fiesta

La influencia de la música en los estudiantes universitarios ¡La mejor dama de compañía!

La juventud es una etapa de cambios, es el momento de la vida donde se buscan los caminos a seguir y se alimenta la construcción del ser con lo que nos rodea, dotando a los jóvenes de ciertos elementos que van a ser el pilar de su vida. A su vez el arte como herramienta expresiva y comunicadora ha acompañado al ser humano en estos procesos desde el inicio de los tiempos, existe gran cantidad de lenguajes artísticos, pero solo uno es capaz de entrar en la materia inconsciente del ser humano para influir en esta y complementar los cambios ya mencionados, y se denomina música.

Podría decirse que la música influye en cada etapa de la vida, pero en la juventud genera gran importancia puesto que aún existen procesos de construcción de una identidad social lo cual marcará el proceso personal y profesional de una persona. Ahora bien, el funcionamiento de la música en el inconsciente es muy concreto pues la música es una herramienta que genera placer auditivo, nos envuelve en una actividad monótona que deja libre al pensamiento, nos motiva e inspira además de esto según Fustinoni, O. (2021). nos permite recordar y sumergirnos en lugares, personas o cosas, nos emocionan nos deleita o nos deprime (p.p 4) siendo así como la reacción y los gustos a estos estímulos reflejan y complementan rasgos de nuestra personalidad.

Se ha demostrado que en el siglo XXI la música se ha convertido en la mejor dama de compañía para las nuevas juventudes pues como lo dice Romero, A. P

“Los jóvenes escuchan música desde que se levantan hasta que se acuestan, e incluso muchos de ellos duermen con música. La música es utilizada por los jóvenes y adolescentes como música de fondo y acompañamiento desde la ducha, mientras hacen los deberes o ayudan en las tareas de casa, cuando van en metro, bus, coche o moto, o mientras ven la televisión o hablan con los amigos.”

Entonces, ¿Cómo un elemento tan implicado en la vida de un joven no tendría una influencia significativa en sus vidas?

Se parte de la sensibilidad emocional para el desarrollo de cada expresión de la personalidad, somos seres más emocionales que racionales, y simpatizamos con gente que comparte características sensitivas con nosotros, los jóvenes al momento de compaginar en un grupo social se sienten más cómodos cuando sus gustos son similares, así mismo se integra al grupo de una manera mucho más fácil cuando de por medio está el gusto musical. En este momento no es viable considerar que cierto género de música define una personalidad propia porque el ejercicio de la música en los jóvenes no se queda en la superficie de x o y canción, viaja profundamente hasta su sentir y ahí saca a relucir esa emocionalidad.

Pueblo-Wiwa

Quijotadas – Amplían territorio ecológico de la Sierra Nevada

Los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) se reunieron el martes con la ministra del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quien les entregó la resolución que extiende el Parque Natural de la Sierra.

Por Javier Correa Correa

La decisión amplía 172.458 hectáreas el área protegida, que además de la Sierra, donde se encuentra el nevado a orillas del mar más alto del mundo, cubre varios municipios en los cuatro puntos cardinales: Ciénaga, Fundación y Santa Marta, en el Magdalena; Valledupar y Pueblo Bello, en Cesar, y Dibulla, en la Guajira.

En particular, y como primer efecto, al ser convertida Ikarwa (Besote) en área protegida, se pone freno a las pretensiones de la gobernación del Cesar de construir la represa de Besote.

Mediante la resolución, se busca salvaguardar los ríos que tributan sus aguas al mar Caribe, así como proteger la zona de megaobras de infraestructura y de la minería –legal e ilegal–, con lo cual se contribuye a la supervivencia de los cuatro pueblos indígenas: ikas (arhuacos), wiwas, kogis y kankuamos.

Algunos de los sitios que quedan ahora cubiertos por la ampliación son sagrados para los “hermanos mayores”, los indígenas, que desde antes de la llegada de los españoles se encargan de proteger el territorio. Sin embargo, los “hermanos menores” han explotado los recursos naturales, sembrado miles de hectáreas de cultivos de uso ilícito, en calidad de actores armados –legales e ilegales– han no solo desplazado a los pueblos originarios, sino que los han puesto en la mitad de los conflictos bélicos.

