Paridad en cargos de elección popular:  dos visiones en liderazgo

Por Sergio David Ramírez Ortiz

sramirezo3@ucentral.edu.co

Conmemorando durante todo el mes de marzo la lucha femenina, hablamos con dos mujeres de alto nivel en la política y la justicia nacional, quienes retrataron el mapa de la paridad política en cargos de elección popular y liderazgos a nivel jurídico. 

En Colombia y el mundo, los hombres han ejercido hegemónicamente el poder político que es decisorio sobre todo, todos y todas. Esto quiere decir que las mujeres, al ser el 51.2% (DANE) de la población, no han tenido representación significativa en los cargos públicos haciendo que escenarios tales como la política, la justicia y cualquier otro cargo de poder estén ausentes de las ideas femeninas. 

Tal es el caso, que en la actualidad el Congreso cuenta con 20% de mujeres de las 820 curules del capitolio, eso significa 55 sillas ocupadas, algo que debe leerse como un importante avance resultado de dos leyes:

1) La Ley 581 de 2000, Ley de Cuotas, señala que el 30% de cargos y órganos del poder público deben ser ocupados por mujeres.

2) La Ley Estatutaria 1475 de 2011, (Reglas de organización y funcionamiento de los partidos), establece que las listas de partidos políticos para cargos de elección popular deben estar conformados en un 30% por mujeres, en los casos en los que se elijan más de 5 curules.

Y es que desde la constitución de 1991, la más progresista que ha tenido el país, las mujeres en los cargos de elección popular como los del Congreso no alcanzan en promedio, a superar el 30% de participación. Sólo hasta el actual gobierno del presidente Gustavo Petro, es que en el Senado y la Cámara se logró redondear la cifra, mientras que su gabinete resalta por ser el primero en el país que cuenta con 50% de mujeres ejerciendo en las diferentes carteras ministeriales, tal como fue publicado por el portal La Silla Vacía. 

Con todo esto en mente, consultamos a la Senadora de la República Aída Avella Esquivel del partido Unión Patriótica, que a su vez hace parte de la coalición del Pacto Histórico y esto fue lo que nos dijo: 

Senadora Aída Avella Esquivel. Foto: Sergio Ramírez

Sergio Ramírez: ¿cuál es su opinión sobre la importancia de la paridad de género para fortalecer la democracia y garantizar la representación más equitativa de las instituciones gubernamentales?

Aída Avella: “En el congreso de la República, no hay una sola imagen de mujer, ni en pintura, ni en escultura. Todo está tomado en el congreso de la República por los hombres. Las salas tienen nombres de ellos, no hay uno solo que se llame Policarpa Salavarrieta, las mujeres nos invisibilizaron, por años por lo menos en el Parlamento colombiano. Estamos en una actitud de mirar cómo las mujeres que no solamente participaron independencia, no solamente lideraron en la lucha contra la esclavitud, también tengan una presencia en el Congreso.

Nos parece muy importante porque hacen parte de la vida política del país completamente invisibilizadas. Nos pensamos que la cuestión de que se avanza si tenemos el 33% 33.5% de presencia de mujeres en el Congreso. Esto se debe a dos cosas. Primero, a que el pacto histórico llevó intercaladas mujeres, es decir, un hombre, una mujer. Y logramos diez bancas para mujeres y diez bancas para hombres. La primera vez en la historia que a un partido grande que reconoce la labor de las mujeres y los sindicatos en el ambiente y la vida política, etc y llegamos diez mujeres. 

Esto inmediatamente ascendió la cifra Mujeres elegidas popularmente en lista cerrada, porque normalmente las listas abiertas y las mujeres no tienen plata y las mujeres las ponen de relleno, a las mujeres, a casi todas simplemente que se diga que hay una política de llevar mujeres, pero realmente cuando se presentan los casos de elección popular eso no ocurre. Así que el Pacto Histórico ha dado un ejemplo también hay de otro partido, el MIRA que trae siempre mujeres y también hombres y a veces son más mujeres que hombres. Yo considero que hay partidos en que en Colombia no las conocemos.

