Cura_VIH_1

Se reporta el cuarto caso de un paciente que se curó del VIH

Un hombre que ha vivido con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) desde la década de los 80 se ha curado, informaron sus médicos. Para tratar la leucemia, el paciente recibió un trasplante de médula ósea de un donante que era naturalmente resistente al virus.

Escrito por Daniel Tribaldos (dtribaldost@ucentral.edu.co @danieltribaldos)

Imagen tomada de “El Mundo”

El VIH daña el sistema inmunológico. Esto puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y que el cuerpo tenga dificultades para combatir las infecciones.

El hombre de 66 años, que prefiere no ser identificado, dejó de tomar medicamentos contra el VIH. Se trata del cuarto caso de este tipo reportado por los científicos.  El hombre recibió tratamiento en El Centro Integral de Tratamiento del Cáncer “City of Hope”, en Duarte, California. Muchos de sus amigos murieron a causa del VIH antes de que los medicamentos antirretrovirales pudieran brindar una expectativa de vida casi normal a los pacientes.

“Cuando me diagnosticaron VIH en 1988, como a muchos otros, pensé que era una sentencia de muerte. Nunca pensé que viviría para ver el día en que ya no tengo VIH”, dijo el hombre en un comunicado.

Es la segunda persona que se anuncia curada este año, después de que los investigadores dijeran en febrero que una mujer estadounidense apodada “la paciente de Nueva York” también había entrado en remisión. 

El paciente de “City of Hope”, al igual que los de Berlín y Londres antes que él, consiguió una remisión duradera del virus tras un trasplante de médula ósea para tratar el cáncer. También se ha dicho que otro hombre, un paciente de Düsseldorf, ha alcanzado la remisión, lo que podría elevar el número de curados a cinco.

Imagen tomada de “Orange Country Register”

Jana Dickter, especialista en enfermedades infecciosas de “City of Hope”, declaró a la AFP (Agencia de Información Mundial) que, dado que el último paciente es el de mayor edad que ha logrado la remisión, su éxito podría ser prometedor para los enfermos de VIH de mayor edad que también padecen cáncer, sobre todo porque el donante no era un familiar.

Sharon Lewin, presidenta electa de la IAS (International Aids Society), describió la cura como el “Santo Grial” y dijo que el caso proporcionaba “una esperanza continua… y una inspiración” para las personas con VIH y la comunidad científica en general, aunque era poco probable que fuera una opción para la mayoría de las personas con VIH debido a los riesgos del procedimiento. 

Los científicos creen que el proceso funciona porque las células madre de la persona donante tienen una mutación genética específica y poco común que significa que carecen de los receptores utilizados por el VIH para infectar las células. 

Tras el trasplante de hace tres años y medio, que siguió a la quimioterapia, el paciente de “City of Hope” dejó de tomar la terapia antirretroviral en marzo de 2021. Ahora lleva más de un año en remisión tanto del VIH como de la leucemia, dijo el equipo.

Sharon Lewin recordó que “hay un puñado de casos individuales de cura antes”, que proporcionaron “esperanza continua para las personas que viven con el VIH e inspiración para la comunidad científica”.

Seleccion3

Lo que dejó la Copa América Femenina para Colombia

Con una actuación memorable Colombia perdió la final frente a Brasil 1-0, pero el torneo dejó un balance positivo en el resultado general del campeonato.

Por: Sebastian Patiño Romero (spatinor@ucentral.edu.co)

La novena edición de la Copa América Femenina que se realizó en el país terminó dejando a la Selección de Brasil como campeona por octava ocasión en la historia del certamen, en el que la realización del evento fue todo un éxito, teniendo a las tres sedes (Cali, Armenia y Bucaramanga) a la altura de la Copa.

La Selección Colombia no le dejó las cosas fáciles a Brasil, en el que incluso superó a su rival en varios momentos del partido, y solo con un penalti al minuto 39 cobrado por Debinha, las brasileñas sacaron ventaja y se quedaron con el partido. Sin embargo, con el fútbol que demostró la Tricolor deja gratas sensaciones para seguir haciendo historia, en el que desde el partido frente a Paraguay hasta el último con Brasil, las Cafeteras demostraron jerarquía, dejando la piel en la cancha y enamorando a toda su afición.

