Por Lucas Lara Guerrero: llarag@ucentral.edu.co
Es importante hablar de memoria histórica a niños y niñas, esto porque necesitan saber el contexto real en el que habitan. Gracias a esta información podrán construir identidad, se fomentará el respeto y desarrollarán un pensamiento crítico que les hará no creer en cualquier cosa que les enseñen sin analizarlo previamente.

Conflicto armado en Colombia
El conflicto armado es un tema del cual toda Colombia tiene que hablar, este ha dejado consecuencias sociales, políticas y económicas en nuestro contexto. Hoy sus actos aún repercuten en la sociedad, sin importar si afectó directamente en nuestras vidas, se tiene que tener un contexto de qué fue lo que sucedió, porque de alguna manera, incide en cómo habitamos este país.
En la época de ´la violencia´ la política era un tema que todo el tiempo se debatía, las relaciones sociales se basaban en eso, lo que podía ocasionar conflictos que en el mayor de los casos culminaba en la muerte. Llegaron las guerrillas que exigían atención y apoyo del estado, actuando con violencia para exigir sus peticiones, a esto El Estado respondía de la misma forma, con el tiempo aumentaba el odio, lo que hacía que los ataques aumentaran.
La influencia del narcotráfico y los intereses económicos por diferentes entes de poder aparecen, lo que detona la oleada de violencia que más ha marcado este territorio, El desplazamiento, desaparición y asesinato de personas se volvió cotidiano, los colombianos aprendimos a vivir entre él, normalizandólo y creando dinámicas para justificarlo, dejando una herida no sólo en quienes eran afectados, también en el comportamiento, odio y miedo con el que la sociedad colombiana empezó a convivir.
Conflicto armado contado por niños
El conflicto modifica y condiciona la forma en la que las personas transitan su vida, en el caso de los niños, no sólo produce eso, también afecta su desarrollo y su forma de relacionarse con personas y su territorio.
Las novelas infantiles como “El mordisco de la medianoche” y “La luna entre los Almendros” relatan las sensaciones y realidades que las infancias vivieron en el conflicto, y las cuentan de forma en que las palabras con las que adultos hablan de ello, la puedan entender también niños lectores.
Estos libros invitan a la reflexión de la pregunta ¿Qué tienen que ver los niños con la guerra?, primeramente con la intención de que las nuevas generaciones se hagan esa pregunta y muchas otras desde pequeños.
En muchos casos el tema del conflicto no se toca con los más pequeños, pero Gerardo Meneses y Francisco Leal lo hacen en sus piezas, por más que los hechos sean dramáticos, son realidades de la vida, dijo Francisco. La forma de relatarlo no esconde ni suaviza las palabras con las que se cuenta, pues sería sesgar a quienes están aprendiendo, usan términos comunes para que estos entiendan de la misma forma que nosotros lo hacemos.
En estas, no sólo son los niños los protagonistas, los autores involucran a los sujetos que también padecen de la guerra como, el río, el bosque y el territorio en el que habitaban. Esto, porque en las infancias usan la descripción de lugares y sucesos como herramienta para mostrar la realidad que percibían y sus sensaciones al ver los cambios producidos por el conflicto.
Los niños son portadores y reproductores de memoria, ahí radica la importancia de textos como estos, desde pequeños construyen una identidad que les permite analizar con sus propios recursos la realidad del país en el que habitan, creciendo en su presente que les permitirá tener herramientas para decidir analíticamente en su futuro.
Les invitamos a leer y regalar estos textos para que el pensamiento crítico siga en crecimiento en el país.
(Amplía esta información en nuestras redes sociales, dando click aquí)
Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.