La ministra se pronunció acerca de este hecho, que se enmarca en el proceso de protección del medioambiente, para “salvaguardar el agua, la pervivencia de los pueblos y, sobre todo, proteger tanto de la minería de grandes obras de infraestructura, de gran escala de agricultura”, lo cual tiene connotaciones tanto en al ámbito ambiental como en el cultural, “no solo del país sino de la humanidad”: Esta es para mí otra prueba de que sí estamos en el cambio de la realidad colombiana, con proyección al futuro. Y con razón la ministra fue designada por la agencia de noticia Reuters como una de las 25 más influyentes mujeres del mundo en la lucha contra el cambio climático y la preservación del medioambiente.

cancer-y-concentrika

Lo que ahora para la ciencia es posible: el camino hacia la cura contra el cáncer

¿Alguna vez pensaste que se desarrollaría la vacuna contra el cáncer?, este interrogante para muchos podría sonar imposible o quizás un invento futurista, incluso para otros la respuesta sería no; pero gracias a los avances de la ciencia y al estudio de muchos científicos, hoy en día esto es una realidad.

Por: Liliana Villegas

Tomada del portal el BUEN VIVIR 5 de junio de 2022

En primer lugar, se hace necesario saber que ya existen desde hace unos años vacunas que previenen el cáncer, las cuales fueron elaboradas contra unos virus precursores de dos tipos de cáncer: cuello uterino (virus del papiloma humano) e hígado (hepatitis B). Como es bien conocido, las vacunas se han creado a lo largo de los años para contrarrestar distintos tipos de enfermedades producidas por virus. Realizando una breve explicación, es importante mencionar cómo funcionan las vacunas, la vacuna que ingresa al organismo contiene una carga viral mínima pero, así mismo, suficiente para que el sistema receptor genere una cantidad de anticuerpos requeridos para evitar la evolución de una patología.

Comprendiendo lo anterior, hablemos un poco sobre qué es el cáncer, el cual está conformado por células cuya morfología se altera a causa de lesiones celulares. De esta manera, se dividen y reproducen anormalmente, creciendo, dañando y colonizando tejidos. Estas células se nutren del organismo afectando su fisiología; así mismo, las células malignas viajan e invaden otros tejidos, originando la metástasis.

Tomada del portal ALTONIVEL 4 de febrero de 2016

En los avances más recientes, el auge se ha dado gracias a la inmunoterapia, por medio de la transformación genética de células tumorales a través de un método terapéutico que busca activar el sistema inmune de modo que este pueda actuar contra las células malignas, evitando que se formen algunos tipos de cáncer, entre los más comunes: mama, melanoma, linfoma, pulmón, entre otros.

Así mismo, es importante resaltar que aún faltan más avances que permitan controlar otros cánceres más agresivos con mal pronóstico. Mientras tanto, los estudios en Harvard progresan con la aplicación de células tumorales vivas mejoradas con la genética CRISPR, llamadas ahora células tumorales terapéuticas, que no solo sirven para prevenir el cáncer sino que generan la muerte del tumor y promueven respuestas antitumorales a largo plazo.

Actualmente los ensayos clínicos de este método terapéutico se realizan con animales, pero se prevé que, en un plazo de tres a cinco años, se harán los ensayos en humanos, así lo afirmó el doctor Shah, director de la investigación (Gomez. A 2023).

Definitivamente estos grandes avances en la medicina dan una luz de esperanza para millones de personas que actualmente padecen esta terrible enfermedad. De igual forma, se espera que, con el pasar del tiempo, los resultados sean aún mejores y más prometedores, significando esto alcanzar la cura contra el cáncer, una batalla que se ha dado y se sigue dando, impactando de manera muy negativa la salud pública a nivel mundial.

Referencias:

Gomez. A (2023) científicos de Harvard crean una vacuna para evitar y curar el cáncer cerebral.Científicos de Harvard crean una vacuna para evitar y curar el cáncer cerebral (elconfidencial.com)

Sánchez. C (2013) conociendo y comprendiendo la célula cancerosa: fisiopatología del cáncer.Conociendo y comprendiendo la célula cancerosa: Fisiopatología del cáncer – ScienceDirect.

Lucas-y-concentrika

Penthouses Centro Internacional Tequendama

Si alguna vez nos hemos quejado del frío de Bogotá, del ruido incesante y perturbador y de los pequeños espacios en los que habitamos, podemos evidenciar que estos no son tan intratables como creemos, al conocer un ejemplo de adaptación al medio y de supervivencia como lo es el de residir durante 18 años en una cámara subterránea de dos metros de largo, por un metro y medio de ancho, en el centro de la ciudad; así es como vive Darío González, conocido como “lucas” o “el topo humano”, proveniente de una familia boyacense y nacido en 1953 en Armenia.

Por: Violeta López Camargo

Tomada por Thomas Pérez /25 de Octubre, 2022

La razón por la cual vive en esta alcantarilla, ubicada en la carrera 7 con 26, fue por un intento de suicidio, en el que se inyectó una sobredosis de heroína con la esperanza de morir en este lugar sin que nadie se diera cuenta. Por su fortuna, sobrevivió a este episodio y, desde ese momento, adaptó esta cloaca convirtiéndolo en su “Penthouses Centro Internacional Tequendama” como él lo menciona.