La Copa América Femenina dejó un balance positivo en su totalidad, ratificó la fortaleza de la Selección en la rama femenina, no más en los siete meses que van del 2022, las categorías sub17, sub20 y la absoluta clasificaron a sus respectivos Mundiales, y la de mayores logró el anhelado cupo a los Juegos Olímpicos de París 2024. 

Otra de las grandes razones por las que se tuvo un resultado positivo en el certamen, es gracias al recambio generacional que se está viviendo en la Selección de mayores. Gracias al trabajo que se ha venido realizando con el fortalecimiento del fútbol femenino, la Selección cuenta con una camada de futbolistas con gran proyección como Gisela Rodríguez, Karla Torres, Linda Caicedo que fue elegida como la mejor jugadora de la Copa América y podrá disputar los Mundiales de las categorías sub17, sub20 y de mayores.

Sin embargo, el buen rendimiento, el carácter y la unión de las futbolistas colombianas le dio un cachetazo a la dirigencia del fútbol, en nuestro país, que a lo largo del torneo estuvieron en la polémica por la falta de apoyo hacia las jugadoras y la indiferencia para realizar la Liga femenina en el segundo semestre del año.

Sin lugar a dudas el futuro de la Selección Colombia Femenina es bastante prometedor, con una gran generación de futbolistas para dejar una buena presentación en el Mundial de Australia – Nueva Zelanda y los Juegos Olímpicos de París 2024.

Galería de fotos:

La siguiente galería de fotos fue tomada por Juan Camilo Urrego al que pueden encontrar en instagram como @itsurregophotos

redaccion-concentrika-medios

Edición Intersemestral RH conexión taller de diseño

RH Intersemestral, llega con esta edición especial bajo el nombre de cuchos** parodiando aquel término con el que los estudiantes denominan a todos sus profesores sin importar su edad r género y con referencia a quienes tenemos directamente a nuestro cargo la publicación del magazin.

Encontrarán ustedes en este número, la obra y el pensamiento de los profesores Omar Giedelmann de Taller de Diseño Básico, Gonzalo Jiménez de Taller de Producción Gráfica, Francisco Diaz de Diseño Digital y Benjamín Romero de Taller de Diseño Básico. Cada uno de nosotros ha hecho una recopilación de aquellos trabajos que ha considerado ser los pertinentes para el momento, sin duda que se quedaron muchos que también merecían estar aquí, pero esta muestra es una interesante simbiosis de materiales, superficies, técnicas y por supuesto pensamiento y concepto desde las técnicas
pictóricas más representativas como el acrílico t el óleo utilizando superficies de Lienzo y de papel Kraft, hasta aquellas en donde las nueva tecnologías han hecho su aparición para convertir la imagen en una obra de arte, sobra, creativa y profesional.

Información: A todos los estudiantes que han participado con sus respectivas propuestas, recordarles que son de uso exclusivamente académico, pedagógico y formativo y en ningún momento su fin es comercial y no representa la opinión o el consentimiento de la Universidad Central. A todos ellos van mis agradecimientos.

Aviso legal: Las imágenes y las marcas que aquí aparecen tienen un uso exclusivamente académico, pedagógico y formativo y en ningún momento su fin es comercial y no representa la opinión o el consentimiento consentimiento expreso de la Universidad Central. Si usted desea consultar este material, acepta de manera expresa esta condición. Sus críticas y comentarios, como siempre, pueden dirigirlas al profesor Benjamín Romero Rodríguez a los correos conexioncentral@gmail.com y bromeror@ucentral.edu.co, creador y director del magazín, quien con el apoyo de un grupo de profesores de Conexión Central llevaron a cabo este documento.

redaccion-concentrika-medios

El Regreso Del Festival De Verano Bogotá 2022

Uno de los grandes eventos que regresa después de la pandemia por el Covid 19, es el Festival de Verano que se llevará a cabo desde el 5 al 15 de agosto. Este evento es el más grande en la agenda deportiva, recreativa y cultural de Bogotá. Además, cabe resaltar que se aprovechara esta oportunidad para celebrar el cumpleaños número 484 de la capital colombiana.

