El COVID-19 trajo consigo muchos desafíos personales y afectaciones a nivel mundial tanto económica como socialmente, pero también fue un momento clave para el crecimiento y masificación de la música electrónica en el país. Haremos un recorrido desde los inicios de la escena techno hasta el día de hoy.
A pesar de que la música electrónica mundial tiene sus inicios a principios del siglo XX con la aparición de instrumentos eléctricos, en Colombia no llegan estos sonidos sino hasta la década de 1980 y 1990 con la aparición de las narcofiestas clandestinas. Pero a principios de los 90s, esta clandestinidad fue acabando ya que la normatividad en la capital dejó de ser tan estricta y es en este momento de la vida cuando se empiezan a abrir bares, discotecas y clubes que dirigían la vida nocturna.

La evolución de la escena de la música electrónica en Bogotá
Cuando estas medidas fueron levantadas, los clubes que empezaron a surgir eran principalmente de un crossover musical y es así como Cinema empieza a marcar el camino para la segmentación de la música electrónica. Gerardo Forero, fundador de este antro, cuenta cómo allí tenían un público muy exigente que no aceptaba los espacios crossover y solo quería escuchar música electrónica.
Aunque Cinema era el más reconocido, existían otros antros como Amnesia, Reina de Corazones, Billares Londres y Klan. Para inicios de los 2000, la escena electrónica empezó a movilizarse fuera de los establecimientos comerciales de la mano del colectivo Bogotrax, quienes empezaron a ofrecer eventos en lugares urbanos de ingreso gratuito y raves.
Para 2013, Bogotrax hizo su último evento al aire libre, ya que fue tan masivo y conglomeró a tanta gente que se generó un completo caos. Por este motivo, Bogotrax pasó de ser un colectivo organizador de eventos y promotor de talento local e internacional a tener un carácter pedagógico en la escena.
Es a partir de esto que personajes que habían integrado el equipo de Bogotrax deciden emprender marcas y sellos locales para ayudar a promover la escena electrónica del país. Entre estos están Alex Jockey, creador y fundador de la Radio Electrónica Colombiana (REC), y Sónico, fundador de Klan. Ambos son reconocidos en la escena electrónica por traer sonidos innovadores y sacados de lo habitual para formar festivales como Radikal Styles y Techsound Festival.
En el mismo año, 2013, IDARTES creó un programa para incentivar presentaciones musicales en vivo llamado DC en Vivo. Esto abrió el camino para que en la ciudad se dieran los espacios pertinentes para hacer festivales, tener fiestas en clubes y demás formas de compartir la música en vivo y en directo. Es por esto que empiezan a crearse cada vez más clubes enfocados solo en la música electrónica como Baum, VideoClub, Octava y Radio Berlin.

REC Emisora: el techno como resistencia digital.
Después de su paso por Bogotrax, Alex Jockey creó REC, la única emisora dedicada exclusivamente a la música electrónica en el país. A pesar de no tener un dial en la radio, ya que es una emisora completamente virtual, ha promovido a muchos artistas en su crecimiento.
En la entrevista realizada en Sintopía Radio, nos contó que la razón de haber creado esta emisora nacía de su gusto y amor por la música electrónica. Él empezó incursionando en esta escena con el progressive y fue aquí donde nació el gusto. Con el pasar de los años, vio una oportunidad de hacer crecer la escena al crear una emisora en la que nuevos y establecidos talentos puedan mostrarse y la gente conocer de primera mano el trabajo de un DJ.
Además, es importante recalcar que el trabajo de REC ha llevado a que haya una comunidad frente a la música electrónica mucho más cercana. Y como siempre está al aire, es una fuente a la que se puede acceder 24/7, demostrando la importancia del streaming en este género y de la desprivatización de la música.

Antisistema: más que un club, un refugio sonoro
A partir de la creación de tantos clubes enfocados solo en la música electrónica, llega Antisistema. Además de ser un lugar en el cual los nuevos talentos se dan a conocer y a veces estallan sus carreras, es un lugar en el cual, como su nombre lo dice, se está en contra del sistema. Kevin, también conocido como Zeit DJ, creador de Antisistema, cuenta también que ese era uno de los objetivos que él quería lograr con este espacio: un lugar en el cual las personas pudieran sentirse libres de ser, de estar y de habitar.
Zeit también habla acerca de la importancia que tiene apoyar el talento nacional. Dice que en el país hay mucho talento, tanto que internacionalmente la escena raver y electrónica colombiana está muy bien posicionada. Lamentablemente, hay mucho talento, pero no hay manera de apoyarlo de tal manera que lo abarque todo. Kevin comenta que él intenta apoyar lo más que puede, llevando a los artistas a su club, pero los recursos, el tiempo y demás, no le dan para todo.

Pandemia y crecimiento digital
Llega 2020 con la pandemia y la crisis sanitaria del COVID-19, y con esto llegan muchos impactos para la escena, ya que debido a la cuarentena obligatoria, muchos lugares tuvieron que cerrar. Pero fue aquí también donde, gracias al uso masivo de internet que se dio en este momento, la música electrónica y los artistas representativos se dieron a conocer aún más y hubo un crecimiento exponencial de este género.
¿Y tú, cómo vives el techno en Colombia?
Hacemos un llamado a la comunidad y a todos los colectivos a seguir apoyando los talentos nacionales para que la escena siga creciendo como lo ha venido haciendo hasta el momento.
Cuéntanos cuál es tu artista local y track favorito.