dia-del-orgullo

Pintarse de arcoiris

Por Sebastián Arias Zuluaga

sariasz@ucentral.edu.co

La comunidad LGBTIQAP+, integrada por Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Transgénero, Queers, Asexuales, Pansexuales y demás aliados, celebra el Día Internacional del Orgullo, un espacio de reflexión, y celebración para la comunidad y de visibilidad ante la ciudadanía y los gobiernos. Desde 1969, cada 28 de junio, se conmemoran los disturbios de Stonewall, actos que fueron un punto crucial en la lucha por la búsqueda de los derechos de todas las personas que hacen parte de esta población. 

las revueltas de aquella época marcaron un momento decisivo en la historia LGBTIQAP+, pues en ese momento las personas diversas se enfrentaban a discriminación y represión por parte de la sociedad en general, pero también por parte de las autoridades, y fue precisamente un acto de abuso de policial lo que desencadenó las primeras protestas por el respeto a la diversidad. 

Esto sucedió en el bar Stonewall Inn, el cual era frecuentado por personas queer, trans, afro y migrantes, quienes mantuvieron las manifestaciones durante varios días, y gracias a ellos, hoy en día el movimiento LGBTIQAP+ ha podido acceder a una serie de derechos por los que siempre habían luchado.

¿Cómo se celebra?

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQAP+ se celebra en muchos países con desfiles, marchas, festivales y actividades que promueven la visibilidad y el orgullo de la diversidad. Estos eventos no sólo son una celebración de la identidad y la diversidad, sino también una oportunidad para protestar en contra de la discriminación y de la marginalización que aún persisten, por lo que las banderas del arcoíris y otros símbolos de inclusión se exhiben con orgullo durante este mes.

Directamente aquí en nuestro país, la primera marcha se dio en Bogotá en el año 1982, sin embargo, la primera manifestación fue organizada sólo hasta 1996, y desde ese entonces se ha intentado mantener como tradición salir a marchas en honor a la comunidad.

Entre 2003 y 2008 la marcha fue nombrada como “Marcha de la Ciudadanía Plena LGBT”, sin embargo, por la ampliación de la sigla se dieron cuenta que esa comunidad abarcaba a muchas más personas, entonces desde el 2009 se denominó como “Marchas de las Ciudadanías Diversas”.

El efecto Washing 

La publicidad y las marcas hacen parte de las conmemoraciones que se realizan en diferentes sectores del país, pues es una forma de dar a mostrar su apoyo y que son una marca consciente de las problemáticas sociales que vive su audiencia, por ello, surgió una tendencia llamada Washing.

Andrés Céspedes, estudiante de Publicidad de la Universidad Central, comenta que “El Washing es una tendencia, que como su nombre lo dices es un lavado, en este caso de la imagen que tiene la marca; pues apoyan causas, ya sea subiendo contenido relacionado, o cambiando el logo de la marca por un tiempo determinado, por los colores de la causa que están apoyando”.

Dentro de esta categoría del Washing podemos encontrar variantes tales como: pinkwashing (lucha contra el cáncer), purplewashing (feminismo), greenwashing (medio ambiente) y el rainbow-washing, la cual es el apoyo a la comunidad LGBTIQAP+.

Rainbow washing

La estudiante de Publicidad de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP), Juliana Martinez nos cuenta que el Rainbow-washing es: “Una estrategia que usan las marcas para asociarse con la comunidad LGBTIQAP+ casi siempre lo hacen con fines comerciales. Estas marcas suelen incorporar la bandera del arcoíris y mensajes de apoyo a la diversidad sexual en sus campañas publicitarias, pero sin respaldar estas acciones con políticas internas inclusivas o contribuciones *reales*”.

El docente Juan Pablo Rodríguez de la ECEP, nos comenta: “Es una tendencia criticada por unos y aprobados por otros, que consiste en adaptar las simbología de la comunidad, en estos momentos de orgullo; entonces cuando hablamos de Rainbow washing, es cuando se toma esa temporalidad pero con unos fines comerciales”.

A raíz de esto, comprendemos que algunas marcas lo adoptan con un objetivo comercial y no evidencian el resto del año acciones claras o contundentes, que generen inclusión o apoyo a esta comunidad; por lo mismo, esta tendencia se conoce como un lavada de imagen de las marcas, aunque no sean buenas, al “apoyar” a una causa mejora su imágen.

¿Funciona?

Martínez considera que: “En lugar de ser una buena estrategia; lo que podría tener consecuencias negativas en la imagen y reputación de la empresa si es percibida como una táctica de marketing vacía.” concluye Martinez, haciendo referencia a la poca creencia que ahora tienen las audiencias ante los contenidos que realizan las marcas.

Por su parte, Rodríguez menciona: “Se critica en el sentido de falta de coherencia en las marcas cuando esto se hace muy evidente, pero también se apoya y se valora cuando las marcas realmente adaptan esas posturas, porque tiene un sentir y una pertinencia y un involucramiento a las comunidades lgtbi”.

La recomendación para las marcas es que sean coherentes y afines con lo que realizaron, pues hoy en día en esta era digital, todos los internautas pueden opinar sobre todo lo que sucede con las marcas, y si encuentran que es una estrategia vacía o sin propósito; antes que limpiar su imagen, pasará todo lo contrario.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

maternidades

Maternidad: Lo que deberías saber

Por Valentina González

lgonzalezs8@ucentral.edu.co

¿Qué es la maternidad?

Podemos comenzar sustituyendo el término de maternidad a maternidades, ya que no solo hay una forma de ser madre.

Todas las maternidades se viven de manera diferente. Ser madre en una zona rural no es lo mismo que serlo en una ciudad, así como no es lo mismo contar con altos ingresos económicos a tener ingresos bajos. Las personas indígenas, afrodescendientes o migrantes enfrentan diferentes condiciones y barreras en sus procesos de maternidad.

La maternidad se debería entender en plural: las maternidades. Una que va más allá de lo biológico, que no solo está condicionada por cuestiones de género, sino también por cuestiones de raza, clase social, orientación sexual, etc., como lo sostiene la escritora Esther Vivas, en una entrevista de Las Igualadas.

Es hora de reescribir la narrativa de la maternidad, darle voz, espacio y reconocimiento a las diversas vivencias que la componen.

¿La maternidad está romantizada?

Crecemos con un ideal preconcebido, tan marcado de cómo se ve ser madre, que al cuestionar ciertos estereotipos e ideales podemos llegar a desconocer por completo todo lo que conlleva serlo.

Las mismas creencias y expectativas que se tienen socialmente hacia la maternidad revelan por sí solas lo cuan romantizada está y lo cuan peligroso puede ser.

