La Juventud y sus Desafíos: Reflexiones desde la FILBO 2025
Escrito por: Sara juliana rivera Cely. sriverac2@ucentral.edu.co
Desde la Feria Internacional del Libro (FILBO) 2025 en Bogotá, Concéntrika estuvo presente en un espacio de reflexión único sobre los temas que impactan directamente a los jóvenes. En este conversatorio, moderado por el escritor colombiano Antonio Ortiz, reconocido por retratar en sus obras los conflictos de comunicación entre padres e hijos y la soledad que afecta a los adolescentes, se abordaron problemáticas como el desarraigo, las drogas, el embarazo adolescente y los peligros de la red. Estas cuestiones fueron exploradas a través de las más recientes obras de los escritores Rebeca Marsa, Albeiro Echavarría y John Fitzgerald Torres, publicadas por Panamericana Editorial.
El desafío de ser adolescente
En un espacio mayoritariamente asistido por adolescentes y padres interesados en comprender mejor los comportamientos de esta etapa, los escritores coincidieron en que la adolescencia está marcada por una serie de desafíos emocionales, sociales y personales. A medida que los jóvenes enfrentan las expectativas de la sociedad, la familia e incluso las de sí mismos, se ven obligados a tomar decisiones que, aunque aparentemente pequeñas, pueden tener un impacto profundo y duradero en su futuro.
Tal como lo afirma el escritor Albeiro Echavarría, al referirse a su reciente obra Atrapada en la Red, “Un joven, en determinado momento de su vida, se enfrenta a decisiones complejas que lo llevan a exponer su propia intimidad”. Para Echavarría, la adolescencia es ese instante crucial en el que comenzamos a definirnos, una búsqueda constante de identidad que toma diferentes rutas. Aunque algunas de estas rutas sean complicadas, son precisamente estas experiencias tempranas las que forjan las herramientas y valores que nos acompañarán a lo largo de toda nuestra vida.

El adolescente ideal según Rebeca Marsa
Entre los temas abordados, también se plantearon interrogantes sobre el comportamiento de los jóvenes y cómo ha evolucionado el concepto de “adolescente ideal“. Para la narradora y poeta Rebeca Marsa, la rebeldía es una característica natural en los adolescentes, e incluso, es un componente esencial cuando se trata de resistir la imposición. Según Marsa, esta rebeldía permite al joven tomar decisiones libres sobre quién desea ser, sin verse cohibido por un entorno autoritario o tradicional que, muchas veces, no refleja la realidad o los deseos individuales de cada persona.
(Link reel cubrimiento)
Identidad en crisis: entre la rebeldía, la realidad y el poder de las historias
Los escritores también discutieron la tensión constante entre la conformidad y la resistencia, dos fuerzas que marcan el paso de los adolescentes hacia la adultez. En sus obras, los jóvenes se ven obligados a elegir entre lo que la sociedad espera de ellos y lo que sienten que realmente son. Para John Fitzgerald Torres, autor de Cuando nada nos queda, esta dinámica se aborda de manera profunda a través de su protagonista, Cris, una adolescente cuya vida está marcada por la crisis, la rebeldía y la búsqueda de sentido en un mundo que parece no ofrecerle respuestas.
La historia de Cris es una reflexión sobre cómo las decisiones de los adolescentes no solo son un reflejo de su identidad personal, sino también del contexto social y económico que los rodea. Cris enfrenta una serie de dificultades: su madre la ha olvidado, su mejor amiga está al borde de la locura y, debido a una acción impulsiva, un juez la obliga a realizar servicio social en un hogar geriátrico. Sin embargo, este “castigo” la lleva a conocer a Aurora, una anciana que, a través de su relato sobre su escape de la Alemania nazi y su vida como periodista en Latinoamérica, ofrece a Cris nuevas perspectivas sobre su propia existencia.
A lo largo de la obra, Cris debe lidiar con sus conflictos internos, las relaciones complicadas con su amiga y los peligros de su barrio, mientras va descubriendo que, a pesar de todo lo que le falta, siempre queda algo por aprender, algo por salvar.

La adolescencia en la literatura
Lo que unifica las obras de los tres escritores es su capacidad para capturar las emociones y luchas de los adolescentes en sus relatos. Los personajes, aunque ficticios, son un reflejo de la realidad que viven muchos jóvenes hoy en día, incluso de ellos mismos unos años atrás. La literatura se convierte así en un espejo donde los adolescentes pueden verse reflejados y, al mismo tiempo, encontrar las palabras para entender sus propias experiencias.
El conversatorio en la FILBO 2025 no solo permitió visibilizar las voces de escritores que abordan los conflictos y emociones de la adolescencia, sino que también nos recordó el poder que tiene la narrativa para generar empatía, abrir conversaciones y transformar realidades.
Para quienes se están formando en campos como el periodismo, la comunicación social, la publicidad o carreras afines, este es un llamado urgente a mirar más allá de los estereotipos y acercarse con honestidad a las complejidades que atraviesan los jóvenes. Comprender sus miedos, sus búsquedas, sus errores y sus formas de resistencia es también comprender los retos del presente y del futuro.
Porque contar historias no es solo informar: es construir puentes, crear memoria y dar voz a quienes muchas veces no la tienen.
(Amplía esta información en nuestras redes sociales, dando click aquí)
Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.