Por: Tania Alexandra Casallas Cárdenas
El cierre de semestre en las universidades no solo marca la culminación de un calendario académico, sino que representa un momento decisivo de balance, evaluación y proyección. En el caso de la Universidad Central, este proceso se vivió con especial intensidad al finalizar el mes de mayo, por eso, durante la última emisión de este mes, en Concéntrika al Oído abordamos los distintos matices que atraviesan este periodo, tanto para estudiantes como para docentes, poniendo sobre la mesa reflexiones fundamentales sobre el aprendizaje, el esfuerzo y los desafíos superados.
A medida que finalizan las clases, se abren espacios de reflexión sobre lo que realmente se ha aprendido, pues no se trata únicamente de calificaciones, sino del crecimiento personal, las habilidades adquiridas y el fortalecimiento de competencias que trascienden lo teórico. El cierre de semestre se convierte en un acto simbólico; es la clausura de ideas que se convirtieron en proyectos, de esfuerzos traducidos en productos y experiencias que deja huella en los perfiles profesionales de cada estudiante.

Tomada por: Lucas Lara
Retos durante el semestre universitario
Durante el episodio se enfatizó que uno de los mayores retos no fueron de índole académico, sino fundamentalmente convivencial, por lo que a lo largo del semestre, la convivencia en grupo cobró protagonismo como fuente de tensión; la organización de trabajos colectivos se encontró con la resistencia de una generación que tiende a valorizar la autonomía y prefiere el trabajo individual. Al no estar acostumbrados a recibir un “no” como respuesta, muchos estudiantes vieron afectadas sus dinámicas de colaboración.
La resistencia social a acatar indicaciones ajenas y la tendencia al individualismo dificultaron la co-creación, haciendo que cuando se intentan consensuar las ideas en los equipos, surjan choques entre quienes asumen roles de liderazgo y quienes esperaban completa libertad para desarrollar sus aportes. En este contexto, el reto convivencial se convirtió en un aprendizaje sobre la importancia de la tolerancia, la paciencia y la escucha activa, los cuales se convirtieron en los temas más recurrentes de la emisión.
¿Por qué es importante reflexionar al final del semestre?
Una de las ideas más destacadas fue la necesidad de repensar hábitos de estudio y dinámicas personales para lograr un rendimiento más saludable y efectivo en el futuro. Desde la perspectiva estudiantil, se mencionaron posibles cambios como una mejor planificación de las actividades, evitar los espacios y momentos de dispersión y erradicar la procrastinación. Asimismo, se insistió en que aceptar límites y aprender a negociar fortalece la madurez profesional.
En un entorno social cambiante y desafiante como el actual, el rol del estudiante universitario cobra mayor relevancia, por lo que reflexionar sobre la formación académica y el compromiso social resulta indispensable para que cada semestre no sea solo una sucesión de cursos, sino un proceso de transformación personal y colectiva. La reflexión también ayuda a identificar patrones de conducta, tales como la tendencia individualista o la baja tolerancia a la frustración, que pueden convertirse en un obstáculo en la actividad académica.

Tomada por: Lucas Lara
La emisión del 30 de mayo permitió poner en común experiencias, sentimientos y aprendizajes que surgen al finalizar un ciclo académico. Cerrar un semestre no es simplemente archivar cuadernos y esperar resultados. Es también recapitular, celebrar lo logrado, aprender de los errores y prepararse, con renovada energía, para el próximo desafío. En un mundo donde comunicar, informar y crear exige estar en constante evolución, los cierres son pausas vitales que permiten mirar atrás con gratitud y adelante con determinación.
Si quieres mantenerte al día con nuestras emisiones, escúchanos en vivo todos los viernes de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. por Sintopía Radio. También puedes acompañarnos en directo por Twitch a la misma hora.
Si te perdiste algún programa, encuentra todos nuestros episodios en Spotify: Concéntrika al Oído. ¡Sintonízanos y forma parte de la conversación!
Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.
Add a Comment