Escrito Por: David Martínez – emartinezt1@ucentral.edu.co

El festival de verano, está pensado para que los bogotanos y los habitantes de la ciudad  puedan disfrutar de forma gratuita su edición número 25. En esta oportunidad habrá 66 eventos que se podrán vivir y disfrutar en 22 parques y escenarios de la ciudad. Hay planes para niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores que vivan o visiten la ciudad.

La alcaldesa Claudía Lopez, se pronunció acerca del Festival y de su importancia después de dos años de pandemia.

la mandataria dijo que “tendremos concierto de inicio en el Parque Simón Bolívar el 5 de agosto, y tendremos concierto de cierre en este mismo parque el 15 de agosto. Igualmente, programación permanente en 8 parques de nuestra ciudad y programación variada todos los días, ustedes podrán consultarla en la página web de la Alcaldía Mayor, en la página del IDRD y en la página Agéndate”.

A la programación del Festival de Verano también se refirió la subdirectora técnica de recreación y deporte, Aura Escamilla. “Esta versión 25 del Festival de Verano ofrece la mejor programación deportiva y recreativa de la ciudad. La ciudadanía bogotana podrá acceder a competencias y torneos deportivos distritales, nacionales e internacionales; además, en el Festival de Verano queremos enamorar a las personas con la actividad física y, sobre todo, con nuestros parques de la ciudad”, detalló.

En esta versión, las actividades del Festival de Verano estarán distribuidas en cinco categorías que se distinguirán por colores: Deportivos (fucsia), Recreativos (amarillo), Grandes Eventos (verde), Actividad Física (morado) y Economía (gris).

Para revisar la programación del Festival de Verano en su edición número 25 puede acceder al siguiente Link

https://www.canalinstitucional.tv/te-interesa/programacion-festival-de-verano-bogota-eventos

Martha-Lucia-Mejia-Suarez

Quijotadas – Buen Viento, Buena Mar

Por: Javier Correa Correa

Dicen que nada se da de forma casual, sino que todo está entrelazado. Pues bien, la profesora Martha Lucía Mejía Suárez empieza una nueva etapa en su vida, en el preciso momento en el que Colombia también lo hace. El cambio es en todo sentido, en lo personal y también en el caso de este país inmarcesible, como se dice en el himno nacional, algo que pocos entienden, porque esa palabra no forma parte del lenguaje cotidiano.

Y como son tantos los vacíos que tenemos, algunas personas decidimos asumir la docencia. Como lo hizo Martha Lucía, quien empezó su carrera profesional como periodista en Vanguardia Liberal, donde adquirió la experiencia para, además de informar, formar. Complicadito el asunto.

Pero como santandereana que se reivindica, les ha puesto berraquera a las vainas, porque de lo contrario estaría yendo en contravía del ejemplo de Manuela Beltrán y José Antonio Galán, y ese es un reto muy grande.

Por sí misma o por las circunstancias, decidió después combinar la docencia y es así como llegó hace varios años a la Universidad Central, primero como profesora y después como directora de la carrera de comunicación social y periodismo.

Sería por su condición de santandereana, pero algunos estudiantes decían que le tenían miedo, y supongo que también unos cuantos docentes, pero después reconocían que no había razones para tenerlo.

Aunque escribo en primera persona, pues al fin y al cabo esta es una columna de opinión, espero recoger el espíritu de otras personas que recorrimos con ella las oficinas, las aulas y los pasillos de la sede norte y ahora de la sede única de la Universidad Central, y hace una semana la invitamos dizque a un almuerzo de trabajo, convencidísimos de que no se había dado cuenta de nada, pero después desbarató la mentira piadosa al reconocer que sabía de qué se trataba el encuentro, matizado con vino, como debe ser.

En mi caso, repito, no había tenido mayor contacto personal con Martha, en su calidad de docente y luego de directora. Una relación cordial, pero no más. Me empecé a acercar a ella desde hace poco menos de tres años, cuando mi hija enfermó y ella, Martha, me mostró su perfil humano y se ubicó a mi lado con toda la solidaridad y calidez.

