Por: Tania Alexandra Casallas Cárdenas. tcasallasc@ucentral.edu.co
En el programa de Concéntrika al Oído emitido el 23 de mayo, se reflexionó sobre el Día internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, conmemorado el pasado 17 de mayo. Una jornada que visibiliza las múltiples formas de violencia que aún enfrentan las personas de la comunidad LGBTIQ+ y la urgencia de actuar desde la comunicación para erradicar la discriminación estructural.
Desde la cabina se plantearon preguntas clave sobre el rol de los medios, las narrativas testimoniales y las estrategias que pueden transformar la cultura desde el lenguaje y la representación. Este espacio sirvió como punto de partida para analizar las acciones que se están llevando a cabo desde diferentes frentes particularmente en la Universidad central.

Tomada por: Lucas Lara
¿Qué actividades desarrolló la Universidad Central en el marco de la conmemoración del 17 de marzo?
Institucionalmente se organizaron una serie de eventos enfocados en sensibilizar y educar sobre la realidad de las comunidades de diversidad sexual desde un enfoque de derechos humanos e inclusión. El pasado 22 de mayo entre las 5:30 p.m y las 7:30 p.m, se llevó a cabo el cóctel inaugural de la exposición “Desde la grieta”, dirigido a cooperantes internacionales, delegados diplomáticos, organizadores sociales, medios de comunicación y representantes de la comunidad universitaria.
Este espacio formal fortaleció el compromiso institucional con la promoción de entornos libres de discriminación. El 23 de mayo en jornada de 9:00a.m a 5:30 pm, se habilitó el acceso a esta exposición de manera exclusiva para estudiantes y docentes de la Institución, acompañada de tertulias y charlas breves sobre comunicación, derechos humanos, salud trans y diversidad sexual. Finalmente, los días 26 y 27 de mayo, la exposición fue abierta al público en general con recorridos guiados por personas trans y una agenda de medios orientada a visibilizar estas acciones a través de plataformas informativas.

Tomada por: Lucas Lara
Las campañas en medios masivos y digitales han incorporado lenguaje inclusivo y testimonios que visibilizan las experiencias de la comunidad LGBTQ+. Organismos como Colombia Diversa documentan la realidad de la violencia; 159 homicidios en 2023, 45 de ellos contra mujeres trans, para sustentar mensajes de urgencia y solidaridad.
En el ámbito laboral, el Decreto 062 de 2014 de Bogotá obliga a las entidades a adoptar políticas públicas LGBTIQ+, con manuales y capacitaciones que previenen el acoso y promueven entornos seguros. En salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Colombia ha establecido lineamientos para atender sin discriminación a personas LGBTIQ+, garantizando privacidad, confianza y protección a grupos vulnerables como niños, niñas y adolescentes.
¿Cómo se fortalecen, desde el aula y los medios, los derechos de la comunidad LGBTIQ+?
La carrera de Comunicación Social y Periodismo forma profesionales éticos capaces de producir contenido inclusivo y libre de estereotipos. Los estudiantes aprenden a verificar fuentes para combatir la desinformación y diseñar campañas que desarticulen discursos de odio. A través de prácticas de redacción con enfoque de género y reportajes sensibles, se construyen narrativas que educan a la sociedad en empatía y diversidad.
Asimismo, se promueve la colaboración con organizaciones civiles y activistas para concretar mensajes locales, digitales y audiovisuales que resuenen en públicos amplios y fomenten una cultura de respeto. Los comunicadores tienen la responsabilidad de amplificar voces históricamente silenciadas y de contextualizar datos con rigor.

Tomada por: Lucas Lara
En radio, prensa y redes, su labor consiste en equilibrar la exposición de delitos de odio con historias de resiliencia, inspirando acciones colectivas. El uso de storytelling, entrevistas testimoniales y alianzas con medios especializados refuerza la visibilidad positiva de la diversidad sexual y de género. De este modo, la comunicación se convierte en un instrumento de transformación social, contribuyendo a la erradicación de la homofobia, la transfobia y la bifobia.
En definitiva, las acciones comunicativas desarrolladas por la Universidad Central desde cócteles inaugurales y exposiciones con recorridos guiados hasta charlas y tertulias especializadas, muestran que la comunicación no es un simple canal de información, sino una herramienta poderosa para transformar la cultura y promover la inclusión. Al incorporar lenguaje inclusivo, testimonios reales y colaboraciones con organizaciones expertas, se construyen entornos de respeto y empatía que contrarrestan la violencia estructural contra la comunidad.
Si quieres mantenerte al día con nuestras emisiones, escúchanos en vivo todos los viernes de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. por Sintopía Radio. También puedes acompañarnos en directo por Twitch a la misma hora.
Si te perdiste algún programa, encuentra todos nuestros episodios en Spotify: Concéntrika al Oído. ¡Sintonízanos y forma parte de la conversación!
Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.