Creencias erradas como “la mamá perfecta” son tan fáciles de decir, pero tan riesgosas de no sentir, estas pueden provocar en las mujeres una ola de culpa, frustración y ansiedad al sentir que no las cumplen.

Culpa por las decisiones maternas, que trabajen fuera del hogar, puede llegar a generar culpabilidad por no pasar suficiente tiempo con sus hijos como se es bien visto.

La invisibilidad de dificultades, solo escuchar que la maternidad es natural, puede hacer que cuando se enfrenten a dificultades sientan que exageran, terminan sintiéndose juzgadas y prefieren guardar silencio.

Ilustración de un bebé en el vientre / Crédito: Pinterest

La maternidad es un sentir muy bonito, y por eso es importante que las personas que pasan por este proceso no sientan culpa por no cumplir estos ideales que la sociedad ha impuesto. Este es un tema social, nos compete a todos, por lo que todos debemos deconstruir estos pensamientos, convertirnos en redes de apoyo y no en causantes de daños emocionales.

¿La maternidad trae cambios? Cambios Físicos:

  • Hormonales: Se pueden provocar cambios como el aumento de los niveles de estrógeno, progesterona y oxitocina, los que pueden ser causantes de síntomas físicos, como náuseas, vómitos, fatiga, dolor de espalda, entre otros.
  • En el cuerpo: Cambios como el aumento de peso, la distensión de los músculos abdominales, el crecimiento del útero y los senos.

Cambios emocionales:

  • Depresión posparto: Luego del parto es común que la madre sienta melancolía, pero si esa tristeza persiste y está acompañada de otros síntomas como ansiedad, irritabilidad, fatiga, pérdida del disfrute de sus actividades rutinarias, sentirse incapaz de cuidar al bebe

y a sí misma, puede que la mujer esté pasando por una depresión posparto. Al presentarlo es importante acudir a un profesional de la salud.

Cambios mentales:

  • Cambios cognitivos: Se pueden generar dificultad para concentrarse, problemas de memoria. Estos cambios suelen ser temporales y desaparecen después del parto.
  • Dificultades para dormir: Este es uno de los cambios más frecuentados, en consecuencia de los cambios físicos, y el estrés que ocasiona el cuidado del bebe.

Estos son algunos cambios que se pueden presentar, es importante tenerlos presentes, ya que pueden ayudar a las madres a encontrarle un sentido a lo que están sintiendo, recurrir a su red de apoyo y si es necesario buscar ayuda a profesionales en salud.

De la misma forma que es importante estar al tanto de los cambios que se presentan, es importante reconocer acciones, procedimientos o prácticas durante el proceso de gestación que son consideradas como violencia obstétrica, una violencia normalizada.

¿Violencia Obstétrica?

Forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio, según el Instituto Nacional de Salud Pública.

  • ” Si no respira bien le puede hacer daño al bebé”
  • “En tan solo 8 horas y haciendo un buen proceso dicen ‘no dilato, toca cesárea’ sin dar una explicación real de lo que está pasando”
  • “No grite, Cuando lo estaba haciendo ahí si no se quejaba”.

Estas frases han sido escuchadas por Diana Palacios a lo largo de su carrera como doula y son ejemplos de cómo el lenguaje y comportamiento del personal médico llega a violentar a las mujeres, además de realizar inducciones tempranas por vacaciones médicas, que hagan cesárea cuando no haga falta o que no la hagan cuando se necesitaba.

En el control de 8 meses me dio preeclampsia, por lo que me inducen el parto, pero cuando ya tenía contracciones fuertes una enfermera me dijo que me quitaran el medicamento y continuarán con el trabajo de parto el día siguiente, si no hubiera sido porque me opuse estoy segura de que me hubieran aplazado el parto sin preguntar qué pensaba o como me sentía. – Testimonio de Blanca Sánchez.

Mi hija tenía la cabeza muy grande por lo que debían hacerme cesárea, pero el médico me la hizo luego de varias horas de trabajo de parto normal, termine con un doble sufrimiento. – Testimonio de Ángela Bocarejo.

Como ellas, muchas mujeres han sido víctimas de violencia obstétrica, por eso es necesario visibilizarla para reconocerla y en caso de vivirla denunciar, por un espacio más seguro para todas las personas gestantes.

¿Si se habla de maternidad?

Actualmente, la experiencia de la maternidad es muy invisibilizada, realmente no se encuentra mucha información al respecto, se comienzan muchas maternidades con un pensamiento sesgado e idealizado que en la mayoría de casos puede afectar el disfrute de convertirse en madre.

La mejor manera de aportar a una mujer gestante es dándole seguridad e información de lo bueno y lo malo de la gestación, el parto, el posparto y la crianza, dándole herramientas para que ella despierte la intuición y confíe en que lo puede lograr, Diana Palacios, doula.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

70-anos-tv

70 años de la TV y los años que nos quedan 

Por Sebastián Arias 

sariasz@ucentral.edu.co

El primer estudio de grabación de televisión en Colombia está ubicado en lo que hoy conocemos como la Biblioteca Nacional, y el pasado 13 de junio hace 70 años, en ese mismo lugar se iniciaron las grabación de tv, a cargo del expresidente Rojas Pinilla. Por ello, RTVC, para conmemorar este importante suceso realizó el libro “70 años de la TV en Colombia 1954-2024”.

El lanzamiento del libro vino acompañado de un conversatorio en el que nos acompañaron personas influyentes en la televisión colombiana, como Dago García productor colombiano, Jaime Silva Director de Señal Colombia, Alejandra Falla Directora Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Tatiana Duplat historiadora colombiana.

Además de la invitación de actores y referentes de la televisión Colombiana como: Rebeca Lopez, Arturo Gómez, Gabriel Gonzales, Raquel Sofía Maya, Armando Guiterrez, Carlos Giraldo, Maria León Arias, Jonathan Cabrera, Victor Hugo Moran, Sebastián Ospina y muchísimos más; fue un espacio para conmemorar y agradecer a todos los que han hecho parte de la tv y a estos 70 años.

La TV, de la mano con la evolución digital

En el espacio se habló sobre la evolución que ha tenido la televisión desde que la trajo el expresidente Rojas Pinilla, tras su viaje a Alemania, donde la conoció por primera vez; y desde ese momento, hasta el día hoy ha seguido evolucionando con la llegada de las plataformas de streaming, y terminó volviéndose parte de ese entorno digital.

En exclusiva con Concéntrika, Jaime Humberto Silva, Director de Señal Colombia mencionó: “con la incursión desde hace más de una década con las plataformas digitales, trajo una explosión en la oferta”, pues ahora todos pueden ser prosumidores, lo que significa que ven y crean contenido también, entonces “ahora es el trabajo de los creativos los que marca la parada”, continuó Silva.