Eso es más importante que hacer noticias, sílabos, programas de materias, informes académicos y un montón de vainas más que la mayor parte del tiempo nos embolatan y nos distraen de lo esencial.

Nos ha dado por compartir fotos de amaneceres, siempre con la alegría de recibir cada nuevo día, con sol radiante o con nubes protectoras. Y eso nos ha permitido tejer afectos.

Y el mundo tiene que ser sembrado de afectos. 

De la misma forma como recibimos con certeza el nuevo amanecer en Colombia, no desde la tribuna sino en el terreno, con la participación activa en la toma de decisiones, Martha, que ahora dispone de más tiempo, se metió a aterrizar eso que se llama democracia participativa, en el momento en el que empieza el cambio en Colombia. 

No le metamos chovinismo a estos párrafos: de lo que se trata, simplemente, es de darle un breve y sincero y fuerte saludo de gratitud a Martha Lucía Mejía Suárez, a quien le deseo –le deseamos– buen viento y buena mar.

Festival_Buro_2

Conoce todos los detalles de la Feria BURO 2022

Llega a su edición número 20 la feria que ofrece a sus visitantes la experiencia de conocer y comprar diseños de emprendedores nacionales en un ambiente con música, arte y gastronomía.

Por: Daniel Tribaldos ( dtribaldost@ucentral.edu.co @danieltribaldos)

Sus nueves años de trayectoria los han posicionado como un espacio que apoya los negocios que surgen en Colombia y hace posible que sus ideas se conviertan en compañías rentables a largo plazo, a pesar de su escándalo reciente con la cofundadora de la feria, María Alejandra Silva. 

Con cada edición, famosas como Johana Bahamón con su fundación Acción Interna, la comunidad LGBTQ+ y espacios como el Gimnasio Moderno, el Instituto Pedagógico Nacional y el Hotel La Fontana se han sumado a Buro para apoyar a los emprendimientos de Colombia.

La presentadora Mary Mendez, la diseñadora Johanna Rubiano, las actrices Mabel Moreno, Paula y María Barreto, el reconocido asesor de imagen Franklin Ramos y la periodista y locutora de W Radio Rosario Gómez también han aportado al negocio a favor de la economía local.

Fotografía tomada de Cortesía prensa

En BURO se quiere llegar a construir una opción viable para que jóvenes emprendedores tengan asegurado su futuro y el futuro de la creatividad y emprendimiento Colombiano.

En esta ocasión se apuntan unos $20.000 millones en ventas, Maria Alejandra Silva dice: “Somos la feria que puso de moda el emprendimiento. En la vigésima edición, también cambiamos la ubicación, estaremos en el Centro Comercial San Rafael, en la 134 con 55, donde vamos a tener un espacio entre 12.000 y 15.000 metros cuadrados, en Colina Campestre. Quisimos renovar, quisimos cambiar para llegar a un sector que nunca lo habíamos tocado y claramente involucrar a todos esos capitalinos para invitarlos a asistir a la feria.

Tenemos 200 emprendimientos de Cali, Medellín, Barranquilla, Bogotá y Tunja, entre otras ciudades. Son marcas y emprendimientos que nacieron durante la pandemia y ya quieren catapultarse hacia nuevos escenarios.”.

28 al 31 de julio – De las 10 am a las 9 pm

Parqueadero del Centro Comercial San Rafael – Calle 134 # 55 – 30

Página web:

https://www.feriaburo.com/

Boletas:

https://ticketexpress.com.co/buro/

Instagram:

https://www.instagram.com/feriaburo/?hl=es

Facebook:

https://www.facebook.com/feriaburobogota

Jonas_Vingegaard_ACN

El Final de la ‘Grande Boucle’

En el tradicional final de los Campos Elíseos de París se despidió el Tour de France 2022, coronando contra todo pronóstico al danes Jonas Vingegaard luego de 79 horas, 33 minutos y 20 segundos.

