¿Cree usted que hubo problemas extra deportivos que influyeron en la eliminación de la Selección Colombia?
No creo la verdad que haya divisiones en el camerino, aunque lógicamente cuando se pierde el temperamento puede estar subiendo. Si hablamos de problemas extra deportivos, me atrevo a decir, que influyeron más desde lo dirigencial, con los escándalos de la DIMAYOR, entidad que apoya financiera y administrativamente a la Federación Colombiana de Fútbol.
¿Para usted qué tanto porcentaje de culpa tienen los directivos, cuerpos técnicos y jugadores en esta eliminación?
40% jugadores, 30% técnicos, 30% directivos, todo fue una cadena de errores. Desde la planificación de los partidos, la gran cantidad de jugadores lesionados y contagiados. La culpa es compartida, los jugadores, que ya cumplieron su ciclo, no deben volver a la selección y los dirigentes tendrían que renunciar, porque no cumplieron el objetivo.
¿En qué se debe mejorar para no volver a repetir este tipo de fracasos futbolísticos?
Primero un cambio de dirigentes, trabajo conjunto, entre todos los cuerpos técnicos, elaborar un proyecto, que involucre a todas las regiones, potenciar las categorías juveniles. Trazar una hoja de ruta a largo plazo, que cobije los mundiales de 2026 hasta el 2032, proyectar objetivos en estos mundiales.
Para finalizar ¿desearía dejarnos una reflexión?
Cambiemos las bases, vayamos por una constitución de identidad, para así poder hablar de historia mística, dejemos de vivir de los héroes del pasado, tenemos grandes referentes que se están preparando para ello, y que pueden aportar mucho a este proyecto. No se deben planificar las cosas, solamente a corto plazo y pensar que ese es el final del camino.
Estadísticas del diario El País de Cali, señalan que Colombia terminó la eliminatoria rumbo a Catar, con un rendimiento del 42% un 8% menos que la anterior de Rusia 2018, que fue de un 50%, además de señalar que esta ha sido la clasificatoria, con peor rendimiento de local en 26 años.