Un logro que tuvo la tv tradicional, fue usar las plataformas digitales, no como una competencia, sino como un complemento, como asegura Silva: “ la tv no debe competir con las plataformas digitales, al contrario se debe servir de ellas, para ampliar su alcance; hoy en día es muy usual que un capítulo se emite por la televisión, y después queda subida en una plataforma digital”.


¿Qué debe lograr la tv?

Dentro del conversatorio mencionaron retos que tiene hoy en día la televisión, uno de ellos fue el mencionado por Tatiana Duplat, quien aclaró que la tv ya no tiene un elemento que una a los televidentes, pues antes las familias acostumbraban a se sentarse en la sala para ver una telenovela juntos; hoy en día se ha perdido esa costumbre.

Por otro lado, Dago García mencionó que el reto que tienen la televisión es que las productoras antes de crear contenidos que se vuelvan internacionalmente populares, primero deberian pegar en donde se origino, “primero que todo, el contenido debe funcionar en el país donde se realizo”.

El Director de Señal Colombia, dijo que: “ encaminar los contenidos a las problemáticas que aquejan a la población, las historias de nuestra cotidianidad van a marcar la parada; salir de Bogotá llegar a las regiones, realizar encuentros con los pequeños públicos, eso es lo que deberían hacer los medios de comunicación hoy en día”.

El papel de la televisión pública y el periodismo

El papel que desempeñan los medios públicos hoy es: “satisfacer la demanda de esos grupos que tiene unos intereses que pueden ser catalogados de no comerciales, realizar producciones no sólo donde se vean reflejados las prácticas culturales o ancestrales de los pueblos de colombia” aclaró Silva.

Que en parte, eso lo relacionamos con la labor que tenemos los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo, quienes debemos hacer parte de este apoyo social, en el que desde nuestro rol de influenciadores debemos generar contenido de valor y no comercial; porque al igual que los medios públicos, nuestro propósito es el bien común de la ciudadanía.

Dentro de ello, invitamos a leer el libro de los “70 años de la TV en Colombia 1954-2024” para contribuir a la labor realizada por RTVC, y a su aporte al cuidado de la memoria historia colombiana, que a veces ha sido tan olvidada; recuerde que el libro lo puede encontrar de manera gratuita en la web, y prontamente se encontrará en todas las bibliotecas públicas del país.

Portada del libro “70 años de la TV colombiana”

Si quiere conocer más sobre la historia de los 70 años de la televisión colombiana, en nuestro espacio radial Concéntrika al Oído podrá escuchar la entrevista al docente Javier Correa Correa, Luis Alfonso Rodríguez Jefe de gestión cultural de Señal Memoria y Camilo Bernal codirector de Las gestas del tiempo.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

deportes-240624

Deportes de aquí y allá

Por Sebastián Arias

sariasz@ucentral.edu.co

Colombia golea 3-0 en amistoso a Bolivia, después de 75 años de historia Bucaramanga por fin queda campeón, Egan Bernal pierde el podio en la vuelta a Suiza y Cody Rhodes retiene su título de campeonato en Clash at The Castle.

Fútbol Internacional

Se disputó el encuentro entre Colombia y Bolivia, el cual finalizó con un marcador de 3-0, llevando a la victoria al equipo tricolor, el pasado 15 de junio. Jhon Arias abrió el marcador, con gol de rebote que le dejó Lucho Díaz; el marcador aumentó con Jhon Córdoba, quién realizó una media vuelta a la altura del punto penal para marcar el segundo del partido.

Con este partido se cumplen 100 encuentros del jugador James Rodríguez vistiendo la camisa colombiana, y continúa invicta la selección con 23 partidos, cuenta con la mejor racha de la actualidad entre todas las selecciones del mundo.

El juego y la disposición del equipo colombiano, tiene a todo el país a la espera de su actuación en la Copa América, en donde ficha como los favoritos para ser el ganador de esta edición 2024. 

La titular presentada la integran:

  • Arqueros: Álvaro Montero, Camilo Vargas , David Ospina.
  • Defensores: Carlos Cuesta , Daniel Muñoz, Dávinson Sánchez, Deiver Machado , Jhon Lucumí, Johan Mojica , Santiago Arias , Yerry Mina.
  • Mediocampistas: James Rodríguez, Jefferson Lerma, Jhon Arias , Jorge Carrascal , Juan Fernando Quintero, Matheus Uribe, Richard Rios, Yaser Asprilla.
  • Atacantes: Jhon Córdoba, Jhon Jáder Durán, Kevin Castaño , Luis Diaz, Luis Sinisterra, Miguel Ángel Borja , Rafael Santos Borré.
Encuentro amistoso Colombia contra Bolivia

Fútbol Nacional

El encuentro de la Liga BetPlay entre Bucaramanga y Santa Fe, fue una final sufrida, después de un partido de ida en donde los Leopardos marcaron un gol, llevándose la victoria del primer encuentro, trayendo esperanza a todos los hinchas del Auriverde, quienes soñaban con la victoria de la liga desde hace 75 años.

Aunque por el marcado inicial, ya se pensaba en un ganador, Santa Fe no se las dejó tan fácil en el partido de vuelta que, dispuesto en la capital de Colombia; después de un encuentro reñido, donde aparentemente ya se veía a Bucaramanga como campeón con un resultado de 2 a 1, (3-1 global), en el minuto 83 anotaron los Leones de tiro de esquina.

Dando un poco de fé a la hinchada cardenal, para sorpresa de todos al minuto 86 en un mismo saque de córner, pitan penal a favor de Santa Fe, con total seguridad uno de los momentos más tensionantes. Como era de esperarse, Agustín Rodríguez le pegó un derechazo a la esférica que terminó en gol para los Leones, obteniendo el empate global.

Por cuarta vez consecutiva, la final de la Liga BetPlay se define desde el punto penal; donde Bucaramanga después de una tanda de 7 penales, logra llevarse la victoria después de 75 años de historia, dejando a Santa Fe sin su décima estrella, el encuentro finalizó (5-6) en penales, un resultado de (3-2) el partido y global (3-3). 

Final Liga BetPlay- Bucaramanga contra Santa Fe

Ciclismo


Se llevó a cabo la vuelta a Suiza de ciclismo, en donde participó nuestra estrella colombiana Egan Bernal, quien lamentablemente, a pesar de mucho esfuerzo y dedicación, perdió el podio en el que se había mantenido, a manos del ciclista danés Mattias Skjelmose, el pasado domingo 16 de junio.

