internet el más veloz en difundir todo tipo de información sobre este evento.

Caso similar fue el que se presento con el desastre de Haití, permitiendo así que miles de personas se unieran solidarios frente al pueblo e incluso generar recolectas para ayudar a los afectados; razón por la cual, el reciente impacto del tsunami en Japón ha logrado atraer la atención de la agencia MEC que realizo un estudio para analizar la actividad del tema en la web. Para este evento internet fue el principal aliado con twitter, por la cantidad de tweets que se realizaban por día recurrentes a este tema.

Pero mas allá de tocar temas sensibles, muertes y un desastre natural; la verdad es que este como otros eventos en lo ocurrido del año vienen descendiendo la moral de quienes veían en el 2011 un gran años para la publicidad en internet. Parece ser que en esta época de crisis y de dificultades económicas en el mundo, el fenómeno visto anteriormente de disminución el porcentaje de pauta en algunos medios y aumento en el de internet, a cambiado considerablemente a favor de la televisión (uno de los mas costosos). Es este el caso en el Reino Unido en donde luchan actualmente contra las posibles consecuencias de la crisis del EURO y sus peligro para la nación, a pesar de esto,  estamos presenciando un aumento en la inversión publicitaria televisión (12%) y el correo directo (12,7%), dejándolos como los medios más fuertes en esta región del mundo.

Esto plantea una inquietud frente a los  eventos ocurridos durante el mes de marzo, incluyendo por supuesto el alza en el petróleo que representan una época de relativa debilidad económica en el mundo, por lo cual ¿estamos en presencia de un fortalecimiento temporal de la inversión publicitaria en la televisión?, y pregunto esto porque muy seguramente en poco tiempo nuestros hogares estarán adecuados con la TDT o la IPTV, que como usuarios nos permiten filtrar el contenido que queramos, cuando lo queramos; así que, ¿será este el último aliento por salvar la pauta en televisión?, la verdad es que no lo sabemos a ciencia cierta, ni hay claridad sobre el futuro de los comerciales. Lo que es seguro, es que las nuevas tecnologías van a comenzar a generar los mayores índices de inversión publicitaria, en internet, televisiones y en teléfonos móviles, área del mercado en donde se puede dar un fuerte salto adelante (+18,2%) de la mano de las nuevas apps y los smartphones que facilitan la navegación desde el móvil.

En contraste con este aparente panorama positivo de la televisión, los teléfonos móviles y la internet,  se encuentra la cara gris y entristecedora de los medios impresos enfrentados no solo a la recesión económica mundial por cuenta de los eventos ocurridos en el último mes, sino también a el auge de la conciencia ambiental que reclama la disminución de la tala de árboles y la producción de una nueva forma de impresos como los e books o la tinta electrónica. En reemplazo de este medio podríamos ver el auge de las revistas digitales y la pauta cada vez mayor en redes sociales, y aunque desde nuestra ubicación no veamos los efectos directos de estos eventos, es obvio que sus consecuencias van más allá de lo que el agua se llevo, enfrentándonos a un nuevo espacio económico, en donde como lo repiten una y otra vez los maestros en la academia publicitaria hay que buscar maximizar la inversión y generar mayores beneficios.

Este panorama complejo para el mundo y una escena del agua llevando todo lo que puede a su alrededor, es la razón por la cual la publicidad se ve afectada. Miles de productos destruidos, perdidas significativas para las marcas y colapso en las redes de comunicación son algunas de las razones de esta disminución en las pautas en zonas devastadas por fenómenos naturales. Pero en el caso de regiones como el Reino Unido en donde se vivencia una crisis monetaria, parece que este relativo aumento de la pauta podría verse como una estimulante a la económica y el consumo (a pesar de los costos de pauta y producción en televisión); o podría ser un aliento mas para salvar los comerciales de televisión y se conjuga con estrategias de medios, que abarcan las nuevas tecnologías con costos mas reducidos a diferencia de televisión y que en casos como el tsunami en Japón, que tras esta tragedia se habilito una conexión gratuita de internet para todas las personas, manteniéndolas así interconectadas con sus dispositivos móviles, a redes como facebook y twitter.

fuentes:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/el-mercado-publicitario-de-reino-unido-crece-un-69/

http://www.eltiempo.com/mundo/asia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9064640.html

http://www.adlatina.com/notas/noticia.php?id_noticia=40517

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/se-enfria-el-ligero-optimismo-publicitario-con-el-que-comenzo-2011/

INVITACIÓN – WEBCAST ORACLE: Exa-Series

 

Oracle Latin America lo invita a un encuentro con la prensa sobre los impactos de la integración de hardware y software en el mercado de TI. La agenda cubrirá también la oferta de los  Exa-Series (Exadata y Exalogic) y contará con la presencia del presidente de Oracle Brasil, Cyro Diehl, y del vicepresidente de Sistemas de Oracle Brasil, Edilson Fuzetti.

