Rapunzel, El Perro y El Brujo, primera película de “Asusto colombiano”

Por Sebastián Arias Zuluaga

sariasz@ucentral.edu.co

“El Secreto de un Hombre, es el infierno de otro” con esta frase llega a los cines la primera película de “Asusto colombiano”, un nuevo subgénero creado por el director Andrés Roa. La cinta toma el nombre de Rapunzel, El Perro y El Brujo, la cual se estrenará en los cines el próximo 22 de febrero, un filme que nos cuenta la historia de “El perro”, un soldado quien fue secuestrado por la guerrilla durante más de 14 años, pero en un enfrentamiento logra escapar y se refugia en la casa de una familia campesina que esconde un oscuro secreto.

El Asusto surge de una combinación entre el suspenso, el thriller y el terror campesino colombiano, que te sumerge en la cruda realidad que podían llegar a vivir estas personas, y demuestra cómo los mitos o leyendas tienen un poder sin igual para cegar o esconder muchos secretos a la comunidad, y aún más a los campesinos de antaño, que eran una población con tan poca información y que en algún punto podían llegar a ser crédulos ante cualquier historia.

La película está ambientada en el contexto de los años 90 en el marco del conflicto armado que recrudeció en aquel tiempo. No obstante, este tipo de películas tienen una línea narrativa que suele ser muy similar, en donde la guerra toma el papel protagónico, sin embargo, la cinta de Andrés Roa logra retratar esa época y a su vez presentar algo completamente diferente a lo antes visto. Una película que no te puedes perder, y es que además al verla contribuirías con el arte colombiano.

Detrás de cámaras

La cinta cuenta con la participación de actores como Anderson Ballesteros, Álvaro Rodríguez, Andrés Estrada, Jimena Díaz, Julio Pachón, Ana María Sánchez y Álvaro García. La producción de la película duró aproximadamente 3 años, cabe resaltar que fue grabada completamente en el Quindío durante 43 días de rodaje, y la cinta tiene una duración de 109 minutos.

En palabras del director Andrés Roa, fue un reto complejo porque Quindío cuenta con una topografía difícil: encontrar los diferentes espacios o lugares de grabación. Además, ellos no tenían contemplado lo complejo que era llegar a esos lugares y aún más cuando tenían que llevar todos los equipos de grabación. Y otro factor importante es que en esta zona suelen haber constantes lluvias, lo que en muchas ocasiones fue un factor que complicó las grabaciones.

Roa hace referencia al reto que representa hacer cine, menciona que «puede ser muy complicado, pero de igual forma es muy hermoso y vale la pena completamente en el momento en el que logra ver la cinta en la pantalla grande». Con orgullo cuenta que fue muy reconfortante para él después de todo el esfuerzo y sufrimiento lograr sacar un buen trabajo, y de igual forma agradeció a toda la dirección de sonido, color y fotografía, quienes fueron fundamentales en la producción.

Por su parte, Jose Valenzuela, quien participó en la película como el encargado del sonido, nos contó que se demoraron más o menos unas 12 semanas en toda la realización de los audios, y que su enfoque era lograr que la película se sintiera inmersiva, en sus palabras,“que tú te pudieras sentir dentro de este ambiente sonoro que recrearon”. Para ello usaron un formato de audio llamado 7.1 el cual es sonido envolvente,  y cuyo desarrollo les tomó  dos semanas extensivas de edición para lograr ese efecto dentro del filme.

También nos contó que uno de los retos fue retratar cada uno de los sonidos de las historias que nos cuentan en la finca, como harían las brujas, los duendes, (…), en ese sentido, para los ambientes sonoros, usó una grabadora que constantemente estaba recolectando todos los sonidos que se encontraban en los diferentes lugares a los que iba. Del mismo modo, para lograr los susurros que salen en varios momentos de la película hizo uso de las voces del director Andrés Roa, Carlos Rubio, un editor de la película y él mismo. 

Equipo de rodaje

Las primeras semillas del “Asusto Colombiano”

“Hp… brujas”, “malditos duendes” son muchas de las frases que vamos a poder encontrar en este nuevo subgénero del terror, el “asusto colombiano”, básicamente este nos retrata el terror campesino inspirado en los mitos, las leyendas, las historias contadas por los mismos habitantes que en su momento, y hasta el día de hoy, son temidas y creídas por muchos.