Tomado de: Publimetro, por María Angelica García el 25 de octubre 2022

Su cuarto está herméticamente cerrado, es como una olla a presión; ya que por esta área pasan los cables de fibra óptica de una empresa de telecomunicaciones. Para oxigenar el espacio consiguió un filtro de agua por donde entra el aire y el tubo sale por uno de los orificios de la puerta, usa un ventilador con baterías para dosificar el aire y dominar la claustrofobia y mide el nivel de oxígeno con velas encendidas. Para evitar que se le inunde, colocó tejas a la medida dejando un espacio al costado para que circulen las aguas negras y puedan caer en un tarro. Gracias al flujo de electricidad que pasa por las paredes, alejó a las ratas y para protegerse ubicó tablas como aislante, permitiéndole amoblar su cama, con una colchoneta y con varias cobijas, acompañado de un radio pequeño.

Diariamente sale en las horas de la mañana a reciclar y vender sus artesanías, transita por la carrera séptima, es reconocido por los vendedores y demás habitantes de calle, cuida a los comerciantes del sector hasta altas horas de la noche y se asegura de evitar el hurto de las tapas de las alcantarillas. Se identifica con las personas pacíficas, busca que la gente cambie, se distrae con la armónica y la flauta, su música favorita es el rock y le gusta la natación.

Es increíble como, entre bromas, expresa las cosas; asombrándonos con su conocimiento sobre la historia de los sitios emblemáticos del lugar que lo acogió. Su alegría irradia cada vez que cuenta su vida, a pesar que habita en un lugar no digno para vivir, es resiliente en adaptarse a las situaciones adversas de forma positiva, teniendo en su refugio tranquilidad y libertad.

Muchas veces caemos en el consumismo extremo para garantizarnos una óptima calidad de vida, pero este relato nos muestra que lo más importante no es el exceso de elementos y lugares costosos para poder disfrutar de esta, sino estar en un entorno donde tengamos y podamos brindar afables relaciones humanas.

Nicolas-Petro-y-concentrika

En política, ni con la propia familia

El más reciente escándalo de la familia presidencial tiene como protagonista a Nicolás Petro Burgos, hijo del actual presidente de la República. Burgos, es acusado de recibir y quedarse con dinero proveniente del narcotráfico y que iba destinado, en principio, a la campaña presidencial de Gustavo Petro, como relata el periódico El País. Sin embargo, según el implicado, esos dineros nunca llegaron a su destino inicial.

Por: Esteban Jurado Pedraza

Nicolás Petro, actual Concejal del Atlántico. Foto tomada de As.com

La polémica fue contestada por Gustavo Petro con cautela. El presidente pidió una investigación eficaz de la Fiscalía, en un acto de sensatez. Esto se suma a la acusación hacia Juan Fernando Petro, hermano del primer mandatario, el cual, presuntamente, pidió altas sumas de dinero a narcos para incluirlos en los beneficios del programa de Paz Total, bandera política del actual gobierno.

Como si no fuera suficiente, diferentes medios denunciaron en el mes de febrero que Concepción Baracaldo, ex directora del ICBF nombrada por Petro, es amiga de la primera dama Verónica Alcocer. Lo que constituye un caso de nepotismo, en un gobierno que no le conviene tener casos que representen formas de clientelismo.

Verónica Alcocer y su amiga Concepción Baracaldo. Foto tomada de La2orillas.co

Por su parte, Sofía Petro, hija de Gustavo Petro y Verónica Alcocer, ha tenido apariciones mediáticas en algunas entrevistas. A diferencia de sus dos hermanos, no ha sido cuestionada por la prensa ni tiene acusaciones, pero sí goza de popularidad. Esta estudiante de Ciencias Sociales en París, Francia, es una activista feminista y ha tenido la oportunidad de expresar sus ideales progresistas en medios y redes sociales, yendo en la misma vía que su progenitor.

Sofía Petro, hija del presidente Gustavo Petro. Foto tomada de El Tiempo.

Así las cosas, la ya compleja gobernanza del poder ejecutivo progresista, ha sido atacada por los medios, denunciando algunos actos de su propia sangre. Se esperaría que la familia presidencial sea un vector que favorezca la labor del presidente y vaya en comunión con la construcción de las políticas de su gobierno, Incluso, sin necesidad de participar activamente. A veces, el bajo perfil aporta más.