Egan Bernal salió sobre las 9:15 a.m., sin embargo, los tiempos no estaban de su lado, en relación con los tiempos increíbles que marcaba el danés Skjelmos; a pesar del esfuerzo de Bernal, se desplomó en los 3 últimos kilómetros que marcaban la meta de la contrarreloj individual, y de esta manera, Mattias logró quitarle la tercera posición y el podio al colombiano.

Las posiciones de la vuelta a Suiza quedaron de la siguiente manera:

  1. João Almeida 33min 23 s 
  2. Adam Yatesa 9 s
  3. Mattias Skjelmose a 21 s
  4. Matthew Riccitello a 38 s
  5. Thomas Pidcock a 51 s
  6.  Lenny Martinez a 56 s
  7. Pelayo Sánchez a 1 min 22 s
  8. David de la Cruz a 1 min 26 s
  9. Egan Bernal a 1 min 30 s
  10. Wilco Kelderman a 1 min 41 s
Egan Bernal en la vuelta a Suiza

WWE

El Clash at The Castle se celebró en Escocia, en donde como primer combate encontramos a Cody Rhodes contra AJ Styles, quien después de una larga e intensa lucha, Rhodes logra mantener su campeonato, consiguiendo que Styles se rindiera ante él, después de amenzarlo con rematarlo con una escalera.

La pelea no solo se quedó en el ring, pues los dos luchadores bajaron del cuadrilátero para utilizar todo el escenario como objetos de lucha: mesas, sillas, escalera, hasta la misma mesa de los comentaristas. El mismo público participó en los ataques verbales contra las dos estrellas de la WWE, en donde la misma madre de Rhodes gritó y cacheteó a Styles.

Después de una sangrienta batalla, Cody logró que su contrincante AJ se rindiera al amenzarlo con tirar las escalera del cuadrilátero, mientras se encontraba en el piso en la esquina del ring. Cuando finalizó el combate, el campeón salió del ring hasta que se encontró a Solo Sikoa y a The Bloodline, quienes lo atacaron para arrebatarle el título.

No obstante, aparecieron Randy Orton y Kevin Owens, quienes salieron en su defensa para que él pudiera retirarse del evento sin ser herido.

Rhodes amenza con una silla a Styles

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

periodismo-digital

El mundo evoluciona y el periodismo también

Por Sebastián Arias

sariasz@ucentral.edu.co

El periodismo se puede definir como una de las labores más antiguas que existe, desde 1600 se empezaron a dar a conocer los primeros editores y cronistas; pues la labor de la prensa, ha estado marcada por cubrir prácticamente cada uno de los hechos importantes que han sucedido, por lo que, en su momento, fue reconocida como el cuarto poder público por el escritor Thomas Carlyle cuando fue nombrada por el político Edmund Burke en la Cámara de los Comunes del Reino Unido.

La prensa ha evolucionado, hoy en día la idea de periodismo que se tuvo en un inicio es diferente, con la llegada de internet y de las redes sociales, han surgido varios retos, nuevas estrategias, nuevos modos de informar; lo cual, en cierto punto, trajó un declive, pues como afirma el periodista Javier Correa Correa: “el periodismo ha perdido mucha credibilidad”.

La llegada de las plataformas y canales digitales, generó un antes y un después en la labor de la prensa, y de aquí en adelante el periodismo debe evolucionar de la mano con la tecnología, por lo tanto, en los próximos años podremos ver un periodismo nuevo, a partir de esas dificultades o posibilidades que brinda la era digital.

La prensa coexiste con lo digital

Los medios iniciaron con la adaptación al Internet, aproximadamente en 1994, a través de páginas web, sin embargo, en la última década hemos visto un verdadero progreso por parte de la prensa, en relación con los canales digitales; Jose Escobar, docente del curso Medios impresos y digitales menciona que “los medios tradicionales, han migrado y hoy tienen sus versiones en digital, bien sea un medio nativo digital o por una digitalización”.

Esto generó que en sí la base del periodismo, tal cómo se había constituido en sus inicios, cambiara para asumir nuevos roles, múltiples enfoques, trabajos integrales, análisis de audiencia, feedback, transmedia; pero también ha generado nuevas conductas, que llevan a que algunos periodistas no se realicen trabajo de campo, a lo que se suma que cualquier persona puede generar contenido en la actualidad, contribuyendo así a la desinformación o al clickbait.

A partir de esto, se entiende que la era digital, en algunos aspectos, se convierte en un aliado, pero también puede llegar a ser un enemigo; eso significa que la academia del periodismo ya no sólo enseña los géneros, el cómo redactar, cómo cubrir, etc., sino que también se debe tener una perspectiva del entorno digital, pues en estos días se habla de “periodistas digitales” y no sólo de periodistas.

Nuevos horizontes

Hablando de la labor del periodista directamente, han surgido nuevos cargos como lo pueden ser el montajista en web o el SEO; también ha generado que los periodistas no sólo tengan un enfoque, sino que deben estar presentes y atentos a gran parte de los ámbitos de la actualidad informativa, a diferencia de lo que se hacía anteriormente, cuando los periodistas de prensa escrita se inscribían en un sector o con una fuente específica: orden público, cultura, política, etc; ahora todos convergen en una amplia diversidad de temáticas.

Además, el periodista ya no sólo hace reportería, sino que se han construido cargos más integrales y ahora su labor también abarca: la edición de contenidos sonoros o visuales, la redacción para web y búsqueda de fuentes, el cubrimiento de eventos, la generación de contenidos para las diferentes plataformas digitales y la publicación de dicho contenido.

Algo importante que ha generado internet, es la interacción con el público, por lo tanto, la audiencia también tiene un poder dentro de la escogencia de los contenidos, y a través de las redes o diferentes espacios, pueden expresar lo que sienten ante el contenido publicado o sobre el mismo medio de comunicación, lo que se define como el feedback.

A su vez, que los medios y en general todos los creadores de contenido: analicen a su audiencia y generen estrategias de comunicación; de alguna forma, podríamos mencionar que los contenidos que se publiquen deben ser segmentados en grupos en específicos, ya que hoy en día no nos dirigimos a todos, sino que le hablamos a audiencias con intereses diferentes.

El periodismo contemporáneo

De acuerdo con Javier Correa Correa, “con la llegada del internet o la era digital, las personas se convierten en prosumidores”, la palabra prosumidor se define como una persona que consume y produce a la vez, por lo que “la gente con solamente un celular puede salir y hacer periodismo”, como afirma Correa. 

En ese orden de ideas, nuestro rol ya no solamente es el de informar, “como cualquier persona en la calle puede hacernos el video, nosotros tenemos la obligación de contextualizar” concluyó Javier; eso significa que nuestro papel en la sociedad, ya no es publicar de primeras la información, sino investigar sobre esa data que ya está en la web.

