123

FILBo 2025: un viaje literario a través de voces, imágenes y palabras

Por: tania alexandra casallas cardenas. tcasallasc@ucentral.edu.co

Abril se erige como un mes emblemático para la comunidad lectora, marcado por dos eventos significativos que celebran la literatura y la promoción de la lectura. El 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1995 para rendir homenaje a los grandes escritores  y fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor. 

Además, en Colombia, abril es sinónimo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), uno de los eventos más importantes de América Latina, que reúne a escritores, editores, libreros y lectores en torno a la pasión por los libros. Desde Concéntrika Medios, en alianza con Panamericana Editorial, hemos cubierto una serie de eventos, que van desde el análisis del conflicto armado en la literatura infantil hasta talleres de creación fantástica y debates sobre la adaptación de clásicos para nuevas generaciones.

Tomada por: Tania Casallas

El conflicto armado en dos novelas infantiles colombianas

El 26 de abril, en la emblemática Sala Madre Josefa del Castillo, los autores Gerardo Meneses y Francisco Leal Quevedo, acompañados por la moderadora Claudia Rodríguez, ofrecieron un diálogo profundo sobre la forma en que la infancia enfrenta y asimila la violencia del conflicto armado colombiano. A través de La luna en los almendros y El mordisco de la medianoche, se descubrió el delicado equilibrio entre la ternura propia de la mirada infantil y la crudeza de los acontecimientos históricos. Meneses destacó cómo el uso de símbolos poéticos -un árbol nocturno, un mordisco inesperado- sirve de puente para que los lectores más jóvenes comprendan el dolor sin saturar su inocencia. Leal Quevedo, por su parte, reflexionó sobre la importancia de otorgar a los niños protagonistas que sienten miedo, esperanza y solidaridad, elementos clave para que el relato trascienda la ficción y celebre la resiliencia.

Dibuja tu criatura lovecraftiana

El 29 de abril, la Sala FILBo LIJ se transformó en un laboratorio de pesadillas cósmicas bajo la guía del ilustrador Iván Pérez y la coordinación de Sofía Sáenz. En este taller colaborativo, los asistentes exploraron las atmósferas oníricas y terroríficas del universo de Howard Phillips Lovecraft, aprendiendo a combinar tentáculos, formas amorfas y texturas etéreas para dar vida a sus propios engendros. Con papel, crayolas y mucha imaginación, cada participante construyó una criatura que reflejaba tanto sus miedos personales como los misterios de lo desconocido. Al cierre, el espacio se llenó de risas y admiración al contemplar el desfile de bestias únicas: desde chanclas voladoras hasta arañas gigantes.

Reflejos de la adolescencia en la narrativa contemporánea

En el Gran Salón Literario Sala D, el 3 de mayo, Rebeca Marsa, Albeiro Echavarría, John Fitzgerald y el escritor invitado Antonio Ortiz se reunieron para exponer cómo el relato juvenil actual no rehúye temas incómodos: desarraigo, consumo de drogas, embarazos precoces y peligros digitales. Cada autor compartió fragmentos de sus obras, evidenciando la capacidad del género para acercarse de manera honesta a la experiencia adolescente. Las sesiones incluyeron lecturas en voz alta, intercambio de preguntas y un ejercicio en el que los asistentes construyeron en vivo microhistorias basadas en los conflictos planteados, demostrando que la literatura juvenil es un espejo serio y comprometido de la realidad social.

Shakespeare, Poe y hermanos Grimm: Clásicos adaptados para niños y jóvenes

Ese mismo 3 de mayo en la Sala F, los autores Maikel Rodríguez, Miguel Mendoza Luna y Carlos Agudelo, bajo la conducción de Miguel Nova, debatieron los desafíos de traducir y modernizar obras clásicas para audiencias infantiles y juveniles. Discutieron cuestiones como la simplificación de tramas sin traicionar el espíritu original, la selección de lenguaje adecuado y la incorporación de ilustraciones que refuercen la narración. Cada presentador aportó ejemplos prácticos: desde la reescritura de fragmentos de Shakespeare hasta la inclusión de glosarios temáticos en ediciones juveniles, pasando por la ludificación de pasajes para mantener el interés. El intercambio subrayó la responsabilidad de acercar el canon literario a las nuevas generaciones sin caer en la condescendencia.

Irene Vasco: Una vida dedicada a la literatura infantil y juvenil

El 4 de mayo, en un emotivo encuentro en la Sala Madre Josefa, Pilar Lozano y Celso Román, con Octavio Escobar como moderador, celebraron la trayectoria de Irene Vasco. Reconocida por su compromiso con la promoción de la lectura entre niños y jóvenes, Vasco ha sido pionera en programas de fomento lector escolar y en la creación de contenidos audiovisuales educativos. Durante la sesión se proyectaron fragmentos de sus entrevistas y se leyeron testimonios de docentes y estudiantes que atestiguaron el impacto de sus talleres y publicaciones. 

Con la finalización de este programa y nuestra cobertura de la FILBo 2025, celebramos el poder de las letras: abril nos recordó que la literatura no solo se celebra, sino que se vive y comunica en cada encuentro, taller y charla. Desde Concéntrika Medios, agradecemos a autores, moderadores y participantes por este espacio que permite el recorrido por las letras, las voces y las imágenes que nos regala la FILBo. ¡Estén pendientes en nuestras redes para revivir cada instante y seguir compartiendo la pasión por la lectura!

Si quieres mantenerte al día con nuestras emisiones, escúchanos en vivo todos los viernes de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. por Sintopía Radio. También puedes acompañarnos en directo por Twitch a la misma hora.
Si te perdiste de algún programa encuentra todos nuestros episodios en Spotify: Concéntrika al Oído. ¡Sintonízanos y forma parte de la conversación!

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Comments are closed.