Si bien sí se esperan ataques por parte de prensa opositora, poderíos económicos, mafias y contrincantes políticos, la familia sí tiene la capacidad de no generarle innecesarios dolores de cabeza al jefe de Estado. Con la elocuencia que lo caracteriza, Petro ha podido sortear las diferentes situaciones. Él está comprometido con su labor y sobre todo con la lucha social que pregona; así que, el obstáculo familiar tampoco detendrá el cambio venidero en Colombia.

viva-air-y-concentrika

La turbulenta crisis de la que no despegaría Viva Air

La alianza entre Avianca y Viva Air se habría coordinado desde hace dos años, la SIC investiga presuntas irregularidades.

Por: Óscar Pérez

Foto: Aeropuerto Internacional el Dorado, vía Twitter. @bog_eldorado

Luego de anunciarse la turbulenta y grave crisis financiera que obligó a la aerolínea Viva Air a cerrar sus operaciones aéreas, la superintendencia de industria y comercio (SIC) investiga a la entidad que ordenó precipitadamente el cese de actividades comerciales aéreas a la compañía de bajo costo.

Tras casi 13 años de operación en el sector de la aviación en Colombia y otros países de Latinoamérica, la suspensión de sus servicios de transporte aéreo afectó a alrededor de 466.604 usuarios, quienes tenían al 27 de febrero su reversa confirmada.  

Con el fin de mitigar las afectaciones y brindar solución a los viajeros afectados, seis aerolíneas entre las que se encuentran Latam, Ultra Air, Wingo, entre otras, han brindado ayuda a alrededor de 43.000 personas, según un reciente comunicado de la Aerocivil. Sin embargo, en la misma circular se precisa que, estas mismas aerolíneas iniciarán de manera gradual la suspensión de la medida con el fin de brindar una tarifa de protección.

Es preciso señalar que, para abril de 2022, Investment Vehicle 1 Limited, que es una compañía con sede en Reino Unido, compró la totalidad de las acciones de Avianca Holdings S.A y de Viva Latinoamérica, quedando las dos aerolíneas bajo una misma sociedad matriz. En medio del proceso de incorporación de ambas organizaciones, presuntamente altos ejecutivos crearon empresas ficticias (West Castle Limited y Castlesouth Limited) separando y entregándoles los derechos políticos y económicos de Viva Colombia y Perú para facilitar la operación de compra de Viva Latinoamérica por parte de Investment Vehicle 1 Limited.

Foto: Diario El Espectador.

Lo anterior, hace que en estos momentos entes reguladores como la SIC pongan la lupa sobre Avianca y Viva Air, con el objetivo de evaluar si la integración infringiría en prácticas restrictivas como la libre competencia y afectación a miles de usuarios. De efectuarse la sanción, la cifra superaría el billón de pesos entre ambas entidades.

La Representante de la cámara, Cathy Juviano, encendió el ventilador ante esta crisis, por medio de unas declaraciones señalando que, desde el año 2021, de manera coordinada y sostenida, ambas aerolíneas concertaron subir la tarifa de la cabina ejecutiva de Avianca, así como el nivel de competencia por las rutas nacionales, el cual bajó 16 puntos porcentuales entre marzo y abril de 2022, indicó la funcionaria en una entrevista brindada a la W Radio.

De darse el engranaje entre ambas aerolíneas, Avianca se quedaría con un aproximado del 60 por ciento de participación en el mercado de la aviación comercial en Colombia, además, con alrededor del 70 por ciento de slots en el Aeropuerto Internacional el Dorado, que consiste en el itinerario de despegue y aterrizaje de las aerolíneas para efectuar los viajes.

Foto: Colprensa

Así mismo, quienes se encuentran en medio de una incertidumbre son los aproximadamente 1.300 trabajadores quienes se desempeñaban en diferentes áreas de la compañía Viva Air.

Por otro lado, el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, anunció, por medio del programa Gobierno escucha en Soacha (Cundinamarca), que mañana martes 14 de marzo la Aerocivil determinará si se da o no la integración entre Avianca y Viva Air.

Guatape

“No hay mal que dure mil años ni cuerpo que lo resista”: La Flaca, ejemplo de superación y solidaridad

Callar duele más

El aberrante caso de una mujer que fue acosada, golpeada y violada por paramilitares de la zona, Ángela es ahora una de las líderes sociales más importantes del país “es un miedo que me motiva porque al fin entendí que yo, mi historia y todas las mujeres que han pasado por esta pesadilla, merecemos justicia. Por eso sigo aquí, en pie y ya no me voy a arrodillar nunca más”.

Por: Luisa Fernanda Guerrero Villa

El Peñon de Guatapé, Antioquía, Colombia.                                                            Por Jeffrey Cale (EUA).

La mujer tuvo que pasar por diferentes momentos difíciles durante un intervalo de tiempo de su vida, los culpables de esta historia tan atroz fueron los paramilitares y su pareja sentimental; ya son muchos años los que Ángela lleva lejos de su tierra, ha conocido nuevas personas, lugares y continúa manteniéndose firme, sin embargo, nadie se imagina toda la historia que hay detrás de ella.