Por: Sebastian Patiño Romero (spatinor@ucentral.edu.co)

Tras 79 horas, 33 minutos y 20 segundos, el danes Jonas Vingegaard quedó como campeón de la ‘Grande Boucle’, considerada la carrera ciclista más importante del mundo y es la más antigua de las conocidas “Tres Grandes Vueltas”. El danes de 25 años, que compaginaba los entrenamientos encima de la bicicleta con el trabajo en una pescadería, logró el segundo campeonato para su país tras el título de Bjarne Riis en 1996.

Vingegaard, que llegó a un Tour sin ser el líder de su equipo y donde el gran favorito era Tadej Pogacar, pero siendo el subcampeón del 2021; el danes tuvo que liderar al Jumbo-Visma luego de que Primoz Roglic se accidentó en el inicio de la carrera. Asumió el reto con valentía y atacó a Pogacar que se quedó sin piernas para responder los ataques. El danes aprovechó el gran trabajo de su equipo (Jumbo-Visma) para llevarse las etapas  Granon y Hautacam, además de la general final.

Imagen tomada de: Twitter Jumbo-Visma

Por el lado de los colombianos, Nairo Quintana fue quien mejor posición tuvo en el Tour, quedando en el sexto lugar en la clasificación general a tan solo 16:33 del primer puesto, logrando así su mejor carrera desde 2016 y metiéndose por sexta ocasión en el top-10 de la ‘Grande Boucle’. Por su lado, Rigoberto Urán quedó 26 en la general, a 1:48:18, y Daniel Felipe Martínez se posicionó en el puesto 30, a 2:00:55 de Vingegaard.

Vea la clasificación general en el siguiente link:

https://www.letour.fr/es/clasificaciones

redaccion-concentrika-medios

09 Edición RH conexión taller de diseño

Magazín Rh conexión taller de diseño, visualiza los trabajos representativos de los estudiantes de la Universidad Central de Bogotá, Colombia, Carrera de Publicidad, en este su magazín número 09, encontrarán ustedes una compilación de los trabajos de los estudiantes desarrollados en el transcurso del segundo semestre del año de 2013 y del evento que a final de cada semestre destaca los trabajos representativos de la comunidad universitaria de la Carrera de Publicidad, recopilados en el evento de la Toma “Publicidad Digital”, la potencia del medio, evento que en palabra de sus organizadores, brinda la oportunidad de conocer el ejercicio publicitario en el medio digital, y que llegó con 8 conferencias de talla internacional, con representantes de las empresas más influyentes del medio de la Publicidad y el Mercadeo, entre otras El Tiempo, The Brand, iab.colombia, ComScore, Google, Mindshare, RedViacom.
Para el período intersemestral, espere una edición especial. Aquí Los esperamos.

Información: A todos los estudiantes que han participado con sus respectivas propuestas, recordarles que son de uso exclusivamente académico, pedagógico y formativo y en ningún momento su fin es comercial y no representa la opinión o el consentimiento de la Universidad Central. A todos ellos van mis agradecimientos.

Aviso legal: Las imágenes y las marcas que aquí aparecen tienen un uso exclusivamente académico, pedagógico y formativo y en ningún momento su fin es comercial y no representa la opinión o el consentimiento consentimiento expreso de la Universidad Central. Si usted desea consultar este material, acepta de manera expresa esta condición. Sus críticas y comentarios, como siempre, pueden dirigirlas al profesor Benjamín Romero Rodríguez a los correos conexioncentral@gmail.com y bromeror@ucentral.edu.co, creador y director del magazín, quien con el apoyo de un grupo de profesores de Conexión Central llevaron a cabo este documento.

Pueblo-Villano-Podcast

Nace Pueblo Villano

POR: Pueblo Villano

Se dice que la historia más corta y triste de todos los tiempos la escribió Ernest Hemingway. Según cuentan todo pasó en un restaurante donde por 10 dólares y como si se tratase de un truco de magia, se propuso el reto de escribir un relato completo en seis palabras. Hemingway agarra una servilleta y escribe: “Vendo zapatos de bebé. Nunca usados”.

