Por: tania alexandra casallas cardenas
La comunicación y la educación forman un binomio inseparable, pues sin el intercambio de ideas y de experiencias no puede existir un aprendizaje significativo, de tal manera que comunicar no es sólo transmitir datos, sino construir significados compartidos que facilitan la comprensión mutua y enriquecen el proceso educativo. A través de la palabra hablada, escrita o visual, los docentes conectan con los estudiantes, adaptan sus explicaciones y responden a dudas en tiempo real, convirtiendo el aula en un espacio vivo de construcción mutua del conocimiento.
Fortalecer la comunicación en el aula es clave para promover métodos de enseñanza más efectivos y aprendizajes duraderos, donde cada voz encuentre un lugar para aportar y crecer. Es por ello, que desde “Concéntrika Al Oído” conmemoramos el Día del Profesor el pasado 16 de mayo en nuestro programa radial, destacando la importancia de esta dupla. Durante la emisión, recordamos la labor de los docentes Jose Escobar, Laura Polanco y Juan Pablo Rodríguez, quienes forman parte del equipo de “Concéntrika Medios”, así como de todos los profesores de la Universidad Central, resaltando su compromiso con la educación, la comunicación y la publicidad.
Habilidades comunicativas para un aprendizaje inclusivo
En la actualidad, la educación adopta un enfoque cada vez más dialógico y participativo, que lleva a que los estudiantes dejen de ser receptores pasivos para convertirse en creadores conjuntos del conocimiento. Esta sinergia permite abordar contenidos complejos, explorar múltiples perspectivas y profundizar en el pensamiento crítico, favoreciendo entornos más inclusivos y equitativos, en los que es posible incorporar metodologías tales, como el aprendizaje basado en proyectos o el debate en clase, que estimulan la colaboración, la escucha activa y el respeto por las opiniones variadas, atributos indispensables en una sociedad diversa.
A diferencia de la comunicación unidireccional, en la que el emisor envía información sin recibir retroalimentación, la comunicación bidireccional genera un ciclo de pregunta-respuesta que mejora la comprensión y permite adaptar la enseñanza al ritmo y las necesidades de cada estudiante. Este enfoque, empleado en técnicas como la clase invertida o el aula magistral, complementada con discusiones, aumenta la motivación y fortalece la confianza en el aprendizaje, pues los alumnos sienten que sus aportes son valorados y moldean el rumbo de la lección.
Educación en la era digital
La digitalización ha transformado el aula; plataformas de e-learning, pizarras interactivas, aplicaciones colaborativas y la inteligencia artificial abren posibilidades hasta hace poco impensables, con lo que el docente actual no es tanto un transmisor de conocimiento como si un facilitador y mentor que guía el proceso, sugiere recursos y ofrece retroalimentación personalizada, tanto en línea como presencial, para atender distintos estilos de aprendizaje. Los estudiantes, por su parte, son aprendices cada vez más autónomos; buscan información, la evalúan críticamente y comparten sus hallazgos en foros virtuales, blogs o redes sociales académicas.
El acceso masivo a información en línea trae consigo la proliferación de noticias falsas y contenidos de dudosa calidad, y por eso, combatir la desinformación es tarea de toda la comunidad educativa y hay que enseñar a los estudiantes a contrastar fuentes, verificar datos y distinguir entre opinión y evidencia. La alfabetización mediática se convierte en un pilar indispensable, pues prepara a los jóvenes, no sólo para consumir información responsablemente, sino también para ejercer su ciudadanía digital con criterio y ética, evitando así la amplificación de imprecisiones y protegiendo el diálogo público.
La comunicación digital ha redefinido la privacidad y la forma de compartir información, en una era en la que la inmediatez y el alcance global de redes y mensajería pueden generar malentendidos y vulnerabilidades, por lo que resulta esencial promover un uso responsable de estos canales, pero también, educar en el respeto por el otro, en la protección de datos personales y en la cortesía digital, que hoy son competencias tan urgentes como la propia alfabetización tecnológica.
En un mundo marcado por la tecnología y la conectividad, el vínculo entre comunicación y educación resulta más vital que nunca y, a través de diálogos auténticos, herramientas digitales bien gestionadas y narrativas cuidadas, docentes y estudiantes pueden construir significados compartidos, desarrollar el pensamiento crítico y, en última instancia, transformar realidades.
Si quieres mantenerte al día con nuestras emisiones, escúchanos en vivo todos los viernes de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. por Sintopía Radio. También puedes acompañarnos en directo por Twitch a la misma hora.
Si te perdiste algún programa, encuentra todos nuestros episodios en Spotify: Concéntrika al Oído. ¡Sintonízanos y forma parte de la conversación!
Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.