Principales temas del encuentro:

  • El posicionamiento de Oracle y de sus soluciones
  • La evolución y optimización del datacenter
  • Beneficios de la integración de hardware y software con Exa-Series (Exadata yExalogic)

Webcast del evento Orade Exa-Series

Fecha: 13 de abril de 2011 (miércoles)
Horario: 12:00 h. (Horario de Brasil), 10:00 am (hora de Colombia)

Regístrese en el link: http://j.mp/fV2gF4

Más informaciones: http://j.mp/i7ukFf

Contactos de prensa:

Tania Magalhaes– tania.magalhaes@oracle.com
Moira Pino- moira.pino@newlink-group.com

La revolución política en la web.

En el 2009 el planeta entero vivió la revolución de la web 2.0 en su mayor expresión, en el ámbito político. Las redes sociales se organizaron con un propósito, difundir una ideología política promovida por un candidato Afro descendiente, enfrentado a personas con gran trayectoria política en los Estados Unidos. Hablamos del caso concreto de Barack Obama y su triunfo en el 2009, convirtiéndolo en el actual presidente de los Estados y el cuadragésimo cuarto en ocupar este cargo.

Fenómenos políticos y sociales son una constante en las redes sociales, eventos, colectas y flash move entre otras, se convierten en el pan de cada día de la web 2.0. Este ejemplo quedo enmarcado en el libro “Obama Inc” que retrata la estrategia de mercadeo utilizada por Obama durante su candidatura y que dio como resultado su posesión presidencial en enero de 2009, con ayuda de una plataforma similar a facebook llamada Mybarackobama.com, twitter, youtube e incluso el mismo facebook.

Este evento, se ha venido replicando en varios lugares del mundo. En el caso de Colombia con el furor de la ola verde, que aunque no arrojo el mismo resultado que la campaña de Barack Obama, logro unir a miles de jóvenes entorno a un candidato.

Este segundo ejemplo contrasta con lo escrito en un artículo publicado en la revista shock, en la edición de abril de este año titulado: “Revolución 2.0”. Un articulo reflexivo frente a las posibilidades de la web 2.0, en el cual el autor nos plantea las diferencias entre un like de los seguidores de determinada causa social y quienes marchan por esta causa. Poniendo como ejemplo una marcha convocada a través de twitter en contra del gobierno de Mahmud Ahmadineyad, que a pesar de su gran cantidad de seguidores para coordinar la manifestación no tuvo un resultado positivo.

Transportando estos eventos al campo publicitario, vemos como no es lo mismo quien le da like al grupo de Nike vía facebook, a quien compra sus nuevas colecciones de forma constante. De todos modos este caso de la marcha tal vez no puede aplicar a todo, pero si hablamos de temas tan complejos como la política, Barack Obama demostró que una gran forma de hacer campaña es por medio de las redes sociales, razón por la cual le apuesta a su reelección por los mismo medios. Pero la pregunta que queda es: ¿realmente puede funcionar dos veces?, ¿si hacemos una campaña política con un candidato popular cada 4 años podría funcionar? Y finalmente, ¿este ejemplo de la publicidad política en la web puede trasladarse a las marcas y repetirse?

Cuestionar la eficacia de estos medios es algo normal, y como se ha visto repetimos la tendencia de que tal vez los likes no son el mejor medidor de efectividad en la red, ni aseguran una acción de compra. Tampoco descartamos las segundas oportunidades si un candidato presidencial desea retomar su estrategia (Ya surtió efecto una vez), podríamos pensar que la publicidad también puede tener segundas oportunidades en esta red tan fluctuante, en donde la mejor forma de llegar a los consumidores sea permitiéndoles sentirse cómodos e identificados con la causa; mas aun cuando nos perfilamos hacia una oleada de publicidad política en la web a nivel mundial con candidatos que preparan sus estrategias para ocupar cargos en el poder publico, siguiendo como ejemplo la exitosa campaña del mandatario norte americano.

fuentes:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-marketing/obama-inaugura-la-batalla-por-la-reeleccion-en-las-redes-sociales/

http://www.shock.com.co/actualidad/impreso/articuloshock-revolucion-20-nos-liberara-web-de-tirania

YOUTUBE: Google se la jugó, ganó y seguirá ganando.