En palabras del director, Andrés Roa: “el asusto colombiano es un término que usaban los campesinos, y lo que el equipo hizo fue adaptarlo al cine, llevar estas historias campesinas de misterio de asusto, a la pantalla grande. Literalmente lo podemos describir como misterio campesino”.

Esta es la primera semilla que se siembra, y con total seguridad puedo decir que muchos directores van a sembrar muchísimas más, porque es un subgénero innovador, más allá de contar historias de nuestra región y nuestra cultura, se convierte en una forma completamente diferente de expresar el terror, de causar miedo. Por ello considero que esta semilla que plantó Roa y todo su equipo, será el comienzo de algo mucho más grande.

Premio a mejor diseño sonoro

La película además de tener una línea narrativa muy cautivadora, cuenta con un sonido espectacular, cada uno de los detalles sonoros te hace sentir dentro de la película, y como mencionamos anteriormente ese fue el propósito del jefe de sonido Jose Valenzuela, crear una ambiente sonoro completamente inmersivo, que captará la atención de cualquiera. 

Después de todo ese largo proceso Valenzuela nos cuenta que decidieron participar en el festival de cine independiente que se realiza en Sevilla, España. En el cual fueron conmemorados con el premio al mejor diseño de sonido, cabe resaltar que compitieron contra otras 494 películas.

En conmemoración a Fabio Restrepo

En la parte de los créditos hay un espacio dedicado a Fabio Restrepo, quien fue un actor colombiano que falleció por Covid-19 el 13 de febrero del año 2022. Roa nos contó un poco sobre la historia de porque aparece el nombre del difunto actor dentro de los créditos de la película.

“Él iba a ser el antagonista de nuestra película, desafortunadamente un día antes de empezar a rodar el murió de Covid, y pues por obvias razones no lo pudo ser. Pero desde el inicio empezamos a hablar con él, nos lo imaginamos como el malo de la película. Entonces digamos que es un homenaje a él también el hecho de siempre llevarlo ahí, porque la construimos con él, el guión se escribió pensando en él, pues físicamente. Pero desafortunadamente no pudimos estar con él y nada es un homenaje a Fabio Restrepo”.

Sí quieres escuchar todas las entrevistas sobre el evento, puedes hacer click en nuestro banco de archivos de audio, recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido con nuestro carrusel en instagram, y lee todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

La salud mental en Bogotá: retos, avances y desafíos

Por Leidy Johana García Guzmán

lgarciag7@ucentral.edu.co

La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar y la calidad de vida de los habitantes de cualquier ciudad, y Bogotá no es una excepción. A lo largo de los años, la capital colombiana ha enfrentado retos significativos en cuanto a la salud mental de su población, motivados por diversos factores socioeconómicos, demográficos y culturales. Asimismo, se han implementado esfuerzos significativos para abordar estas problemáticas y promover un entorno más saludable para los ciudadanos.

La salud mental en Bogotá presenta desafíos significativos. La carga psicosocial derivada de la violencia, la pobreza, la desigualdad, el estrés urbano, la migración y otros factores, ha contribuido a un aumento en los trastornos mentales y emocionales en la población. Según datos del Observatorio de Salud Pública de Bogotá, se estima que alrededor del 20% de la población sufre de algún trastorno mental, y que la depresión y la ansiedad son dos de las condiciones más prevalentes.

Factores como la falta de acceso a servicios de salud mental, estigmatización, escasez de recursos y la brecha en la detección temprana y tratamiento efectivo agravan la situación. Estas problemáticas impactan de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables, incluyendo a personas de bajos ingresos, víctimas de conflicto armado, migrantes y comunidades marginadas.

A pesar de estas dificultades, Bogotá ha realizado avances significativos en la promoción de la salud mental. La implementación de programas y políticas de salud mental en el Plan de Desarrollo Distrital, así como la creación de espacios de prevención y atención en diferentes sectores de la ciudad, son ejemplos de estos esfuerzos. Además, la apertura gradual y la promoción del diálogo sobre la importancia de la salud mental han contribuido a disminuir el estigma asociado a los trastornos mentales.

