Comunicar con los clásicos literarios

¿Cómo acercar los clásicos literarios a los jóvenes?

Por: Sara Juliana Rivera Cely. sriverac2@ucentral.edu.co

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) una vez más, abrió sus puertas al diálogo literario y cultural para todos los públicos y en este marco, se desarrolló el taller “Revisitando los clásicos: llevar la gran literatura a los más jóvenes”, una charla organizada por Panamericana Editorial que reunió a destacados autores colombianos para reflexionar sobre cómo las obras clásicas pueden cobrar nueva vida y resonancia entre los lectores más jóvenes.

Clásicos literarios Filbo 2025 (Luz en Verona)
Clásicos literarios Filbo 2025 (Detectives de lo sobrenatural)

Tomado de: Panamericana Editorial

El encuentro, moderado por el periodista y escritor Miguel Nova, contó con la participación de Maikel Rodríguez, Miguel Mendoza Luna y Carlos Agudelo Montoya, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre el complejo pero necesario ejercicio de traducir —no solo lingüísticamente, sino emocional y culturalmente— los clásicos universales al lenguaje de las nuevas generaciones.

Durante el taller, uno de los ejes centrales fue la expresión de emociones auténticas en la literatura, abordadas desde contextos cercanos a los conflictos sociales que enfrentan los jóvenes en la actualidad. Los panelistas enfatizaron que adaptar obras clásicas para nuevos lectores no consiste únicamente en simplificar el lenguaje, sino en generar una conexión genuina a través de relatos que reflejen sus realidades. Se trata de comprender las historias de vida y propiciar una reflexión profunda que trascienda los recursos estéticos de la escritura.

Maikel Rodríguez y el Shakespeare moderno

Cada autor presentó su obra como ejemplo del equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo. Maikel Rodríguez, con “Luz en Verona”, logra, tras un riguroso proceso de investigación, reestructurar la emblemática Romeo y Julieta, transformando la tragedia shakesperiana en una metáfora moderna sobre el amor juvenil. A través de una narrativa empática y alineada con los dilemas emocionales actuales, Rodríguez replantea las decisiones de los jóvenes protagonistas desde una mirada más humana. El resultado es un desenlace alternativo que invita a los lectores a cuestionar lo establecido y a descubrir nuevas formas de leer y reinterpretar los clásicos.

Los Hermanos Poe: el universo de Edgar Allan Poe para nuevos lectores

El profesor universitario de literatura y escritura creativa Miguel Mendoza Luna presentó su serie “Los Hermanos Poe: Detectives de lo Sobrenatural”, una saga que reinventa el universo de Edgar Allan Poe a través de dos jóvenes protagonistas: Eleonora y Gordon Poe, mellizos descendientes del célebre autor. La historia se despliega como una aventura detectivesca cargada de misterio, humor y un ritmo ágil que logra cautivar incluso a aquellos lectores que no han leído nunca a Poe.

Carlos Agudelo Montoya: una mirada distinta al “villano” del cuento

Por su parte, Carlos Agudelo Montoya, magíster en Literatura Colombiana, presentó “Tras la sonrisa del lobo”, su décima obra publicada. En ella reinterpreta el clásico cuento de Caperucita Roja desde una perspectiva innovadora: la del lobo. Su protagonista, Ovidio Feroz, es un personaje que siempre se sintió cómodo siendo el villano de la historia, hasta que, movido por la introspección y el cuestionamiento moral, decide desafiar la percepción que el mundo tiene de él. El autor plantea una reflexión profunda sobre la dualidad humana, afirmando que “no hay un ser malo que en su vida no haya tenido un acto de bondad, ni una persona que, siendo buena, no haya cometido algún error o actuado mal”.

Además, durante el taller se reflexionó sobre los estereotipos presentes en la literatura, especialmente aquellos que asocian la maldad con la fealdad y la bondad con la perfección. Los participantes destacaron la necesidad de cuestionar estos arquetipos, señalando que, si se desea formar una sociedad más empática y crítica a través de los libros, es fundamental reestructurar ciertas narrativas. Esto implica construir personajes más complejos y realistas, que inviten a los lectores a replantearse el sentido de la historia y a explorar las múltiples dimensiones desde las cuales puede entenderse el comportamiento humano.

Comunicar la literatura: una tarea compartida 

Este espacio, además de servir como plataforma para la difusión de nuevas lecturas, se consolidó como una defensa abierta de la literatura como vía de unión entre generaciones. Fue un llamado no solo a editores, mediadores de lectura y familias, sino también a comunicadores sociales, publicistas y demás profesionales de las industrias creativas, para que se arriesguen a acercar a los jóvenes a libros que, aunque escritos siglos atrás, siguen teniendo mucho que decir. 

Reinterpretar los clásicos no es únicamente tarea de escritores: implica una labor conjunta donde la comunicación, el diseño y la narrativa experiencial juegan un papel crucial. Cada actor dentro de este ecosistema tiene la oportunidad –y la responsabilidad– de convertirse en mediador entre las grandes obras del pasado y los lectores del presente. Es en ese cruce entre literatura y comunicación donde se gesta una línea de narración más inclusiva, crítica y significativa para las nuevas generaciones.

Con iniciativas como esta, Panamericana Editorial ratifica su compromiso con la formación de nuevos lectores y con la construcción de una literatura juvenil que no subestime, sino que convoque, rete y emocione.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.



Comments are closed.