Si bien es cierto que YouTube esta en la red desde el 2005 no fue sino hasta 2006 que Google el pionero en pauta e-marketing o comercio electrónico lo hizo propio.

El éxito de pautar en YouTube actualmente alcanza lo impensable, quien creería que una pagina inicialmente pensada exclusivamente como  un sitio muy grande donde cualquiera pudiera enviar y ver cualquier vídeo, tendría tanto potencial para la publicidad.

Ya no existe estrategia digital que no incluya a YouTube, ya sea con un canal propio de la marca, con el video marketing, o simplemente con anuncios tipo Adsense.

Ahora bien, Google espera para este año toda una reformación para posicionar el OSChrome, consiste en un “evolución” del concepto original de Youtube, es un sistema operativo que básicamente hará posible la masificación de la televisión On Line.

A profundidad en Youtube existen actualmente varias formas de hacer presencia publicitaria, para aquellos que aún no las conocen haremos una breve explicación de ellas, los banners en  los canales de Youtube se pueden poner, básicamente se busca que el contenido de los videos de este canal, esté relacionado con lo que se este promocionando en el banner, con lo que se quiere dar a conocer, generalmente están ubicados en la parte superior de la información del usuario, son de tipo estático. Están también los anuncios de texto, no están definidos como forma promocional pero potencialmente están estructurados para ese fin, a través de frases sueltas se invita a al usuario a visitar un web site, a comentar o, simplemente se comunica un mensaje promocional, los anuncios de texto adicionalmente pueden incluir en su contenido opiniones de los usuarios, y sus sugerencias. El más novedoso y en potencia más “efectivo” es el Adwords, Google se lleva por el frente a todos las herramientas web con este popular modo de pauta, está presente en todos sus productos, y se convirtió en número uno de las estrategias actuales digitales para las marcas que quieren hacer parte de la web, en Youtube consiguió  un considerable impulso, debido a que el sistema de búsqueda por palabras clave sumado a el gran volumen de propaganda de productos audiovisuales es un método de comercialización lo suficientemente interesante para la publicidad.

Las tres formas de pauta, son en realidad la forma más rápida y eficiente de recuperar la inversión de Google, por la compra de Youtube.

Para el futuro de Youtube como medio activo y novedoso, sabemos que no perderá nunca, su capacidad de impacto, pues no sólo una campaña será exitosa por colgar su spot, sino en realidad depende del tono (ojala humorístico) de esta, conscientemente las estrategias actuales se enfocan en despertar un nivel de interés en los internautas que sea capaz de llevar a la reproducción de copias de los spots, videos musicales, y demás, los prosumers han dado vida a una cuarta forma de mantener vigente a Youtube, con sólo dar giros de contenido, guión a las historias narradas en los comerciales, se sabe que el original despertó la inquietud de los consumidores, se posicionó a la marca y por tanto está viva.

Un ejemplo claro de esto, sin importar que tan serio es el contenido del mensaje, es la campaña droptheweapons que desarrolló el gobierno británico en contra de el uso y porte de armas de fuego en sus ciudadanos,  la interactividad fue la clave, volvemos a este concepto que mueve al mundo, la campaña básicamente consistía en que el usuario escogía el destino del protagonista, según el video seleccionado, así se logró una participación nunca antes registrada en este país por una causa social. Concretamente fue la forma más inteligente de sensibilizar y generar implicaciones positivas de un público caracterizado por su indiferencia.

Hasta aquí ya hemos hablado desde lo que conocemos medianamente los publicistas, pero que dice Google que depara el futuro para ellos mismos, pues bien, el año pasado en octubre, mostró que en proyección, para 2015, al menos la mitad de los anuncios para la web, tendrán contenido en video, y que para ese momento se pagará por la visualización de estos, he aquí destino marcado de la adquisición de Youtube, la propuesta consiste en que cuando se quiera ver un video, el usuario podrá elegir entre verlo con cortes comerciales o sin ellos (arriesgado previendo la crisis económica futura), adicionalmente y como complemento, se dispone que así mismo el usuario podría ver el video por unos segundos y si no es de su agrado abandonaría la acción y el anunciante no pagaría por tal exposición, así, el receptor concretamente tendría el control de a lo que quiere ser expuesto,  generando como plus mayor impacto para la marca.

