Los Open Class de Conexión Central

Una oportunidad para conectarse al cambio digital

En Conexión Central, nuestro reto día a día siempre ha sido innovar, captar tendencias y sobre todo, mostrarle a nuestra comunidad que siempre hay algo nuevo y una forma diferente de hacer lo que ya hacíamos. El 2020 ha sido un gran reto para todos en diferentes sentidos, pues nos hemos tenido que distanciar para seguir estando conectados. 

Desde casa hemos estado pensando en cómo integrar más nuestra comunidad, a través de dinámicas diferentes y entretenidas, que nos permitan a todos interactuar y aprender sobre nuestro genial campo: ¡la publicidad!. Es por ello que nace un proyecto en el cual hemos estado trabajando y lo hemos organizado para que tú vivas la experiencia de conectarte a nuestro cambio digital.

Open Class de Conexión Central es un evento que le permitirá a los docentes de diferentes espacios académicos como: Central StartUp, Producción Hipermedial, Producción Multimedia, Producción de Contenidos Audiovisuales, Gestión de Proyectos Audiovisuales, y Producción de TV, mostrar los mejores trabajos realizados por estudiantes durante el periodo académico 2020-1. Estas actividades se llevarán a cabo por medio de pregrabados y lives, los cuales serán transmitidos por Nuestras redes: Facebook y Youtube, Si deseas conocer la programación de todos los Open Class, puedes visitar el landing Page: conexioncentral.com/openclass.

Este evento está pensado y creado con el fin de brindar un espacio diferente, donde los estudiantes y profesores muestran sus creaciónes académicas, para así aprender y fortalecer una comunidad de publicistas, mediante el conocimiento y la interacción en redes sociales. 

Aún queda mucho por contarte, por eso te invitamos a estar muy pendiente de todas nuestras redes, en las que estaremos informándote en detalle cada una de las actividades de este  evento, por el momento ve programándote para la semana del 7 al 13 de junio para que te conectes al cambio digital desde una experiencia diferente. 

Síguenos en nuestras redes sociales y no te pierdas detalle:

La ciudad oculta: fiestas hedonistas, cabinas y saunas. Una entrevista con el Sociólogo David Alejandro Montoya

Por: David Felipe Montoya Acosta

La ciudad oculta fiestas hedonistas cabinas y saunas Foto 1 1

Los lugares del placer sexual como fiestas, cabinas y saunas pueden ser espacios dados para la resignificación social, donde se desenmascaran estigmas y se promueve la libertad, para hablar del tema el Sociólogo David Alejandro Montoya de la Universidad Nacional nos da su perspectiva al respecto y una mirada sobre lo que podría ser el futuro de estos espacios teniendo en cuenta la situación actual. 

David Felipe Montoya, Entrevistador: ¿Por qué cree que el mercado o consumo de estos espacios se está ampliando en Bogotá?

David Alejandro Montoya: Tiene que ver mucho con que las nuevas generaciones están más inmersas en estos espacios fetichistas y sexuales que se relacionan con la fiesta, sobre todo la fiesta no heteronormada; cada vez esto se va popularizando más, de tal manera que la gente relaciona los espacios de diversión y de ocio con esa normalización del fetiche y de lo sexual.

Son espacios distintos, no es lo mismo una fiesta electrónica como Bulto donde hay unos espacios destinados para dejarse llevar por los instintos sexuales; distinto a otros espacios como Dark Club, que ahí son más riesgosos.

Desde la sociología se les llamarán espacios de riesgo, cuando uno asume una conciencia distinta sobre estas prácticas, que si bien son satisfactorias, llevan a unos espacios de conciencia distintos, pues uno asume que esos riesgos son mayores. 

Yo lo comparo mucho con las aplicaciones de ligue, ya que uno asume un riesgo conociendo a un desconocido en tinder, pero sabes que en grindr la cuestión es más directa, más sexual y por lo tanto más riesgosa, se van quitando muchas capas de miedo que hay encima.

Hay espacios como Bulto o los saunas, que si bien, desde el punto de vista de clase son distintos, desde el punto de vista de edad también son distintos, ya que no vas a ver en Bulto por ejemplo personas mayores de 50 años o con cierto aspecto físico. Lo cierto es que si se ve una sociedad menos mojigata. 