Adicionalmente, los periodistas han dejado de hacer trabajo de campo, con la llegada de Internet, gran parte de la información la sacan de google, “El periodismo hoy se ha vuelto facilista, yo me conecto a San Google me meto a las páginas oficiales y ya facil, público; el periodista que callejea y que entrevista a la gente, eso se ha ido perdiendo”, dice Correa.

La cantidad de noticias falsas que encontramos en internet es exuberante, William Fuquen periodista de Concéntrika mencionó que “hoy en día todo el mundo quiere interacciones, por eso se inventan titulares llamativos, para que los internautas hagan click; hasta los mismos medios de comunicación hacen uso del clickbait”. El clickbait lo definimos como: crear un titular llamativo para que los usuarios hagan click, aún así el contenido que encontremos en el espacio sea diferente.

¿Qué nos espera?

Para muchos es una incógnita saber qué sucederá con el periodismo de aquí en adelante, hace unos años, nadie imaginaría que las redes sociales sobre pasarían a la prensa tradicional: radio, televisión, periódicos; y aunque al día de hoy no son obsoletos, su audiencia se ha visto reducida por el uso de plataformas como: Tik Tok, Youtube, Instagram, Twitch, X, entre otras.

Juan Pablo Pinilla periodista de Win Sports aclaró que “los medios van a migrar a lo digital, lo digital ni siquiera es el futuro, sino en el presente. Se evidencia una alta eficacia de los medios en lo tecnológico, sin duda los medios digitales son los que van a reinar en unos años. La tv y la radio entra a un segundo plano, no van a dejar de existir, pero los medios digitales ahora reinan”.

Y el periodista y productor de Win Emanuel Díaz mencionó: “los medios serán más digitales, básicamente nos iremos todo a lo digital, el periodico impreso ya no existirá, todo sería de suscripción en las páginas web y de pagar membresías. En el 2030 todos los medios deberán ser digitales; y el papel, la radio en ese entonces ya serían obsoletos”.

La conclusión es clara, el mundo en general está trasladándose a digital, y los medios no se quedan atrás, existe la incógnita si los medios tradicionales seguirán vigentes en un futuro, pero lo que sí es claro es que los medios y canales digitales, son los que tienen el poder ahora mismo, de todo el ecosistema.

Volveremos a las raíces

Se tiene la creencia de que en un futuro el periodismo vuelva a cómo se construyó en un comienzo, pues más allá de la digitalización, internet también trajo consigo la Inteligencia Artificial, una plataforma que ha causado terror en muchos; sin embargo, hay algo que no tiene la IA, lo cual es el componente humano, sensible y la capacidad de investigación.

Loren Solórzano, egresada de Comunicación de la Universidad Central, con respecto a estas nuevas realidades afirma que “hace un año todo ha cambiado a lo que conocemos ahora, considero que por parte del periodismo va a volver a su base, a las historias y a la investigación, porque realmente eso es lo que nos diferencia de la máquina“.

“Creo que vamos a volver humanamente a la base del periodismo que es la investigación, la calle y la sensibilidad” concluyó Loren. “Aunque vivimos en un mundo digital, siento que el fuerte que tienen los periodistas hoy en día es salir a la calle, retomar la base del periodismo que es lo único que no nos pueden quitar ni la IA ni la era digital”.


Si quiere conocer la perspectiva del periodismo desde una persona que lo ha ejercido por mucho tiempo, sus proyecciones y sus opiniones, le invito a ver la entrevista con el periodista Javier Correa Correa en nuestro canal de YouTube. Síganos en nuestras demás redes sociales, Instagram, Concéntrika Medios y TikTok.

arena-gamer

La vida en modo gamer

William Camilo Fuquen Rey

wfuquenr@ucentral.edu.co

Los videojuegos se volvieron parte de la cultura general por el impacto que generan y por la comunidad que se creó en torno a ellos, desde el primer lanzamiento oficial del videojuego Spacewar en 1962, hasta el día de hoy, marcaron un antes y un después, permitiendo que ahora las personas puedan dedicarse profesionalmente a jugar videojuegos.

El origen de los E-Sports

En los libros de historia se tiene como evidencia que la primera competición de videojuegos se llevó a cabo en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos; dicho torneo se llamó Olimpiadas Intergalácticas de Spacewar, como bien lo dice su nombre, el videojuego utilizado sería el precursor de 1962, considerado el primer juego de la historia del que se tiene registro.

Este torneo también traería el premio gamer, que en aquel entonces fue una suscripción anual a la revista Rolling Stone. Según una investigación realizada por la sala de comunicación de Telefónica, empresa española de telecomunicaciones, el ganador de este torneo fue el estudiante de biología Bruce Baumgart, convirtiéndose en la primera persona en ganar un torneo de E-Sports.

Portada de la revista Rolling Stone sobre el primer torneo de E-Sports / Fuente: Rolling Stone

La actualidad de los E-Sports

En la actualidad, la comunidad de gamers profesionales se ha expandido masivamente, teniendo un torneo oficial por cada videojuego que existe, desde juegos netamente competitivos como Valorant, League Of Legends, Counter Strike, entre otros; hasta los juegos casuales, como Minecraft, Dark Souls, Super Mario Bros y más.

Sara Velandia, estudiante de publicidad de la Universidad Central, participa en torneos de E-Sports del videojuego Valorant, ella nos habla de cómo todo esto empezó por la pandemia y que al no tener muchas cosas que hacer, empezó a practicar múltiples juegos competitivos.

Sara participó en la Liga Universitaria, presentándose como capitana del segundo equipo de Valorant del equipo FUA, saliendo campeonas de la competición, ella describe que gracias a estos nuevos espacios que se abren a nivel nacional e internacional los videojuegos ya no sólo por diversión, sino que incluso ya son vistos como jugadores profesionales de fútbol básquet y demás.

Juan Benavides, jugador profesional de Brawl Stars, interfaz de la categoría shooter, nos comenta que los videojuegos ya no son tomados solo como un juego de niños. La evolución que han tenido estos hace que ya sea un trabajo, ya que detrás de cada partido existe una preparación atrás, como si de una disciplina deportiva se tratara.

Espacio en Bogotá de E-Sports “Gaming Center ETB” / Fuente: William Fuquen

Más allá del competitivo

El avance de los videojuegos permite que existan otras salidas a través de estos, no sólo a nivel competitivo, que es cuando aparecen los Streamers, que son los creadores de contenido que transmiten en vivo sus partidas o Casters de videojuegos, que vendrían a ser los equivalentes a un narrador de fútbol.