Dictaba talleres de manualidades en el municipio, mientras trabajaba veía como la guerrilla secuestraba a unos empleados de las empresas públicas, los paramilitares le habían dicho a Ángela que les diera aviso en tal caso que vieran a la guerrilla, ella no lo hizo. Desde ese entonces empezó a sentir el acoso de los paramilitares, en el Malecón de Guatapé, al parecer cuatro, no recuerda exactamente cuántos eran. La víctima solo sabe con certeza que le hicieron siete laceraciones en el labio, le dañaron su dentadura y la culpaban de los secuestros anteriores.

Días después alias “Rafael” en compañía de otros paramilitares conocidos en la zona como “Garepa” y “El Enano” irrumpieron en su vivienda y fue violada por horas, no sabe cuánto tiempo estuvieron ahí, nunca los denunció. Un mes después fue obligada a salir de su pueblo, llego a Medellín, pero allí continúo siendo acosada, hasta llegar a perder su trabajo y terminó pidiendo limosna en la plaza de mercado con su carta de víctima de desplazamiento en mano. Tuvo que prostituirse, se volvió adicta a las drogas y llego a ser hospitalizada con graves problemas de salud.

 Pero “logré ser una buena hija y creo yo, que también, a pesar de tanto lío, logré ser una buena madre. Entonces frente a todo lo luchado y lo logrado, los pesares no son tantos y es que no hay mal que dure mil años ni cuerpo que lo resista”.

Hoy Ángela es la directora de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales que trabaja en más de 30 municipios de Colombia, aprendió a hacer presupuestos, formular proyectos, escuchar a las mujeres, dictar talleres de empoderamiento, ha estado en Cuba, Estados Unidos, Inglaterra, Corea del Sur denunciando la problemática de violencia sexual que vive Colombia; la vida le cambió malos días, ella aprendió también a cambiar la vida.

oscars-y-concentrika

Y ASÍ FUERON LOS OSCARS

La 95 entrega de los premios de la Academia fue una presentación impecable, muy respetuosa y, sobre todo, bastante emotiva. Una noche que marcó hitos en la historia del cine, dejó huella en los espectadores y llenó de felicidad a todos sus participantes, dándonos un repertorio de películas muy variadas y muy a a la altura de todos sus competidores, dejando sobre la bandeja de premios decisiones muy difíciles, pues solo una podía ganar los respectivos premios.

Por: Juan Sebastian Hernandez Herran

“Everything Everywhere All at Once” gana el premio a la Mejor Película en la 95ª edición de los Premios de la Academia en el Dolby Theatre. Tomada por: Myung J. Chun/Los Angeles Times

Desde The fabemans, Top Gun Maverick, Todo En Todas Partes Al Mismo Tiempo, Sin Novedad En El Frente, Elvis, The Whale, Los Espíritus De La Isla, Babylon, Women talking, Wakanda Worever, entre otras películas de muy alto nivel, las premiaciones envolvieron a todo el mundo en un increíble suspenso acerca de cuál de todas las obras del “séptimo arte” será la ganadora en cada una de las categorías. Sin dejar esperar mucho, el evento inició a manos del comediante y presentador Jimmy Kimmel, el cual realizó un trabajo muy bueno, apelando al respeto y jugando inteligentemente con la comedia, dando datos curiosos de cada una de las películas y usando varios recursos referentes a estas, como su entrada, la cual fue una escena paródica de Top Gun Maverick, donde se eyectó del avión pilotado por Tom Cruise, y cayó en el teatro para dar inicio a la presentación.

Sin más preámbulos, el presentador Jimmy Kimmel dio inicio a las premiaciones iniciando bastante fuerte con la premiación a mejor película animada, la cual estaba muy reñida entre varias productoras importantes. Por un lado, Disney jugaba con Turning Red, Dreamworks hacía frente con su impecable y sorprendente película de El Gato con Botas 2, mientras que Netflix posicionaba dos films, Sea Best y la mágica obra de Guillermo del Toro, Pinocho, que sin duda alguna fue la ganadora de este premio por su largo y complejo trabajo de animación por “stop motion”.

Continuando con la premiación, llegó la hora de conocer a los ganadores a mejor actor y actriz de reparto, los cuales fueron entregados a Jonathan Ke Quan en su papel conmovedor y muy versátil de Todo en todas partes al mismo tiempo. Él es un actor vietnamita, conocido por haber trabajado con Harrison Ford en una de las películas de Indiana Jones, al cual le dijeron hace 20 años que nunca volvería a tener un papel en el cine, y, justamente 20 años después, se encontró levantando la estatuilla de oro, el premio más importante en el mundo del cine, dándonos un momento de reflexión y llenando a los espectadores de mucha emotividad. Por otra parte, el premio a mejor actriz de reparto se lo llevó Jaime Lee Curtis, también por su papel en Todo en todas partes al mismo tiempo, sin dudas, premios altamente merecidos que compitieron contra grandes actores al nivel del premio y marcando así, dos victorias para el film.