D.F.M.: ¿Cree que las redes sociales y el consumo digital es un factor que incita a las personas a ir a este tipo de espacios?

D.A.M.: Si, claro. Los usos de las redes sociales influyen demasiado ya que se encargan de popularizar estos espacios. Las redes sociales son muy endogámicas y es que uno cree que todo el mundo mira lo que uno pone y no es así; en estas también se mueven pequeños círculos sociales que se van popularizando y agrandando, entonces, las redes sociales se vuelven una especie de espacio compartido pero limitado. 

Se vuelve como un voz a voz virtual, yo por ejemplo sabía de los saunas, sabía de las fiestas fetichistas, pero nunca me hubiera atrevido a ir a uno si no hubiera sido por los contactos que generé por medio de las redes sociales. No sabría de Bulto, por ejemplo, no tendría ni idea si no fuera por ciertos contactos que tengo en redes sociales y me han comentado como es. 

Ahora, yo he hablado de Bulto y muchas personas no saben que es, gente de espacios gay que no tienen idea, pero precisamente, estos son otros tipos de espacios, relacionados con otros gustos que se comparten en redes sociales, como: la música, espacios de ocio y sus gustos.

D.F.M.: ¿Cuál es la razón por la que estos espacios están pensados sólo para personas homosexuales?

D.A.M.: Lo que pasa es que tienen que haber espacios exclusivos para los gays, por que hay unas lógicas de contacto social, y al contacto sexual, que no siempre ocurre de la misma manera en el mundo heterosexual. 

Yo tengo una amiga que va a bares swingers y yo le pregunto sobre como funcionan estos espacios y ella me decía que había menos tacto, entendimiento entre las parejas, había más frustración. Tal vez porque en el mundo heterosexual, quizás, es mi opinión particular, en los espacios heterosexuales son más conservadoras y miedosos, mientras que en los espacios gays son más abiertos, más sexualizados, con menos temores. 

En este escenario hay mercado, hay mucha demanda y mucha oferta, y seguramente cada día habrá más, ya que es algo novedoso, si bien, cada día hay más tolerancia a espacios gays, o espacios más fetichistas, focalizados hacia ciertas tribus y ciertos gustos. 

Lo relaciono también con que no basta al salir del closet sino que también la gente busca espacios donde socializar de una manera distinta, de una manera verdaderamente abierta, sin sentir culpa, eso es muy importante, sin sentir culpa de lo que estoy haciendo y de lo que estoy haciendo con el otro. 

La ciudad oculta fiestas hedonistas cabinas y saunas Foto 2 1

D.F.M.: ¿Por qué cree que estos espacios manejan un bajo perfil o están escondidos?

D.A.M.: Están escondidos, porque no se va a encontrar un sauna con un letrero grande que diga “sauna gay”, no, uno sabe donde están ubicados los saunas y sabe que son espacios gigantes, en fin. Uno sabe donde están ubicados los bares gays, y es que pasa incluso con estos, tu pasas por chapinero y algunos de estos espacios ocultan sus carteles de promoción o sus nombres durante el día, todo lo guardan.

Mientras que hay espacios de ocio para heterosexuales que tiene sus carteles montados todo el día todos los días. Si eso pasa con los bares, pues, mucho más con las fiestas y con los saunas. 

Claro que también hay que preguntarse ¿cuál es la necesidad de que estén siempre visibles? Ese espacio de clandestinidad le da cierto morbo y cierta emoción, osea, estan ocultos pero tampoco tienen que estar visibles, mientras el nicho que consume este espacio sepa que está ahí, con eso basta y esta bien.

D.F.M.: Desde su mirada en el campo de la sociología, ¿considera que este tipo de espacios es positivo o negativo en la sociedad?

D.A.M.: Yo creo que es positivo. Desde mi punto de vista personal, yo puedo hacer uso de muchos de esos espacios, pero hay otros que no me atraen, pues no me gustan y no me siento identificado, pero creo que si son necesarios porque también quitan la mascara a ciertos sectores que supuestamente son diversos pero que en realidad son muy normativos, muy conservadores.

Siempre hay que verlo todo entre líneas, ¿por qué están ocultos o escondidos? Si bien, no tienen porque estar visibles, están escondidos porque también dentro de los mismos sectores no heterosexuales se les juzga y se les señala.

