Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas

Por Juan Esteban Garzón 

jgarzonb7@ucentral.edu.co

El 9 de abril de cada año se conmemora el Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, fecha que, a partir del artículo 142 de la ley 1448, el Estado realiza eventos de memoria y reconocimiento a las colombianas y los colombianos que han sido víctimas del conflicto y la violencia.

¿Por qué se conmemora? 

Según la Unidad para las Víctimas, más de nueve millones de colombianos han sido víctimas del conflicto, lo cual equivale al 18% de la población nacional, que está por encima de los 48 millones de habitantes; cifra que alerta y exige mitigar los impactos de violencia, a través de actos que reparen y promuevan la memoria y la calidad de vida humana en el país.


El Centro Nacional de Memoria hará visibles las historias de quienes viven y resisten desde el territorio, pues será megáfono de aquellas experiencias que colombianos y colombianas han padecido en diversos lugares del territorio nacional. Bajo el título de “La memoria vive y resiste” esta jornada permitirá a los asistentes escuchar todas estas historias en el Parque Santander, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Bogotá.

HAY FUTURO SI HAY VERDAD

Recordemos que, con la implementación de la Comisión de la Verdad, los colombianos y las colombianas tienen ahora el derecho de poder descubrir y revelar las malas acciones de todos los actores involucrados en el conflicto, con el propósito de reparar a quienes han sido víctimas de las acciones violentas. 

El 28 de junio de 2022, la Comisión publicó su informe final con un trabajo de investigación y más de 28 mil entrevistas llenas de diálogo y escucha activa en un conflicto de más de medio siglo de historia titulado “Hay futuro si hay verdad” 

Este día es una oportunidad para tener la verdad y claridad de los hechos que pasaron y pasan a causa de la de violencia. Debemos entender que estos hechos pueden dejar heridas tanto emocionales como físicas a las personas y es necesario reparar empezando con la verdad, seguido de acciones que promuevan la memoria y la prevención de violencias.

El sociólogo y antropólogo Andrés Vargas, docente de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, nos habló sobre la reconciliación territorial y los espacios construidos entre quienes habitan, seguido de la responsabilidad colectiva que tenemos como “pueblos” para construir paz y reconocer la historia. 

“Creo que es una responsabilidad colectiva que tenemos como pueblos porque este es un país pluriétnico, de reconocer lo que ha sucedido aquí, recordarlo y entender que hace parte de nuestra historia”, asegura el profesor Vargas.

Conmemoración 9 de abril / Fuente: Unidad de Víctimas

Desde la academia

A partir de esta línea de pensamiento y desde la academia, en el marco de esa responsabilidad colectiva que se menciona, la ECEP propone a sus estudiantes invertir en investigaciones que nutran y fortalezcan el conocimiento y la experiencia a través de temas sociales y culturales que impactan en la población.

Algunos estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central que hacen parte del GRI (Grupo de Reacción Inmediata), buscan estudiar el informe final de la comisión de la verdad para abordar con argumentación sólida su programa radial que busca tocar temas de prevención de violencias y discriminación aprovechando la fecha conmemorativa. 

Esto nos presenta un panorama alentador que demuestra que hay futuros profesionales dispuestos a investigar y presentar productos de alta calidad, rigurosos y con un elevado nivel de argumentación. 

Existen diferentes tipos de violencia, una de estas es la desaparición forzada que han vivido las víctimas durante todo el conflicto armado, es por eso que lo invitamos a que lea el siguiente post.

En nuestro Instagram encontrará ampliada la entrevista con el profesor, además recuerde leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Artículos recomendados