Foto de: Google Imagenes

Continuando con los premios, resalta Top Gun Maverick, la cual se llevó su única estatuilla dorada por mejor sonido, un premio que estaba más que merecido para el largometraje, teniendo en cuenta que lograron capturar todo el ruido generado por los aviones de combate para transformarlo en una experiencia sonora que mantuvo a los espectadores pegados a sus asientos. Los premios de mejor fotografía, mejor diseño de producción, mejor banda sonora y mejor película extranjera, fueron tomados por la película All Quiet on the Western Front (Sin novedad en el frente), un film que merece todos los premios que ganó y del cual ya existe una reseña en Concentrika Medios para que sepan más de esta increíble producción sobre la Primera Guerra Mundial desde el punto de vista alemán.

Por otro lado, la película Wakanda Forever se llevó el premio a mejor vestuario, siendo así, tanto la primera entrega como está segunda en ganar el mismo premio 2 veces, mientras que Avatar: El camino del agua fue imbatible en su premio ganador a mejores efectos visuales.

Ahora sí, con los platos fuertes de la noche, el premio a mejor actor fue entregado al carismático Brendan Fraiser por su papel en The whale, premio que él recibió con mucha emotividad y dando un breve pero poderoso discurso de que las personas con corazón grande son las más importantes y que, sin duda alguna, las segundas oportunidades sí existen. El premio a la mejor actriz, el cual estuvo fuertemente competitivo, se lo llevó Michelle Yeoh, en su papel protagónico de Todo en todas partes al mismo tiempo, ganándole a la premiada y reconocida actriz Kate Blanchet, que jugaba su nominación por su papel en Tár.

Y así llegamos al premio a mejor película, el premio más codiciado por cualquier persona dentro del mundo del cine y el más importante de la industria. Esta 95 entrega nos dejó, como espectadores, con el corazón en las manos al haber nominado a tan buenas películas a este premio y solo poner como ganadora a una, en la cual encontramos una lista muy variada de películas como Avatar: El camino del agua, Sin novedad en el frente, Tár, Los espíritus de la isla, The Fablemans, Elvis, Top Gun Maverick,  Women Talking, Triángulo de Tristeza y Todo en todas partes al mismo tiempo, siendo esta última la vencedora y dándonos un mensaje muy importante en la industria cinematográfica. Lo primero es que no se necesitan millones y millones de dólares para producir un buen film, y lo segundo es que un buen guión y una buena dirección logran crean una película, que no solo no sigue las reglas básicas del cine, sino que están marcando un nuevo camino en la industria, dándole la oportunidad a productoras poco conocidas y a actores que se consideraban olvidados, y dando a entender que una estrella no tiene ni edad, ni tiempo, ni limitantes para poder hacer esa magia que solo el “séptimo arte” nos ofrece.

Más allá de ser la película ganadora a mejor película, se coronó como la película más ganadora de esta entrega 95 de premios con 7 victorias, siendo así vencedora en mejor actor y actriz de reparto, mejor actriz principal, mejor guión original, mejor director, mejor montaje y el gran premio a mejor película, concluyendo la noche de manera gratificante y dándonos a los cinéfilos y espectadores un vistazo al futuro del cine, el cual está lleno de buenas ideas, buenos actores y, más bien, poco uso de tantos millones de dólares en publicidad y efectos visuales, que son importantes en la industria pero no son el corazón.

Si quieren saber acerca de esta entrega de premios y otras películas, recuerden seguirnos en Concentrika Medios o en nuestras redes sociales como @agenciacentraldenoticias, donde encontraran artículos y datos del mundo del cine y de otros temas de interés.

laprimeravez-y-concentrika

La primera vez, una experiencia para todos

La primera vez es una serie colombiana de ficción exitosa que abre el debate sobre la voz femenina en un espacio hegemónico de los hombres adolescentes en la Colombia de los años 70.

Por: Sergio Rámirez

Esta es una producción de Caracol Televisión para Netflix, escrita por Dago García. Se sitúa en la escuela pública en un periodo de los años 70 cuando los colegios eran masculinos o femeninos. En 1976, el Ministerio de Educación inicia la transición a la escuela mixta. Ahí inicia la narración de La primera vez donde llega al Colegio Distrital José María Root la primera mujer, Eva Samper (Francisca Estévez), la cual tendrá que convivir con los hombres adolescentes de la institución mientras su historia es narrada por Camilo Granados (Emmanuel Restrepo), el acompañante de Eva y la voz en off de la narración.