No obstante, persisten desafíos importantes. El acceso equitativo a servicios de salud mental, la formación de profesionales capacitados, la promoción de entornos saludables y la generación de estrategias integrales de prevención, detección y tratamiento siguen siendo aspectos cruciales por abordar. Asimismo, se requiere una mayor coordinación entre las entidades de salud, el gobierno local, organizaciones civiles y la sociedad en general para lograr un enfoque más integral y eficaz en la promoción de la salud mental.

En busca de enfrentar estos desafíos, diversas iniciativas y proyectos han surgido en Bogotá. La implementación de programas de atención comunitaria, la creación de centros de atención psicosocial, el fortalecimiento de la prevención del suicidio, la expansión de servicios de apoyo emocional y el fomento de la educación en salud mental son algunas de las acciones que buscan mejorar la situación.

Asimismo, la incorporación de estrategias de promoción de la salud mental en la planificación urbana, el fortalecimiento de la red de apoyo social y el empoderamiento de la población para abogar por sus derechos en materia de salud mental, son aspectos esenciales para el futuro de Bogotá.

Con un enfoque multidisciplinario, la participación activa de la comunidad y el compromiso continuo de autoridades, organizaciones y ciudadanos, Bogotá puede avanzar hacia un futuro en el que la salud mental sea priorizada y protegida como un pilar fundamental del bienestar. colectivo.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, y lee todos nuestros artículos en la pagína de Concéntrika Medios.

El fenómeno del niño

Por Violeta López Camargo

vlopezc2@ucentral.edu.co

El fenómeno de El Niño es un evento climático que ocurre de manera periódica en la Región del Pacífico tropical, con mayor presencia en América del Sur; una de las causas principales de este efecto climático es el calentamiento anormal de las aguas superficiales del Océano Pacífico en la región ecuatorial, que aumenta su temperatura cuatro grados °C, y a la vez repercute con efectos significativos en los patrones climáticos de todo el mundo. Este fenómeno puede tener consecuencias tanto en la atmósfera como en el océano y suele presentarse aproximadamente cada dos a siete años, con una intensidad variable.

 

El fenómeno de El Niño en Colombia se ha presentado a lo largo del tiempo, dejando impactos específicos en diferentes zonas del país. Este efecto climático lleva a algunas regiones a afrontar problemáticas como intensas sequías e inundaciones, principalmente en los meses de diciembre, enero y febrero, ocasionando pérdidas significativas en el sector primario de las actividades económicas, desabastecimiento de agua y alimentos; históricamente, los cultivos más afectados en nuestro país han sido el fique, la yuca, la palma africana, la cebada, el arroz y la papa.

 

De igual manera, se han presentado deslizamientos de tierra, lo que ocasiona daños en la infraestructura vial, pérdidas de hogares, lo que afecta a las poblaciones tanto rurales como urbanas. Las elevadas temperaturas ocasionadas por el fenómeno de El Niño provocan fuertes incendios forestales con grandes pérdidas de flora y fauna nativa en los diferentes territorios afectados, disminución en los niveles y los caudales de los ríos. En esta temporada aumentan las enfermedades transmitidas por el agua, como también se limita la cantidad de energía eléctrica que puede incrementar laprobabilidad de llevar a cabo racionamientos de agua para el consumo humano y animal.

 

En la actualidad, Colombia atraviesa una emergencia climática por el fenómeno de El Niño, en el que se han registrado temperaturas récord 40.4 grados centígrados como la vivida en Jerusalén (Cundinamarca), 37.6 grados en Sahagún (Córdoba) y 36.9 grados en Santa Marta (Magdalena), entre otros, poniendo en alerta roja por riesgo de incendios forestales a 883 municipios, de los cuales 47 tienen amenazas por deslizamientos y 89 alertas por desabastecimiento de agua. Todo esto ha originado una calamidad ambiental a lo largo del territorio nacional, que dejó como resultado 360 conflagraciones, de las cuales 278 corresponden a enero, información suministrada por la Unidad Nacional para La Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

 

Estos incendios arrasaron con más de 7.400 hectáreas, afectando ecosistemas únicos, como los Páramos de Berlín y Santurbán (Santander) donde quedaron calcinados kilómetros de frailejones; también los emblemáticos Cerros Orientales de Bogotá, donde se quemaron más de 45 hectáreas. Es de resaltar que este desastre natural fue combatido gracias a las entidades como el Instituto Nacional de Bosques (INAB), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Cuerpo de Bomberos y las Fuerzas Militares, que realizaron una incansable labor contra los incendios forestales.