Es necesario para decir, aquí hay unas personas que gustan de estos espacios y no tiene nada de malo. Que uno no se identifique con ellos no significa que tenga algo malo. Son espacios necesarios para quitar cierto conservadurismo moral y recalcitrante que hay dentro de la sociedad, incluso dentro de la población gay. 

D.F.M.: Esa segregación entre tribus dentro de estos espacios puede afectar al sujeto, ya que se pensaría que se va a tener sexo con cualquier persona pero siempre se está enfrentando al rechazo. Ya que prácticamente deja de ser un sujeto y se vuelve un objeto sexual. 

D.A.M.: Así es, pero ¿por qué los demás lo señalan? o ¿por quée los demás lo juzgan?, si tu estas siendo consciente de los riesgos que estás asumiendo, solo te afecta a ti y a quienes también están en estos espacios; que han llegado allí por un proceso de, me gusta este espacio, me gusta como me siento, pero también asumo un riesgo. 

Hay un lugar en Chapinero del que no recuerdo el nombre, el evento es una orgía sin protección, no hay condones, e incluso en una de esas fiestas sexuales como Piso 3 o Angels Naked Party hay una especial donde no hay protección.

Yo no participaría de ese espacio, pero quien quiera participar debe asumir las posibles consecuencias, no soy nadie para juzgar eso, ya el otro es quien se construye como sujeto sabiendo los riesgos de participar. 

D.F.M.: Estas fiestas han perdurado en Bogotá desde los años 50 ¿Por qué considera que siguen vigentes?

D.A.M.: Porque son espacios de libertad, son espacios de satisfacción personal y sexual, donde uno se encuentra con su yo animal. Porque uno se transforma, es un espacio de libertad variada, puedes ir a un sauna y encontrarte con el sugar daddy o ir a un espacio como Bulto, consumir drogas, bailar y elevarte, que se yo. 

Creo que es necesario, estamos en una sociedad cada vez más hostigante y sutilmente represora, y pues entre más gente le camine a estos espacios habrá más demanda y por ende habrá más oferta, el capitalismo también actúa dentro de ese sentido (risas).

La ciudad oculta fiestas hedonistas cabinas y saunas foto 3 1

D.F.M.: Finalmente, teniendo en cuenta la coyuntura actual ¿Cómo imagina que se van a ver afectados estos espacios?

D.A.M.: Se van a ver muy afectados, lo que está ocurriendo con esto es que estamos entrando a una especie de histeria colectiva, en la que me incluyo, por la limpieza y por el cuidado del otro. 

Y estos espacios son lugares donde el contacto importa, si normalmente hay un riesgo con respecto a saber quien es el otro y cual es su estado de salud, sin entrar a juzgar; en este momento asumir el riesgo es mayor, pues con el solo contacto ya puedo estar enfermo, no se si sentirme bien con la piel del otro, no se si sentirme bien compartiendo un espacio reducido con otras personas. 

O quizá puede que se generen nuevos riesgos y en la medida en que se vayan superando quizá estos espacios se resignifiquen, pero yo creo que sí se verán muy afectados. 

Si el sexo entre conocidos se ha visto afectado, pues imaginate el contacto sexual o físico con otras personas, no saber a que se está enfrentando, sin saber qué tiene el  otro y cómo me estoy afectando, sin saber qué tengo yo, si realmente estoy siendo responsable o no. 

En el siguiente fragmento de la entrevista podrá escuchar la opinión de David Alejandro Montoya con respecto a cómo podrían actuar las personas luego de la pandemia y si estos espacios sobrevivirán.

Tambien le puede interesar:

Crónica: ¿Qué está pasando en los baños del centro comercial?

Reportaje: Cruising una práctica sexual para todos

Sexualidad juvenil: tabú y rechazo social

La gran fiesta: Diversidad y hedonismo

Hedonismo efímero

Articulo de opinión: Entre el miedo, el deseo y el placer en el Parque Nacional en Bogotá

Serie sintopía: Enfermedades mentales Capitulo 2 Trastornos alimenticios

Realizado por: Sofia Lozano 

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

trastornos alimenticios

Los trastornos de la alimentación, son afecciones graves que se relacionan con las conductas alimentarias que afectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de rendimiento en áreas importantes de la vida. Los trastornos de la alimentación más frecuentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario compulsivo.