La serie cuenta con una dirección de arte impresionante que sumerge a la audiencia en el país de los 70, en momentos tan complejos y diversos como las dictaduras latinoamericanas, la aprobación de la dosis mínima en Colombia o el primer paro sindical. Pero es que, además, cuenta con una construcción sonora con temas de su época que la reafirma como una serie fiel al momento histórico a retratar.

Ahora bien, hablar de la Colombia de esa época en la mirada adolescente es muy diferente a la percepción que se puede tener actualmente. Conceptos como la emancipación o  la libertad no fueron temas sencillos para la época, y, por esto, es que aparece la juventud incómoda y curiosa en los papeles de Camilo Granados, ?Martin Salcedo Ruiz (Sergio Palau), Rodrigo Arbeláez Peña (Mateo García), Álvaro Castro Guzmán (Brandon Figueredo)?, Gustavo Pabón Linares (Julián Cerati), y Eva Samper que, en representación de sí mismos como del país, nos llevarán a entender que debates como la libertad de prensa, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de culto, el empoderamiento femenino o la liberación sexual eran temas que terminaban en la represión ejercida por la familia o en la oficina de rectoría del Colegio José María Root. Pues todo el mundo vigila las buenas costumbres, todo el mundo y, sin saberlo, hace parte de la policía de la moral que llega a pedir vigilancia de lo que se lee. Esto no se limitó al colegio, esto fue una representación del país. 

Sin embargo, en los lugares de mayor represión es donde nacen las ideas de emancipación con sueños de libertad que son más fértiles. Lo que convierte entonces a los años 70 como el espacio donde las ideas de cambio siempre fueron atacadas por la represión, lo que significó que muchas personas estuvieran dispuestas a trabajar clandestinamente en las sombras. Aun así, el final de la década será recordado como una época de liberación, gracias a las propias contradicciones vividas por el país. Esto es algo que reconoce la serie enseñándonos un grupo de jóvenes inquietos, críticos, inconformes y diversos con la esperanza de las primeras veces. 

Finalmente, creo que el éxito de la serie no recae solo en el personaje de Eva Samper. El guion como la producción cuenta con la experiencia profesional y propia de Dago García, la actuación de este gran equipo de actores jóvenes y emergentes o la actuación de figuras representativas de la televisión colombiana como Santiago Alarcón o Verónica Orozco. Y muchas otras personas o cargos que me falta nombrar.

Creo que la razón principal para ver esta producción está en el encuentro de la realidad de los años 70 con un paralelo en la literatura universal que siempre acompaña a Eva y juega como referente para el público adulto, que tendrá la oportunidad revivir a esos autores que cobraron sentido en las incertidumbres de la adolescencia escolar. Y para los jóvenes, una lista de recomendada lectura para explicar las primeras veces de otros muchos jóvenes antes que ellos y que soñaron con ser agentes activos de la sociedad. Eva Samper no solo es la referencia de la primera mujer del paraíso, pero en el Colegio José María Root, Eva Samper es un universo de incertidumbres que tejen sentido alrededor de la explicación sobre la Colombia setentera.

Ya se sabe que viene la segunda temporada, porque Netflix lo decidió al ver los datos de visualización de la primera semana (normalmente tomar esta decisión se hace en un periodo de 28 días), y es que tiene que ser así, por que la serie termina su primera temporada en punta cuando nos enteramos del peor drama de la adolescencia.

Referencias: 

draggon-ball-y-concentrika

13 años después, Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi vuelve a los videojuegos

En la época del PlayStation 2, los fanáticos del aclamado anime de culto Dragon Ball se dedicaban a jugar una de las joyas de los videojuegos basados en dicha producción, Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi. Ahora, 13 años después del lanzamiento del último juego Dragon Ball Z: Tenkaichi Tag Team, los fans de esta saga vuelven a tener esperanza, ya que hace unos días se publicó el primer tráiler de la cuarta edición. La saga de Dragon Ball, desde su anime, manga y adaptaciones; ha cambiado a lo largo de estos 13 años. ¿Este videojuego seguirá fiel a los requerimientos de una horda de fanáticos fieles a la saga o perderá su esencia con el cambio de público?