Por ejemplo, el Partido Conservador nunca llegó a la Asamblea Constituyente de 1991. En elección popular participamos las mujeres, estuvimos de 70 elegidos, 4 mujeres, le hablo de hace más de 30 años. Estaban las mujeres, estábamos en las listas. El Partido Liberal llevó a la Doctora Montoya y el Partido Conservador no llevó a nadie. Estaba el M19, llevó dos mujeres: María Mercedes Carranza, la poetisa que hace años partió y también María Teresa Garcés, llevaron dos y yo participé en la lista 48, la lista por la vida se iba de segunda y salía en igualdad de condiciones, que éramos el 5.5 de esa época para acá estamos en tres 33.5 de presencia femenina en el Congreso. Es muy difícil lograr la paridad, pero hemos hecho leyes para todos.

Aquí no se niega una ley que hemos hecho ley de la paridad de cuando se nos cierran las listas para que las mujeres tengan también oportunidad en listas cerradas. No, generalmente las mujeres las sacan. 

S.R.       ¿Qué propuestas o iniciativas ha respaldado o propuesto para promover la paridad de género en la política y específicamente en relación con los cargos de elección popular?

A.A. Bueno, aquí por el momento soy la vicepresidenta de esta comisión y vamos a entrar, sea aquí donde no hay un retrato, vamos a traer financiado por nosotras mismas de nuestro sueldo. El retrato de María Cano, una mujer que en la política colombiana representó muchas cosas en el siglo pasado.

 La primera fue la que lideró las ocho horas de trabajo, las ocho horas de descanso, y las ocho horas de estudio. Y eso fue fundamental, porque los trabajadores en el mundo entero, ya se había avanzado en eso, Maria Cano lideró esa lucha, iba a estar aquí en la sala y por supuesto solicitar la directiva del Senado, que nos coloque la resolución por medio de la cual esta sala, esta pequeña oficina se llamaría Maria Cano para empezar a ingresar a las mujeres de la política.

 Otra se llamará la Gaitana, otra se llamará la Negra Agustina, otra se llamará Policarpa Salavarrieta, otra se llamará Piedad Córdoba, otra se llamará … Vamos a tener muchas oficinas con nombre de mujeres que recuerden siempre que las mujeres hemos estado en la política y que nos han invisibilizados. 

S.R. ¿Qué le podemos decir a esas mujeres líderes que tienen dudas de ser candidatas?

A.A. Que sigan adelante, se han vencido muchas cosas, pero sobre todo las mujeres tenemos unos roles muy especiales dentro de la sociedad y se nos pide demasiado. Cuando nosotros estamos en la política tenemos que ser excelentes políticas. Si somos esposas debemos ser excelentes esposas y cuidado que el esposo no es el candidato porque muchas mujeres que andan en la política están solas, no tienen parejas ¿por qué no tienen parejas? porque no soportan que una mujer lo supere. Por ejemplo, en cuestiones de política eso es prohibido o el hogar o la política Pues muchas deciden la política y tienen derecho, y tienen derecho y no tienen por qué pagar de esa manera,

Vea la entrevista completa aquí :  https://youtu.be/VM3E4_cAw_M

En este sentido, continuamos la discusión con una mujer de alto nivel nacional en cargos Jurídicos. La Magistrada de la JEP Reinere Jaramillo quien nos brindó de un espacio para conversar: 

Magistrada de la JEP : Reinere de los Ángeles Jaramillo Chavera. Foto: Sergio Ramírez

S.R. ¿Cómo percibe la importancia de la paridad de género en los cargos políticos de elección popular y cómo cree que estos pueden influir en la construcción de una sociedad más justa?