Víctor Villamil, creador de contenido de videojuegos, conocido en las redes como Soy Vima, dice que toda la perspectiva cambió desde la llegada de YouTube, haciendo que las grandes marcas se fijaran en los videojuegos por el alcance que tenían en esta plataforma.  

Esta inyección de interés, significó que las marcas como, Razer, Intel, Red Bull, entre otras empezarán a patrocinar dichos eventos haciéndolos cada vez más grandes y de mayor impacto, uno de los más reconocidos en el país es el SOFA, Salón del Ocio y la Fantasía, un espacio que aparte de reunir gente amante de la cultura Geek, abre espacios de competición dentro del evento. 

Alejandro Benítez, caster y competidor en Valorant, comenta que gracias a esta misma influencia ha llegado a los escenarios más grandes, haciendo que exponentes en otras disciplinas, como Sergio “El Kun” Agüero, reconocido exjugador de fútbol, incursionando en los E-Sports con su equipo, llamado KRÜ.

Empresas como Burger King, sacan menús con temáticas de videojuegos, la más reciente fue su colaboración con Call Of Duty, la que incluía una personalización del avatar exclusiva y un pack de estilos para el modo competitivo del juego, por lo que esto ya trasciende incluso en la forma en la que las marcas quieren llegar a un nuevo público.

Playmatch de partida competitiva Valorant / Fuente: William Fuquen

Los E sports en la U

Sara dice que no ha sentido un apoyo más allá de las palabras de algunos compañeros y profesores dentro de la Institución y piensa que se debería abrir un espacio, ya sea un semillero o una electiva enfocada a los E-Sports e impulsarlos, como se hace con los jugadores de fútbol, volley, básquet, que ellos también representan a la Universidad.

A pesar de que se tenga una electiva que habla y explica sobre los videojuegos, la cual es, Videojuegos Serios y Habilidades de Pensamiento, esta va más enfocada en la modelación y producción de los mismos, más que a la competencia de jugarlos y compartirlos, teniendo en cuenta que universidades tales como el Rosario o  ya cuentan con estos espacios de competición, por lo que es bueno que se expanda a más.

La buena noticia es que esto ya se empieza a implementar poco a poco, lo más cercano que tenemos es el Torneo Unicentralista, una competición que tienen como base el juego FIFA 19 que se llevará a cabo desde el 18 al 21 de junio, son los primeros acercamientos de este estilo que tiene la universidad que permitirán que los gamers profesionales empiecen a destacar en la central.

Los videojuegos como cultura

Los videojuegos se volvieron en una de las culturas más influyentes del último siglo, todo el alboroto que se genera cuando sale un nuevo juego de una saga muy esperada como un nuevo Mortal Kombat, un Grand Theft Auto y muchos otros, y todo lo que genera una nueva competición de videojuegos lo ponen ya al nivel de los eventos deportivos.

Es por eso que debemos visibilizar más a los jugadores que se destacan por sus destrezas, porque un videojuego implica muchos factores para poder llegar a competir, entre ellos: la agilidad, la reacción, la concentración, el planteamiento de estrategias; esto y mucho más es lo que está detrás de todo este mundo de los E-Sports, que cada vez se consolida y expande más y más.     

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Vejez-Pixar

Viendo la vejez en modo Pixar

Por Jose Escobar Romero

Jescobarr3@ucentral.edu.co

Desde su inicio en 1986, Pixar Animation Studio ha sido una fuerza revolucionaria en el mundo del cine animado, gracias a su combinación única de tecnología innovadora y narrativas profundas, lo que hace que las películas de Pixar hayan cautivado audiencias de todas las edades, en todo el mundo. Pero más allá de sus impresionantes efectos visuales y su entretenida trama, las películas de Pixar a menudo tocan temas universales y emocionales que resuenan con el público, y precisamente uno de estos temas es el envejecimiento, que ha sido representado de manera conmovedora y auténtica a lo largo de varias de sus películas más icónicas.

Vejez en las alturas

Una de las películas más destacadas de Pixar, que aborda la vejez es “Up”, dirigida en 2009 por Pete Docter, quien gracias a una conmovedora historia nos presenta la vida de Carl Fredricksen, un viudo de edad avanzada, quien vive una aventura para cumplir el sueño de su difunta esposa, quien anhelaba viajar a Suramérica.

A través de Carl, Pixar ofrece una mirada franca a los desafíos emocionales y físicos que enfrenta una persona mayor, así como también celebra su capacidad para encontrar alegría y aventura incluso en la ancianitud. La relación entre Carl y Russell, un joven explorador, también resalta la importancia del intercambio intergeneracional y el valor de la conexión humana más allá de las diferencias de edad.

Charles Muntz (izq) y Carl Fredricksen (der) son dos de los ancianos más recordados de las
películas animadas producidas por Pixar / Fuente: Reddit

Parte de estas motivaciones son las que dieron origen al trabajo de investigación de Victoria Tur Viñes, catedrática de la Universidad de Alicante, y de Ingrid Zacipa Infante, Investigadora Distinguida de la misma institución, quienes acaban de publicar el artículo titulado: “Representaciones de la Vejez en los Largometrajes Animados de Pixar Animation Studios”, incluido en la edición número 28 de la revista Fonseca, Journal of Communication

En el que presentan sus hallazgos con respecto al a representatividad de la vejez en películas que, aunque en principio se vinculan con la audiencia infantil, “presentan tramas de amplia complejidad que son de interés para múltiples públicos y no exclusivamente para los más pequeños”, como afirma la Dra. Zacipa, en entrevista concedida a nuestra plataforma y que pueden ver completa aquí. 

La vejez animada

En esta reciente publicación “se estudian los personajes, roles y emociones que representan las personas mayores en las películas de Pixar Animation Studios” a partir del “análisis de contenido de las 10 películas de Pixar, con personajes mayores, producidas entre 1995 y 2023”, entre las que se encuentra títulos tales como: Monster Inc., Cars, Ratatouille, Up, Coco, Soul, Turning Red, Lightyear o Elemental, entre los que se “destaca la diversidad de roles y el surgimiento del rol de la mujer mayor profesional”, así como una “marcada disposición al cambio positivo… que propicia el descubrimiento de personajes ricos en matices y enorme vitalidad”, tal como se describe en el artículo.

La inclusión de personajes mayores en las películas de Pixar es un recordatorio poderoso de que la vejez es una parte natural de la vida y que las personas mayores tienen historias valiosas que contar y contribuciones significativas que hacer a la sociedad, pues al presentar personajes ancianos de manera auténtica y respetuosa.

