El 53.6% de estudiantes universitarios aseguran haber sentido temor a perderse experiencias interesantes y significativas, aunque muchos desconocen el fenómeno que le da nombre a esta sensación. ¿Qué es el FOMO? y ¿Cuáles son sus efectos en los jóvenes?. Hablamos con un psicólogo para entenderlo mejor.
FOMO:¿Qué es? y ¿Por qué está afectando a los estudiantes universitarios?
Aunque el termino no es nuevo, el FOMO, en sus siglas en inglés “Fear of Missing Out” (miedo a perderse algo), describe la preocupación que experimentan las personas al darse cuenta de que otros disfrutan de experiencias a las que ellos no pueden acceder ya sea por disponibilidad de tiempo, dinero o medios. En el campo universitario, un escenario podría ser que, mientras algunos estudiantes repasan para los parciales, realizan trabajos y se esfuerzan para obtener las mejores notas, otras personas de su misma edad comparten en las redes sociales sus experiencias en conciertos, viajes, eventos u obteniendo logros profesionales importantes.
Esta es una situación pone un lugar de comparación, donde constantemente su vida se ve simple y aburrida frente a los lujos e impresionantes experiencias que muestran los usuarios en redes. Según explica Arturo Silva Pérez, subdirector nacional del campo psicología educativa del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) “desde la psicología este temor a perderse algún acontecimiento se puede ver como una consecuencia amplificada de la adicción a las redes sociales que cada vez coge más fuerza en nuestra sociedad y a nivel mundial”.
NO es un trastorno mental
Aunque el FOMO no es considerado un trastorno una enfermedad, si tiene efectos negativos en la salud mental. “Se habla de un síndrome que se origina con la aparición de la angustia por perderse de eventos. Miedo a quedar rezagado, entonces, se encuentra como un síndrome mas no como un trastorno; pero sí afecta la salud mental de las personas”, explica Silva Pérez .
Las Redes sociales: el detonante perfecto
En Instagram, LinkedIn y TikTok se muestran viajes, logros, fiestas y oportunidades que cualquiera desearía tener. El contenido viral está plagado de imágenes cuidadosamente curadas para despertar inspiración en quien los ve, mientras, paradójicamente, buscan producir envidia y recelo por no poder estar ahí. Esto crea una percepción de que todo el mundo avanzan, menos las persona que está como espectador visualizando el contenido. “Las redes sociales efectivamente actúan como un detonante y podríamos, también mirar que, aunque los jóvenes se encuentran muy conectados, también, se encuentran con sentimientos de soledad, angustia y ansiedad por su futuro” señala Silva Pérez.
¿Qué nos dicen los datos?
Las emociones que mas experimentan los estudiantes universitarios encuestados son:
- 38.1 % Tristeza.
- 36.9 % Frustración.
- 26.2 % Indiferencia.
- 22.6 % Sentimiento de exclusión y ansiedad.
Adicionalmente, el 11.9 % de los encuestados afirma que el FOMO ha afectado moderadamente su rendimiento académico o la salud mental; mientras que el 22.4 % afirma que les ha afectado levemente.
El 22.6% de los estudiantes universitarios encuestados, cree que las redes sociales refuerzan la idea de que “deben asistir a todos los eventos y actividades sociales”.
Ahora… ¿Cómo podemos manejarlo?
El psicólogo Arturo Silva Pérez recomienda algunas prácticas para reducir este impacto:
- No alejarnos de la realidad: Si bien hay muchas experiencias que se quieren vivir y experimentar, es importante que no nos aparten de la realidad; que no nos alejen de nuestros objetivos y que no permitan que caigamos en un abismo de contenido digital sin fin.
- Vivir una vida natural: Es momento de vivir la vida más “real”, conectada con nuestros seres queridos y disfrutando de las cosas importantes. La idea es valorar cada momento para vivir una vida mas plena y feliz disfrutando con lo que tengamos así no sea mucho.
- Limitar el tiempo en pantalla: Hoy en día los celulares nos informan el tiempo de exposición, hay que prestar atención a este indicador y usar adecuadamente la herramienta para determinar acciones concretas que nos ayuden a reducir el tiempo en pantalla lo que puede traer grandes beneficios a la concentración.
- Interacciones reales: Aprovechar las invitaciones presenciales, asistir y disfrutarlas, no con el fin de publicarlas sino de vivir el momento con nuestra red de apoyo cercana.
Vivir menos de la pantalla, más desde el presente
Si bien el FOMO no aparece ni mucho menos desaparece de un día para otro, el entenderlo y reconocerlo es el primer paso para tomar distancia. En una era donde todo parece muy apresurado, saber elegir con tranquilidad, calma y conciencia es mas importante que pretender estar en todas partes.
¿Quieres saber más sobre el FOMO?
Publicamos contenido adicional, las entrevistas completas y más reflexiones sobre este tema en nuestras redes sociales.
Síguenos y únete en la conversación:
- Instagram: @Conecta2perosolos
- TikTok: @Conecta2perosolos
- Youtube
- Colegio de Psicólogos