R.J. Es una pregunta difícil. Y es una pregunta difícil porque pasa por que tengamos una sociedad más preparada, una sociedad más culta. Esto significa que hay que mirar un poco la historia, mirar un poco hacia atrás. Y cuando miramos hacia atrás reconocemos que algunas sociedades muy patriarcales, muy machistas y que eso que llamamos el patriarcado y el machismo está muy naturalizado, pues tenemos una tarea de mirar como la desnaturalizamos, porque durante muchos años, históricamente se manejó que las mujeres era parte de la casa, que las mujeres eran para criar los hijos, que las mujeres teníamos ciertos roles y hemos podido avanzar gracias a las voces de las mujeres. Entonces que hoy yo esté aquí sentada pasa por reconocer que unas mujeres en el transcurso de la historia que dieron su vida para poder hacer escuchar su voz y en ese  escuchar su voz, era una forma de liberarnos y de que muchas mujeres pudiéramos avanzar (…) por allá en 1957, aún las mujeres no podíamos decidir, no podíamos decidir en lo público, no podíamos decidir en la política, pero tampoco podíamos decidir frente a nuestro patrimonio, sino que si nos casamos adivine quien administraba nuestros bienes, el marido, entonces poder estar hoy aquí puede ser pensar la paridad. Decir que no es algo que nos llegó, es algo que se viene trabajando y que hoy nos vamos acercando a ello gracias a las luchas históricas de las mujeres, que son las mujeres que han lanzado las voces, que han puesto sus vidas  en todo, reclamando derechos,  derecho a una vida digna, derecho a trabajar una jornada mínima laborales, ocho horas de trabajo, ocho de descanso, ocho para vivir la jornada de ocho horas. No es que hoy todo el mundo cree que eso es normal. No, eso no se logra. Eso fue producto de toda unas luchas históricas de las mujeres y estar hoy aquí sentadas somos  esa voz, esas mujeres que  fueron capaces de abrirnos espacio. Por eso las mujeres que hoy estamos en estos cargos tenemos que también ser capaz de seguir abriendo espacios para esta generación que viene atrás.

S.R. En su papel como magistrada de la JEP ¿cómo cree que la paridad de género puede contribuir a fortalecer la administración de justicia y garantizar una perspectiva equitativa en los procesos judiciales? 

R.J. Es muy importante la paridad y es importante que haya normas. ¿Por qué? Porque la sociedades no son tan evolucionadas para reconocerlos como iguales, y en eso tenemos que seguir avanzando,  formándonos, pues  el tema de género hay que estudiarlo permanentemente para ver cómo hay unos tratos desiguales (…) Entonces,  empecemos con la paridad, o sea, podemos ser paritarios, pero si no tenemos la conciencia de género por no interpelar diariamente, no vamos a transformar. Lo  pueden mirar al Congreso de la República. Pueden haber muchas mujeres, pero que en su esencia  tienen comportamientos muy machistas, muy agresivos frente a otras mujeres. Este es un tema que hay que entenderlo, comprenderlo para poder transformar. Entonces creo que es muy importante la paridad, tener acciones afirmativas para que las mujeres podamos acceder a diferentes cargos de poder, pero también implica tener una gran formación. No es suficiente con tener cara de mujer y cuerpo mujer, sino poder entender dónde se han originado esas desigualdades, donde se han originado violencias, cómo las violencias han permanecido en el tiempo, ese continuum de violencia y hacer conciencia de ello es lo que permite transformar, porque sino tú no lo logras ver, tú no logras ver porque todo mundo puede creer que es normal que a una mujer se le arrincone. Todo el mundo puede creer que es normal que a una mujer se le grité y que se griten. Hay cosas que no son normales

Vea la entrevista completa aquí:  https://youtu.be/Nhiki-Hhjew

En este camino hacia la igualdad de género, es esencial no solo implementar normativas de paridad sino también fomentar la conciencia de género y la formación continua. La paridad no solo implica ocupar cargos, sino también comprender y abordar las desigualdades arraigadas y las violencias que persisten en la sociedad.

En conclusión, la lucha por la paridad de género es un proceso continuo que requiere el compromiso de todas y todos. Celebramos los avances alcanzados, pero también reconocemos los desafíos pendientes. Instamos a seguir abriendo espacios para las mujeres en la política y la justicia, conscientes de que la verdadera transformación proviene de un cambio profundo en la percepción y la práctica de la igualdad de género. 

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Artículos recomendados