La mayoría de los trastornos de la alimentación se caracterizan por fijar excesivamente la atención en el peso, la figura corporal y la comida, lo que causa conductas alimentarias peligrosas. Los trastornos de la alimentación pueden causar daños en el corazón, el aparato digestivo, los huesos, los dientes y la boca, y derivar en otras enfermedades.

Para el podcast del día de hoy voy a hablar sobre Trastornos alimenticios 

PODCAST: 

¿Ya sabes qué es un Open Class?

La primera vez que se nombró este término, fue en los años sesenta y setenta en América del Norte, y surgió como un formato de diseño de los espacios de aprendizaje centrados en el estudiante.

Los Open Class son entornos de aprendizaje en formato video, los cuales consisten en las grabaciones de ciertas sesiones que se dan al interior del aula de clase. Estas transmisiones se emiten en Internet en tiempo real o de forma asincrónica. El objetivo final de un Open Class es estimular la dinámica de la clase, mediante el contacto con públicos que comparten intereses similares.

¿Para qué es un Open Class?

Un Open Class sirve de gran apoyo, para el aprendizaje social ya que gracias a sus formatos tecnológicos son muchas las personas que pueden participar en ellos. Además permite distribuir contenidos a una escala masiva, para cualquier estudiante sin importar su ubicación geográfica.  

Ventajas de un Open Class

Las características de los Open Class permiten una alineación coherente con los modelos formativos actuales, los rasgos más importantes son:

  • La interacción entre profesores y estudiantes se hace en tiempo real, con la posibilidad de hacer transmisiones asíncronas de los eventos.

  • No importa la ubicación geográfica de los participantes.

  • Se puede interactuar con herramientas didácticas como kahoot! y muchos otros más.

  • El feedback no se obtiene sólo del profesor sino también de los públicos externos.

  • El aprendizaje es abierto lo cual beneficia a las personas que no tienen acceso a una educación superior.

  • Rompe el modelo tradicional de las clases online.

  • Son espacios en donde estudiantes y profesores ponen en escena sus producciones, análisis, investigaciones, en pocas palabras los mejores trabajos hechos en clases.

Herramientas para hacer un Open Class

Toda clase virtual se lleva a cabo en un aula en la que se presenta todo tipo de material multimedia como presentaciones, imágenes, videos y audios. Se puede chatear, compartir pantalla, compartir archivos, también se puede escribir en pizarras interactivas, restringir el acceso y muchas cosas más, las características dependen de las plataformas en las que se están llevando a cabo las clases virtuales. Nuestro top de las más utilizadas son:

Sin embargo existen otras aplicaciones que al complementarlas o combinarlas con las de videoconferencia nos permitirá crear la conexión con públicos que tengan intereses comunes, desde un Facebook Live o una transmisión en vídeo de YouTube, hasta otras herramientas como las que les proponemos a continuación.

  • Mural
    https://www.mural.co/
    Es un espacio de trabajo digital para colaboración visual.


  • RoundMe
    https://roundme.com/
    Es una aplicación de visita virtual que permite compartir, cargar o crear fotos panorámicas de 360 grados y contenidos multimedia.


  • Linktree
    https://linktr.ee/
    Es una herramienta que permite agrupar varios links en uno, esto evita tener que salir de un link a otro. Como por ejemplo agrupar todas las redes sociales en un sólo link.


  • Discord
    https://discord.com/
    Es una plataforma que permite crear grupos de chat la cual puede ser utilizada para diferentes finalidades.


  • Genially
    https://www.genial.ly/
    Es un software en línea que permite hacer presentaciones interactivas y animadas.


  • MapHub
    https://maphub.net/
    Es una plataforma que permite crear mapas interactivos, los cuales se pueden compartir e incrustar en páginas web de forma sencilla.


  • Stephaneginier
    https://stephaneginier.com/sculptgl/
    Es una herramienta online que permite moldear y hacer personajes en 3D.


  • Aumentaty
    http://www.aumentaty.com/
    Es una herramienta que permite realizar escenas sencillas en Realidad Aumentada.


  • Emaze
    https://www.emaze.com/
    Es una plataforma que permite crear presentaciones digitales automáticamente.

Esperamos que te haya interesado esta información, si conoces alguna herramienta como estas, déjala en los comentarios. Te invitamos a que estés pendiente de Conexión Central enlace en pocos días estaremos contándote sobre los Open Class de Conexión Central.