Cuando se cuenta una buena historia su efecto es inmediato, pero ¿qué tan buenos somos contando una historia? Lo primero que debemos saber es que para aprender a contar buenas historias es indispensable consumir mejores historias. La premisa parece sencilla y hasta obvia, pero ¿cuántos han logrado hacerlo bien? Con esta idea dos egresados centralistas decidieron crear un portal web que a partir de lo narrativo pudiera conectarse con la cultura.

De esta manera nace el primer portal de entretenimiento cultural del país donde se narra la experiencia de los diferentes autores con un libro, una película o un sonido, haciendo posible que cada semana los usuarios tengan una lectura, un nuevo sonido y una película para contar. Así nace PuebloVillano.com

La anécdota que se cuenta de ese relato de Hemingway puede que no sea original (solo basta con googlear un poco) pero logra 3 elementos claves para hacer contenido de valor en esta era digital:

  1. Cuenta una historia.
  2. Es breve y contundente.
  3. Conecta con una emoción.

Pueblo villano es una experiencia digital que recoge estos 3 elementos y los plantea como contenido transmedia con el objetivo de fomentar y estimular el interés personal por la cultura. Así pasa de ser sólo entretenimiento a cultivar un hábito.

Proyectos de este tipo requieren de mucho trabajo no solo de contenido sino también en la búsqueda de ese capital semilla que les permita ver la luz. Pueblo villano obtuvo su financiación luego de aprobar diferentes filtros y presentar su plan de negocio a una convocatoria abierta realizada por El Fondo Emprender del SENA. Este tipo de financiación puede ser muy útil para todos aquellos que tienen una idea de negocio y están buscando capital semilla para comenzar o escalar su emprendimiento, solo deben estar atentos a las convocatorias que lanza el SENA en su página web.

Logo-Quijotadas-3

Quijotadas – Arrancó el cambio legislativo

Por Javier Correa Correa

Es histórico, en verdad. Está por encima de quienes se han empeñado en volver trizas la paz, de quienes pretenden mantener a como dé lugar sus privilegios, de quienes legislan para unos pocos a cambio de corruptelas.

Es histórico, sí, que 16 personas se hayan posesionado ayer como representantes de las víctimas ante el Congreso de la República, en el marco de la Circunscripción Especial para la Paz.

Quieren no solamente mirar al pasado, como algunos pensarían, sino que su pretensión es, precisamente, mirar al futuro, aportar para construir el país que sueñan, sin violencia –en plural–, con justicia social, con verdad –en plural–, con no repetición.

Uno de ellos es John Fredy Valencia Caicedo, proveniente del Putumayo, quien dijo a la fundación Congreso Visible que “el principal reto es restablecer los derechos a las poblaciones vulneradas, sentarse a dialogar con los actores que hoy por hoy siguen generando conflicto armado en Colombia y buscar mecanismos de reparación de las víctimas”.

No es difícil deducir quiénes son esos actores armados que “siguen generando el conflicto armado”, ni cómo están buscando escondederos o pasajes para escapar de la justicia, tampoco es complicado pensar a qué ciudad de una península norteña se irán, muchos de ellos con sus capitales mal habidos.

Por primera vez, digo, estas 16 personas podrán hablar y opinar y decidir en una instancia que siempre les había dado la espalda, pues justamente reemplazarán a muchos de los que huirán con sus bolsas llenas de dólares que, aunque devaluados, son lo que un derrotado candidato presidencial describiera con desfachatez: “plata es plata”.

Son desde ayer 108 integrantes del Senado y 188 representantes a la Cámara, quienes tienen el compromiso –en plural– de definir los mecanismos para que en Colombia se avance en el cambio –en plural– que con urgencia necesita el país.

De modo que bienvenida general, en especial a estas 16 valientes personas que han logrado sobrevivir a la guerra y ahora tienden puentes para la paz –en plural–.

A esos 13 hombres y 3 mujeres, desde ya, el agradecimiento a nombre de todo el país, pues su compromiso es inmenso y, estoy seguro, sabrán cumplirlo, pues será la mejor forma de honrar a todas las víctimas de la guerra –en plural–.