Racionamiento de agua en Bogotá: ¿Qué podemos hacer?

Por: Tania Alexandra Casallas Cárdenas. tcasallasc@ucentral.edu.co

El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, una fecha establecida por las Naciones
Unidas para destacar la importancia del agua dulce y promover su gestión sostenible. Desde
Concéntrika al oído, programa de Sintopía radio, emisora de la Universidad Central.
Reconocemos el valor de este recurso y, por ello, nuestra emisión del 21 de marzo estuvo
dedicada a esta temática, contando con la opinión experta del docente de la Universidad
Central e ingeniero ambiental Jorge Muñoz.

La crisis hídrica en Bogotá: Un llamado a la acción

En las últimas semanas, la situación del agua en Bogotá ha sido motivo de alerta. A pesar de
las lluvias recientes, los embalses del sistema Chingaza, principal fuente de abastecimiento
para la ciudad, se encuentran en un nivel crítico del 38,41% de su capacidad. Este panorama
ha obligado a las autoridades a mantener medidas de racionamiento para garantizar el
suministro a toda la población.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha señalado que, si bien las lluvias generan
esperanza, aún no son suficientes para eliminar las restricciones. Se prevé que, si las
precipitaciones continúan, la situación podría mejorar en abril.

Tomado de Iberdrola

Durante la conversación el ingeniero enfatizó la importancia de comprender que los embalses
no se llenan de manera inmediata, sino que funcionan como reservas estratégicas. No llueve
todos los días del año, por lo que el agua recolectada en temporadas lluviosas debe ser
suficiente para los períodos de sequía. Aunque un embalse pueda alcanzar el 70% de su
capacidad, si las lluvias no se presentan en los meses siguientes, ese nivel podría ser
insuficiente para garantizar el abastecimiento continuo.

Iniciativas para la concientización y el uso responsable del agua

El docente resaltó el papel clave de la educación en la promoción de una cultura de
conservación del agua. Aunque se suele decir que la educación ambiental empieza en casa,
afirmó que las instituciones educativas tienen una gran responsabilidad en proporcionar
información técnica y científica sobre la importancia del agua. Explicó que muchas veces la
población ve el racionamiento como una molestia, cuando en realidad se trata de una medida
necesaria ante la escasez y el crecimiento poblacional.

Es por ello que durante nuestra emisión, se destacó la importancia de adoptar estrategias de
conservación, junto a iniciativas como la campaña “Héroes del Agua”, promovida por la
Empresa de Acueducto. Esta iniciativa busca sensibilizar a la población sobre el ahorro del
recurso y reconocer las buenas prácticas de los ciudadanos y organizaciones en la lucha
contra el cambio climático.

Asimismo, la Secretaría del Hábitat de Bogotá ha impulsado la estrategia #Bogotica, que
ofrece recomendaciones para un consumo responsable y busca involucrar activamente a la
ciudadanía en el cuidado del agua y del planeta.

Tomado de Pexels

Un compromiso compartido para el futuro

Estas campañas demuestran que la comunicación y la publicidad pueden influir en el
comportamiento ciudadano, fomentando hábitos sostenibles y una mayor conciencia
ambiental. Desde Concéntrika al Oído, hacemos un llamado a la comunidad para que se sume
a estos esfuerzos y adopte prácticas responsables, como reducir el tiempo en la ducha, reparar
fugas en el hogar y evitar el desperdicio innecesario del agua.

Finalmente el profesor Jorge Muñoz, enfatizó la necesidad de cambiar los hábitos de
consumo
de agua, destacando estrategias simples pero efectivas que pueden aplicarse en los
hogares. En primer lugar, sugirió que quienes realizan tareas de limpieza en la cocina
organicen el proceso de lavado de platos de manera eficiente. En lugar de lavar uno por uno,
recomendó enjuagar todos, enjabonarlos en conjunto y luego proceder al enjuague final. Este
método optimiza el uso del agua al aprovechar el flujo residual de los platos anteriores.

La crisis hídrica en Bogotá es un recordatorio de los desafíos que enfrentamos en la gestión
de nuestros recursos naturales. No solo representa un problema ambiental, sino también un
reto en términos de planificación urbana sostenible y conciencia colectiva.

Amplía esta información en Spotify en nuestro programa Concéntrika al Oído: https://open.spotify.com/episode/0I2Cg7TofiQQEoqfoIIrvX?si=2c33fc0b61c64a50

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *