Por: Tania Alexandra Casallas Cardenas
El paso del colegio a la universidad representa una de las etapas más desafiantes y transformadoras en la vida de un joven. Más que un cambio de institución, este momento marca el inicio de un proceso profundo de autoconocimiento y desarrollo personal. Durante la emisión del 6 de junio en Concéntrika al Oído se abordó este tema, poniendo en conversación las primeras experiencias y analizando cómo, mientras el colegio ofrece estructuras fijas, acompañamiento constante y rutinas establecidas, la universidad exige autonomía, organización y toma de decisiones conscientes.
En este contexto, el estudiante deja de estar guiado por horarios impuestos o tareas estructuradas y debe aprender a gestionar su tiempo, asumir la responsabilidad de su proceso formativo y construir su propia ruta de aprendizaje. Este tránsito implica, además, una reconfiguración emocional, donde surgen nuevas presiones y se redefine el papel del joven frente al mundo.

Estudiantes de un colegio visitando el stand de Comunicación Social y Periodismo durante el Central Fest, celebrado entre el 5 y 6 de junio en la Universidad Central. La imagen fue capturada por Jose Escobar.
¿Cómo adaptarse a las exigencias académicas de la universidad?
Adaptarse a la vida universitaria supone enfrentarse a metodologías diferentes, una comunidad más amplia y diversa, y una exigencia académica que promueve el pensamiento crítico y la gestión eficiente del tiempo, por lo que el estudiante comienza a cuestionar sus capacidades, a enfrentarse a retos personales y a descubrir intereses que muchas veces no había explorado antes.
La universidad no sólo forma profesionales, sino también seres humanos capaces de convivir, dialogar, tomar decisiones y posicionarse frente a los retos sociales y en este nuevo contexto, el conocimiento deja de ser una acumulación de datos para convertirse en una herramienta que permite interpretar la realidad y generar transformaciones.
Iniciar la vida universitaria también implica habitar otros espacios: la ciudad, el campus, las calles y las aulas, de tal manera que cada experiencia se convierte en un aprendizaje y cada decisión en un ejercicio de autonomía. Este entorno está atravesado por transformaciones digitales, preocupaciones por la salud mental y exigencias sociales cada vez más complejas, y por eso, resulta fundamental abrir conversaciones sinceras sobre el bienestar emocional y el acompañamiento en esta etapa de vida.
¿Qué habilidades se desarrollan en la universidad y cómo afectan la vida personal y profesional?
El paso del colegio a la universidad no sólo redefine el método de estudio, sino también la forma de relacionarse con el conocimiento, y no se trata de memorizar contenidos, sino de analizarlos, cuestionarlos y conectarlos con la realidad. En las aulas y también en espacios informales, se forma criterio, se cultiva la voz propia y se construye una mirada crítica sobre el entorno. La universidad se convierte en un espacio para crecer, explorar, equivocarse y reinventarse. Este proceso no es lineal, pero sí profundamente significativo.
Además, en la universidad se desarrollan habilidades transversales esenciales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la gestión del tiempo, que impactan tanto en la vida académica como en la profesional. Estas competencias permiten al estudiante adaptarse a distintos contextos laborales y sociales, fomentando una mayor autonomía y capacidad para resolver problemas complejos. Así, el aprendizaje trasciende lo académico y se traduce en herramientas prácticas para la vida diaria y el desarrollo personal integral.

Estudiantes de un colegio visitando el stand de Comunicación Social y Periodismo durante el Central Fest, celebrado entre el 5 y 6 de junio en la Universidad Central. La imagen fue capturada por Jose Escobar.
Llegar a la universidad es mucho más que cruzar un nuevo umbral educativo. Es dar inicio a un proceso en el que se descubren fortalezas personales y sociales, se atraviesan frustraciones y se consolidan redes de apoyo. Es, en últimas, una oportunidad para construir una versión más auténtica de uno mismo y encontrar, paso a paso, el lugar que se desea ocupar en el mundo.
Si quieres mantenerte al día con nuestras emisiones, escúchanos en vivo todos los viernes de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. por Sintopía Radio. También puedes acompañarnos en directo por Twitch a la misma hora.
Si te perdiste algún programa, encuentra todos nuestros episodios en Spotify: Concéntrika al Oído. ¡Sintonízanos y forma parte de la conversación!
Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.