Habrá que esperar al 2015 para la evolución del concepto que conocemos de Youtube, pero por ahora la pauta en este medio, es obligación si se quiere realmente alcanzar éxito en la web.

Autor: AleRuiz

Fuentes: http://www.masternewmedia.org/es/2010/05/15/online_video_advertising_guia_para_el_mercado.htm

http://estrategiaynegocios.net/analisis/Default.aspx?option=8474

http://www.cad.com.mx/historia_de_youtube.htm

http://netadblog.com/medios-online/7-claves-de-google-sobre-el-futuro-de-la-publicidad-display/

Herramientas Imperdibles

Estadísticas de medición de Reputación Online

Los publicistas necesariamente debemos conocer que pasa con nuestros clientes en la red, este artículo tiene como objetivo brindar conocimiento acerca de la herramientas que por obligación no podemos dejar de aplicar si queremos justificar con cifras una estrategia on line eficaz.
La base de toda buena estrategia es la investigación, no hay duda en esto, pero ¿que justifica finalmente la necesidad de aplicación de estas estrategias?.

Hace poco escuche “ no es lo mismo que usted llegue donde su cliente  con una estrategia netamente creativa, osadísima, pero que  finalmente el cliente le diga…. Usted de donde saca que necesito yo un  fan page y un canal de videos?”. El dilema se resuelve fácilmente, si usted lo que quiere es credibilidad, en las estadísticas y las mediciones esta la respuesta, justifique una campaña con números y su cliente sabrá que realmente usted sabe de lo que esta hablando.
Concretamente hablando en cuanto al Social Media Marketing, herramienta imprescindible en cualquier estrategia de medios actual, las marcas, sus clientes, necesitan saber que tan bien ubicados se encuentran y que deben hacer para generar mas impacto, si realmente existe esa conexión interactiva con los internautas.

Bien, existen herramientas a la mano para cualquier publicista, que soporten los cambios o implementaciones de las estrategias en redes sociales, el funcionamiento de estas herramientas se basa en la conjugación integral de elementos como, sistemas históricos de recortes de prensa, avances de motor de rastreo y analítica web, análisis semántico, diseño gráfico y tratamiento estadístico, y concretamente basan su efectividad en la capacidad de tres aspectos esenciales, niveles de análisis semánticos, potencial técnico con el objetivo de reconocer, seguir y clasificar resultados y finalmente construir plataformas de interacción directa para sus usuarios.

En que basamos la necesidad apremiante de reconocer y manejar estas herramientas, un estudio de la agencia de Marketing Digital y Contenidos Kanlli, resalta las 14 herramientas destacadas para hacer una impecable investigación de respuesta de los usuarios de redes sociales, en español, ASOMO, BlogMeter, BlogPulse, Brandwatch, BuzzWatcher, Heartbeat, e-Reputation, MAP, Buzz, Radian6, Smmart, Social Mention, Synthesio, UberVU, solución al dilema cotidiano de todo profesional del marketing y la publicidad, a continuación una breve descripción de 3 destacadas.

En las fuentes los links son para quienes tengan interés en interactuar con estas herramientas. (Ultimo).
ASOMO – Socialware
La precisión de esta herramienta la caracteriza de las otras, los resultados son tratados manualmente, a pesar de esto, la falencia esta en la falta de velocidad de entrega de los resultados, y rígida estructura de formato, de igual forma es una herramienta costosa, justificada por la calidad de datos que entrega.

BlogMeter (ROI)
Una herramienta algo costoso pero que goza de una visualización rápida y precisa de la reputación online a modo de cuadro de mando.

BlogPulse (Nielsen)
Es gratuita, concretamente identifica el numero de menciones de una palabra en blogs.

Autor: AleRuiz
Fuentes:
http://co.globedia.com/buzzwatcher-gestionar-reputacion-online
http://syncblog.es/2010/06/21/rxl-nueva-herramienta-para-medir-la-reputacion-online/
http://www.suite101.net/content/como-conocer-y-medir-la-imagen-de-empresa-en-internet-a17713
http://www.puromarketing.com/42/9484/herramientas-profesionales-medicion-reputacion-online-deberias-conocer.html