Pixar no sólo enriquece sus historias, sino que también desafía los estereotipos y promueve una mayor comprensión y empatía hacia las personas mayores en nuestra sociedad. Ante esto, la profesora Zacipa asegura que un hallazgo interesante de su investigación radica en la transformación que tienen estos personajes en el desarrollo de las películas, quienes, por lo general, inician dentro de roles iracundos para culminar en posiciones más alegres y empáticas. 

No todos los ancianos son iguales

Otra de las particularidades identificadas tiene que ver con las tipologías de vejez, y en estas cintas analizadas se evidencian en particular 3 formas de ancianitud vinculadas con el envejecimiento activo, representado en la vitalidad y la ejecución de diversas tareas productivas superando las limitantes de la edad; el envejecimiento exitoso que incluye aquellos ancianos que disfrutan de sus adquisiciones y capitalizaciones recaudadas a lo largo de la vida; y finalmente, la vejez empática que logra desmitificar los estereotipos para dejar de lado los roles iracundos y migrar a  relaciones mucho más amables, incluyentes y fluidas. Destacan las investigadoras, en particular, el rol de empoderamiento que se ha otorgado a las mujeres ancianas, que se presentan como empresarias, cultas y autosuficientes en la mayoría de los casos. 

Libba Gardner, de la película Soul, es presentada como una mujer activa, emprendedora y autónoma, sin que su edad genere afectación para el desarrollo de sus actividades.
Fuente: Newcinema

A partir de los hallazgos de su investigación, Ingrid Zacipa recomienda a los comunicadores, publicistas y realizadores, desarrollar contenidos que rompan con los estereotipos, dejando de lado a los ancianos como personajes secundarios, antagónicos o de rasgos irascibles, para dar paso a otras facetas de la vejez vinculadas con el cuidado, la experiencia, el disfrute o, incluso, la vida en pareja o el debilitamiento propio de la edad.  

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Premios

Oportunidades de galardones

Por William Fuquen

wfuquenr@ucentral.edu.co

El segundo semestre de este año, llegará pronto, y con múltiples incentivos para los estudiantes de publicidad, quienes tendrán la oportunidad de explorar sus habilidades para poner todo su esfuerzo en sus trabajos, con miras a que tengan el reconocimiento que se merecen, para que puedan apoyar sus sueños y metas gracias a diferentes premios y reconocimientos a los que podrán postular.

Garra Creativa

Son los premios creados por la Fundación Universitaria del Área Andina, con el fin de dar a conocer las habilidades de los estudiantes de diferentes instituciones educativas, que se enfoca en impulsar la creatividad de los participantes, por lo que ofrecen múltiples categorías en las que se puede concursar, tales como:

  • Contenido de valor influenciador
  • BTL
  • Campaña de acción social
  • Campaña publicitaria
  • Fotografía publicitaria
  • Diseño Gráfico
  • Identidad corporativa
  • Ilustración
  • Investigación de mercados
  • Comercialización
  • Radio
  • Spot publicitario

En estas aplicaciones los estudiantes interesados pueden participar, así como lo hicieron en su momento Alejandra González, Andrea Vera y Manuela Peña, del programa de Publicidad de la ECEP, quienes se llevaron cinco premios en la edición XX realizada en 2023. En Concéntrika se realizó un trabajo más a fondo sobre este galardón que se llevaron las estudiantes, y lo puede leer aquí.

De Izq a Der : César Augusto Atehortúa – Director de Publicidad  ECEP, Andrea Vera – estudiante galardonada, Alejandra González – estudiante galardonada, Ricardo Parra – Docente ECEP / Fuente: Sergio Ramírez

Effie Awards Colombia

Estos premios reconocen las campañas de marketing que van ligadas a una empresa en específico, en donde lo que se mide es la creatividad para llegar al público, así como la efectividad en sensibilizar con la trasmisión del mensaje; el año pasado el anunciante más efectivo fue Bavaria, que por quinto año consecutivo ha logrado este premio, así como el otorgado a la mejor agencia, que fue entregado a DDB Colombia.

Este espacio sirve para que los estudiantes liberen su creatividad en busca de atraer al cliente de una forma natural, y no sólo de crear un bonito comercial o una buena imagen, sino toda una estrategia de marketing que cumpla con los lineamientos del anunciante, esto permite un crecimiento más organizacional en los estudiantes.

Persépoli

El programa de Mercadeo y Publicidad del Politécnico Grancolombiano realizará, en el segundo semestre de este año, una nueva versión de su concurso Persépoli, que fue creado para potencializar las habilidades, conocimientos y competencias de los futuros profesionales, quienes pueden postular en categorías que evalúan y reconocen los mejores desempeños en:

  • Film
  • Gráfica
  • Investigación
  • Campaña 360°
  • Campaña Digital

El enfoque principal de este galardón es la exploración de las habilidades en la preproducción, producción y postproducción de los contenidos generados, y a su vez se propone como un escenario para exponer el trabajo de grandes empresas, abriendo oportunidades laborales para un futuro no muy lejano.

Logo premios Persépolis / Fuente: Politécnico Grancolombiano

El próximo semestre nos espera con grandes oportunidades de crecimiento profesional y personal, gracias a estos espacios que nos permitirán desarrollar todas nuestras capacidades, talentos y desempeños, y que nos ayudarán para ir cimentando nuestro camino hacia el éxito y el posicionamiento profesional. 

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Dia-del-Padre

Crónica De Una Identidad

Por María Alejandra Montenegro Garavito

mmontenegrog1@ucentral.edu.co

Cada uno tiene un inicio, algunos más felices que otros. 

Sin embargo, hoy no es mi turno, pues prefiero contar el de mi héroe y uno de los amores de mi vida. 

Él, con 8 años, salió de su casa y no con una maleta llena de sueños porque ni eso llevaba, solo una muda de ropa dentro de una bolsa. Solo me pregunto, ¿cómo un niño a tan corta edad puede tomar semejante decisión?

A lo mejor esto era un indicio de lo complicada que iba a ser su vida, pues eso de tener familia no era un gusto que se podía dar, puesto que aún no conoce el nombre de su padre, pues su madre nunca comentó nada sobre él. 

Cuando él se fue de la casa debido al maltrato que recibía de su mamá, a causa tal vez con un poco de rencor que tenía ella con su progenitor,  ya que mientras teníamos aquella conversación profunda e íntima por medio de un celular y separados por más o menos 70 kilómetros de distancia, él hacía énfasis es esto, dejando claro que ella vivía como muy “malgeniada” por eso.