¡No te desconectes!

La ansiedad, mi enemigo de cuarentena

Ansiedad Edvard Munch

Por: María Fernanda Rodríguez López

La cantidad de veces que he oído la frase “La vida es para los valientes” no tiene punto de comparación con las veces que he escuchado “deja de tener miedo”. Mi vida se ha basado en sobrellevar la carga de mis emociones y en aprender a manejarlas. Esa es una cruz que me pesa todos los días, ya que, por no saberlo hacer, he tenido que pasar por diversos trastornos, uno tras otro.

Algunos de ellos, trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y colon irritado por estrés, desde los 12. La respuesta de mis doctores en su mayoría siempre la misma: maneja tus emociones.

En definitiva, mi salud mental suele jugarme malas pasadas, y es por todos estos motivos que tener que pasar por una cuarentena obligatoria es un proceso muy difícil para mí y para mi familia, y sin duda alguna para todas las personas que sufren de ansiedad desde antes de la cuarentena e incluso que la han desarrollado durante esta.

La ansiedad, según una publicación realizada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), es “Un mecanismo adaptativo natural que nos permite estar alerta ante sucesos comprometidos. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante” y es que el verdadero problema se encuentra justo en el momento en donde el miedo, la preocupación, y en general las emociones empiezan a ser tan intensas que llegas a sentir que pierdes el control de tus actos, de tu mente y de tus sentimientos.

Existen diversos trastornos de ansiedad, los cuales suelen expresarse y desarrollarse de diferentes formas. Algunos de estos son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobia social, agorafobia, fobia específica, entre otros. Sin embargo, la ansiedad puede aparecer como síntoma de otros trastornos, como el trastorno obsesivo compulsivo o el trastorno de estrés postraumático.

Según la psicóloga Claudia Patricia Vega, “Los síntomas que se producen varían, pero algunos que suelen ser muy comunes son: preocupación constante, cansancio, irritabilidad, problemas para concentrarse, conciliar el sueño, sudoración excesiva, tensión muscular, temblores, mareos, presión en el pecho, entre otras”. Los síntomas de la ansiedad son tanto físicos como mentales.

Este trastorno es sin duda alguna bastante complejo y más cuando nos exponemos a situaciones inesperadas, como la aparición de una pandemia mundial, que trae consigo efectos distintos, como el aislamiento obligatorio “para salvar nuestras vidas” y que a su vez produce otros efectos, como la aparición de la ansiedad; porque algo que sí es claro es que no todos vemos ni sentimos la realidad de una misma forma, a otros nos cuesta un poco más enfrentarlo, y de hecho, se predice que muchas personas durante esta cuarentena empezarán a desarrollar diferentes trastornos generados en su mayoría por la preocupación de enfermar o morir, de perder sus empleos, de perder algún ser querido, de sentir que esta situación nunca va a terminar, e incluso presión generada por las noticias alarmistas y redes sociales mal manejadas que hacen entrar en pánico a las personas, al punto de que organizaciones como La Sociedad española de Psiquiatría (SEP) realicen visitas telefónicas para verificar el estado mental de las personas, y, sin irnos tan lejos, la Universidad Central habilitó diferentes plataformas para que sus estudiantes puedan sacar citas con psicólogos que los ayuden a afrontar esta situación que nos cambió la vida a todos.

Para finalizar, la psicóloga Claudia Patricia Vega explicó dio algunos consejos que nos pueden ayudar a manejar y prevenir estos episodios ansiosos: en primera instancia es importante buscar ayuda de un profesional, generar rutinas y mantener nuestros hábitos; es bueno ejercitarse y realizar ejercicios de respiración pues se relajan los músculos y el cerebro segrega endorfinas que generan la sensación de calma y bienestar; intentar al máximo mantener contacto con las personas importantes para nosotros, redescubrir nuestros hobbies. Si fuimos diagnosticados previamente por este trastorno ansioso es fundamental seguir con la prescripción médica y terapéutica, por último es clave limitar el flujo de noticias.

Como portadora de este trastorno, me tomo el atrevimiento de finalizar esta columna diciendo que no nos hace débiles afrontar las circunstancias de una forma diferente, sino que lo relevante aquí es nunca dejar de intentarlo.