Por: Eynar Santiago Ortiz Rozo

Izquierda, Diseño de “Son Gokú” en el manga, a la derecha, Diseño de “Son Gokú “en el anime “Dragon Ball Super”

Dragon Ball es una saga de manga y anime publicada en la Shonen Jump, una revista de mangas que publica semanalmente nuevos capítulos de los productos que tienen almacenados. Este manga inició su publicación en 1984 y sigue vigente a través de los años, con 4 series (Dragon Ball, Dragon Ball Z, Dragon Ball GT y, en la actualidad, Dragon Ball Super) con más de 1.7 millones de espectadores a nivel mundial y más de 260 millones de copias del manga vendidas alrededor del globo, además de estar en el top 5 de los mejores animes de todos los tiempos y ser considerados uno de los más populares e influyentes

Portadas de “Dragon Ball Z, Budokai Tenkaichi” de Izquierda a Derecha

La saga Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi goza de una muy buena popularidad por parte de los fans de la serie y un puntaje mixto de las críticas, en el borde de lo generalmente favorable, ya que los 3 juegos cuentan con puntuaciones entre los 72 y 73 puntos de 100 por parte de Metacritic, una empresa que realiza una puntuación media final en base a páginas de críticas y comentarios de usuarios.

Después de un lejano 2007 en el que saliera, para muchos, uno de los mejores juegos adaptados de un anime de peleas, Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi 3, la industria de videojuegos de esta animación perdió fuerza. Sin embargo, con el pasar del tiempo y después de varios videojuegos alejados de este mítico nombre como Dragon Ball Xenoverse, Dragon Ball Fighters o, el más reciente, Dragon Ball Kakarot; la franquicia intentó recuperar la popularidad que había dejado la tercera parte de la saga Budokai Tenkaichi. Y lo lograron, pero no en la medida que el anterior mencionado lo logró aquella vez; aunque, para los fanáticos, había una pizca de ilusiones por un remake o remaster de alguna de las 3 partes, más aún en una época llena de juegos remasterizados (juegos que se recrean con tecnologías actuales para mejorarlos en rendimiento o capacidad visual y con compatibilidad para consolas más poderosas y nuevas) en la que estamos actualmente, como el remaster de los 3 clásicos de GTA o el de Crash Team Racing.

Portada del videojuego “Dragon Ball Z Kakarot”

Y en un inesperado anuncio de la recuperación de la saga Budokai Tenkaichi por parte de Bandai Namco y Toei Animation (casa animadora de la franquicia de Dragon Ball), esas ilusiones dieron fruto e internet explotó. Los fanáticos no podían creer que una saga de videojuegos que tuvo su última entrega hace tiempo, volviera recargada con algunos aspectos que se lograron ver en su tráiler, publicado por el canal de YouTube “GamersPrey” el pasado 6 de marzo.

Aunque en el tráiler únicamente se ve una transición del videojuego de un televisor CRT o “de tubo” a uno de la actualidad, esto dio la suficiente esperanza a los fanáticos de que el videojuego será una realidad y de que ya está en marcha. Sin embargo, en él no se mencionó una fecha ni algún comunicado, por ende, se puede pensar que es una campaña del proceso en estado temprano de desarrollo, por lo que hay que decir que toca esperar un buen tiempo para el lanzamiento final del juego.

Basándonos en el último videojuego basado en el anime de Akira Toriyama, se puede esperar que los afortunados que tengan una PlayStation 5, Nintendo Switch, Xbox Series S|X y PC serán los que puedan disfrutar de este videojuego, aunque no hay que descartar que los dueños de una PlayStation 4 y Xbox One sean tenidos en cuenta para esta entrega, hecho que, he de decir, es poco probable.

La metodología de los juegos en el pasado era entregar todas las características posibles desde el lanzamiento, ya que, en esa época, la descarga de DLCs era muy escasa y la mayoría de los juegos provenían desde un disco. Esa realidad ha cambiado y ahora los lanzamientos solo contienen los elementos necesarios, algunos bugs y un sinfín de errores que se van corrigiendo con parches a lo largo de su vida útil en tiendas digitales, además de paquetes adicionales que puedes comprar para tener el juego completo. Así que si o si, se deberá pasar por caja varias veces para tener el juego completo como en una vez se tuvo en el pasado, triste realidad, pero no hay nada que hacer ante eso.

Se tiene mucha expectativa del videojuego. Unos fans son positivos, mientras otros no lo son tanto, ya que ha pasado mucho tiempo y esto hace que ellos tengan miedo de que la esencia de la obra original desaparezca. El lanzamiento se tendría calculado para 2026 si no hay ningún contratiempo, así que lo único que queda es esperar.

Quiero cerrar este artículo dejando la pregunta con la que abrí estas líneas: ¿Cree usted que este videojuego seguirá fiel a los requerimientos de una horda de fanáticos fieles a la saga o perderá su esencia con el cambio de público, tecnologías y tiempo?

Si aún no ha visto el tráiler, se lo dejo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=O5CzC1aFVAw&t=45s

¡Gracias por leer hasta aquí!