María Montengro junto a su ser querido / Crédito: María Montengro

Quiero insistir en aquello de la familia, pues durante sus primeros años y hasta los 40 años solo conocía dos personas con su apellido y ellas eran Carmen y Bárbara Montenegro, un par de hermanas que llegaron desde Boyacá dejando atrás a sus 12 hermanos. Ellas buscaban oportunidades en Bogotá; sin embargo, ambas eran adolescentes; esto podría explicar un poco eso que podríamos llamar el instinto de salir del nido tan temprano.

Durante aquella charla percibí que  su tono cambió. Sentí su respiración acelerada, y lo comprendí. Estaba allí, su nieta, su objeto de admiración tras el pequeño aparato. No podía contar aquellos días que suponen una carga en su corazón y consciencia. No podía arriesgar a su pequeña y perder su amor por el pasado. Prefería enterrar aquel pretérito, antes que manchar su presente.

Ahora sé que prefirió omitir muchas cosas de su vida y como él me lo pidió para que no opacaran lo bueno y supongo que aquel respeto que nos tenemos.

Por otro lado, mientras conversábamos le pregunté por sus amores, por supuesto que era algo que no debía omitir y contestó muy seguro que nunca ha sido mujeriego, y que en su vida solo tuvo dos grandes amores, la primera con la que vivió un par de años y a quien le ayudó a criar dos  hijos, y su segundo amor, Marlen, mi abuela, con quien ahora vive en un pueblo muy cerca de Bogotá en Fusagasugá y donde ahora comparten muy tranquilos acompañados de una chihuahua, llamada Lupe; Pecas, una perra criolla, y Roberta, una lora que es más vieja que la casa en la que ahora viven. Mis abuelos están juntos hace 50 años y de ese amor nace otro gran amor de mi vida, mi papá, quien por cierto es hijo único, como yo.

Algo que me causa curiosidad es esa similitud en los nombres de los Montenegro, pero solo de lo que yo conozco, pues mi abuelo es Luis Alejandro y mi papá también, en mi caso yo comparto el segundo nombre y, como lo percibo, es una forma de llevar conmigo siempre su legado. 

Solo hace falta ver las fotos para comprender como un ser humano puede modificar al otro solo con amor. Me siento muy afortunada de poder ser testigo de esas nuevas sonrisas que se ven reflejadas en aquellos registros que existen desde mi nacimiento.

Ahora que escucho narrar su historia solo puedo pensar en todo lo que ha logrado, porque aunque nada más haya estudiado tres años de primaria, eso nunca fue un impedimento para él, ya que hasta viajó a Alemania a enriquecer esos conocimientos que empíricamente fue formando.

Cuando ya estábamos por terminar nuestra tan profunda charla él termina con esa frase que se menciona como muestra de superación, pero que para mí como su nieta que siempre lo ha visto muy estable y fuerte como un roble, igual me hace ser consciente de que como él lo dijo “La vida de su abuelito ha sido muy dura”.

Tanto, como para mí será el día que él ya no esté aquí conmigo, pero siempre lo recordaré como ese gran ejemplo de superación y valentía.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Beca-2

Quijotadas. 70 años de mala señal

Por Javier Correa Correa

jcorreac@ucentral.edu.co

Rojas Pinilla, Inaguración de la tv

Para celebrar el primer aniversario de su dictadura militar, el autodenominado teniente general Gustavo Rojas Pinilla hizo realidad su sueño de copiar lo que hacía Hitler en las Olimpíadas de Alemania: disponer de un medio de comunicación novedoso que se metiera a las casas de las personas. 

El 13 de junio de 1954, hace setenta años, con bombos y platillos, Rojas inauguró la televisión en Colombia, en un evento al que invitó incluso a su amigo personal León María Lozano, el jefe paramilitar de la época conocido como El cóndor. 

Con la excusa –siempre usan excusas– de que se trataba de un medio cultural, la misma dictadura importó 300 equipos para recibir la señal, y puso antenas retransmisoras en varias partes del país, pues en esa época no se contaba con la gestión de ninguna Abudinen para garantizar la señal satelital.

En blanco y negro, la televisión estuvo así muchos años, con noticieros que cumplían cabalmente su misión, los cuales eran adjudicados de manera democrática entre representantes de los partidos Liberal y Conservador, que compartían el poder bajo la figura del Frente Nacional. 

El sistema a color llegó después, durante la que fue señalada como dictadura civil que no usaba charreteras sino corbatines. Las charreteras eran de sus generales, a quienes se les hacían tomas cuidadosas para que no destacaran las prominentes barrigas. Tampoco hablaban de las torturas y asesinatos y desapariciones en cuarteles militares, al fin y al cabo los noticieros de televisión no fueron concebidos para eso, ni más faltaba. Ni el procurador de la época, de apellido González, investigaba ni denunciaba. Su papel era hacer lo que hacen los gatos en sus cajitas de arena.

Julio César Turbay

Cesó la horrible noche –dice el himno–, o se creyó que cesaba cuando un gobierno fue elegido con la promesa de la paz. Pero no cumplió y la televisión, que seguía repartida entre rojos y azules, guardaba silencio. Como lo hizo en noviembre de 1985, cuando se le pretendió hacer un juicio armado al gobierno por incumplir esa promesa, y las pantallas presentaron un partido de fútbol. No era un evento cultural, pero sí distraía.

La Constitución de 1991, en su artículo 20, estableció que la información debe ser transmitida de manera veraz y oportuna. Eso dice, hablo en serio. Pero los noticieros siguieron siendo repartidos con un sesgo político, e incluso fueron creados canales privados de televisión que se han encargado de cumplir su papel al pie de la letra. No el papel que la Constitución ordena, pero sí el papel de defensores de intereses de los dueños de los avisos: una fábrica de cervezas, una fábrica de gaseosas y una fábrica de puentes que se caen.

Cubrieron a su amaño los procesos de paz, las elecciones locales, regionales y nacionales, ocultaron hechos de corrupción como los de Odebrecht y la vía al Llano, y otros etcéteras que no cabrían en pantallas de 24 pulgadas, por lo que fueron ampliando los equipos y ahora hay televisores de 75, 85 y hasta 115 pulgadas, en los que sí se verían los prominentes abdómenes de los subalternos de Rojas Pinilla.

La tecnología avanza, ahora la señal es en HD –High Definition– y los equipos son Smart –inteligentes, traducen los políglotas–. Televisores inteligentes, hágame el favor. Sería una obviedad decir que la palabra que haría rima con políglotas se podría aplicar a los televidentes, pero sería un irrespeto con ellos. Con nosotros, porque hemos creado una dependencia tal que en cada casa hay mínimo un televisor, y en algunas, uno en cada alcoba.

Hitler en Alemania y Rojas Pinilla en Colombia estarían felices. Sus herederos sí que lo están.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.