Imagen: “Ansiedad”, de Edvard Munch

Milagro en la celda 7: certera crítica al mundo hostil

Milagro en la celda 7, recientemente lanzada por la plataforma Netflix, es una película que ha conquistado a medio planeta por su impresionante historia. Aunque es un remake turco de una producción realizada en 2013, es una nueva adaptación de A Gift From Room 7, un largometraje surcoreano dirigido por Lee Hwan-kyung, que fue un éxito en su país.

Por: Alejandro Beltrán Medina

El milagro en la celda 7
Foto: Tomada de Instagram Milagro en la celda 7.

En esta película realmente se hace imposible dejar de un lado el sentimentalismo, porque simplemente mueve corazones y genera reacciones en sus espectadores, que en su mayoría aseguran haber llorado más de una vez a lo largo del filme. Al estar entre las 8 mejores películas de la plataforma, con millones de visualizaciones, se puede deducir que algo interesante tendrá, y esta no fue la excepción.

Milagro en la celda 7 narra la historia de un hombre de origen turco que presenta una características diferentes, Memo (Aras Bulut Iynemli) un pastor que pasa sus días jugando y riendo con sus ovejas, y su hija, Ova  (Nisa Sofiya Aksongur), una pequeña “estrellita” que es la luz de su padre; ambos están bajo la custodia de la abuela (Celile Toyon Uysal) quien cuida y vela por la salud de Memo y Ova.

Es una historia desgarradora: todo transcurre después de que a Memo lo acusan del asesinato de una niña cerca de su vivienda. Ahí empieza una verdadera odisea para él, su hija y la abuela; Memo es enviado a la cárcel por un delito que nunca cometió, allí no es recibido de mala manera por el simple hecho de ser un asesino, lo golpean, lo hieren y lo afectan moralmente. Poco a poco, Memo se va  adaptando a las condiciones en las que habita, sus compañeros de celda lo acogen y, después de un determinado tiempo, van dando por hecho que la personalidad de Memo está muy lejana a la de un homicida, lo que transformó sus maneras de pensar con respecto a él.

Está película, muy bien ejecutada por el realizador y guionista Mehmet Ada Öztekin, deja una evidencia grande de los valores que rigen a una persona, en este caso, el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la resiliencia, eso sí, después de una serie de acontecimientos que fueron transformando los ideales de sus compañeros de celda, gracias a la bondad de Memo.

A lo largo del relato se desarrollan escenas que dejan al descubierto lo sensibles que podemos ser por más carácter y fortaleza que tengamos, aunque no es una historia basada en la vida real, sí pueden existir muchos casos en nuestra cotidianidad de personas que, por su manera diferente de ser, y su visión alterna del mundo, son objetivos fáciles para aquellos que quieren sacar provecho de una situación; en otras palabras, pagan justos por pecadores.

Definitivamente es un filme emocionante, un relato cruel y tierno a su vez, bañado en un ambiente de hostilidad y violencia que deja de un lado la plena inclusión, en este caso, Memo es tratado como el “bobito” del pueblo”, lo que nos ayuda a resolver una incógnita: ¿con qué fin fue creado este remake? Puedo asegurar que busca plantear una denuncia social en favor de los derechos humanos; con ese contexto y la manera de sobrellevar  el relato de la película, Milagro en la celda 7 logra traspasar fronteras y llevar un mensaje: la bondad, una inclinación por hacer el bien con nuestros similares, todos somos iguales y no merecemos un trato inferior.

Para nadie es un secreto que esta producción por momentos se torna lenta y predecible; sin embargo, mientras van pasando los minutos, las escenas y los acontecimientos, el espectador pide un poco más, quiere saber cómo continúa la historia, generando una conexión profunda. Lo curioso del caso es que pocas personas optan por ver una película a una lengua diferente al inglés o español, en este caso es idioma turco y con un elenco poco conocido en América Latina, algo que en muy pocas ocasiones se opta por elegir una película de esa naturaleza, pues nos gusta lo tradicional, pocas veces salimos de esa zona de confort.

La película logra su objetivo: mover emociones y enviar un mensaje a esta población tan enmarcada por la injusticia y la falta a los derechos humanos, no es más que una certera crítica al mundo sucio y hostil que nosotros mismos controlamos.