El Gobierno resalta la importancia de realizar un plan que contenga las “estrategias para una efectiva respuesta, la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas, y deberá integrar las acciones requeridas para asegurar que no se reactive el riesgo de desastre preexistente”.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, y lee todos nuestros artículos en la pagína de Concéntrika Medios.

Quijotadas. Lánguido Día del Periodista

El pasado viernes 9 de febrero se celebró en Colombia el Día del Periodista y mañana martes se conmemora el Día Mundial de la Radio.

Por Javier Correa Correa

jcorreac@ucentral.edu.co

El viernes 9 de febrero de 1791, un súbdito de la corona española llamado Manuel del Socorro Rodríguez publicó la primera edición del Papel periódico de Santa Fe de Bogotá, que dio origen a la historia del periodismo en Colombia.

Nacido en Cuba, nuestro país le debe también la fundación de la Biblioteca Nacional, que reunía el fondo de 4.782 volúmenes que el virreinato les había confiscado a los jesuitas. Eso fue el 9 de enero de 1777, podría uno pensar que para Manuel del Socorro el número 9 era cabalístico.

El caso es que el tipo contaba con el respaldo del virrey Manuel Antonio Flores, bajo cuyo mandato se produjo la rebelión de los Comuneros, traicionados y masacrados después de firmar unas capitulaciones. Siguió contando con los favores de los empleados de Carlos III, quienes en demostración de sacrificio abandonaban su natal España para viajar a estas tierras llenas de mestizos, de indios y de negros. Guácala, habrían dicho si hubieran aceptado el término derivado del náhuatl, pero preferían la Real Academia de la Lengua. Incordia era más apropiado a su casta. Que no es la misma casta de los toros de lidia, disculpen la digresión. 

Manuel del Socorro contó también con la protección del virrey José Manuel de Espeleta. No se sabe si el respaldo fue por ser medio tocayo o porque se temían pasos de animal grande con eso la independencia de Estados Unidos con respecto a Inglaterra (1783) y de la Revolución Francesa (1789), que con sus postulados de igualdad, legalidad y fraternidad podían resquebrajar el poder del que disfrutaban las monarquías europeas en sus colonias, una de ellas la de la Nueva Granada, que se convirtió en Colombia después de 1819, cuando un americano dirigió la lucha y se convirtió en Libertador. 

Retomemos: Manuel del Socorro Rodríguez fue contratado por el virrey para publicar un periódico que defendiera al virreinato y ese es el antecedente político del periodismo en nuestro país.

Algunos quisieron dignificar el oficio, como Antonio Nariño, traductor de los Derechos del hombre y del ciudadano, por lo cual fue apresado, pese a lo cual fundó después el periódico La Bagatela, uno de los tantos que vieron la luz pública tras la Independencia y en la época republicana.

Ejemplo de dignidad también dio a partir del 22 de marzo de 1887 un periódico que desde el principio se definió como liberal, al punto que en la primera página de la primera edición había dos anuncios de Rafael Uribe Uribe, abogado que después fue definido como adalid de la democracia.

Es el primer periódico colombiano de los que hoy subsisten, por fortuna, pues su independencia sigue siendo contra viento y marea, incluso después de que un grupo económico lo comprara para que pudiera subsistir. El director es don Fidel Cano Correa, nieto del fundador e hijo de don Guillermo Cano Isaza, asesinado por el narcotráfico el 17 de diciembre de 1986, y a quien el viernes 9 el gobierno le rindió tributo e hizo un reconocimiento de la responsabilidad del Estado en el magnicidio, por omisión.

El caso es que el periodismo moderno tuvo una motivación política, y era fácil saber si se trataba de liberal o conservador. Los periódicos –y después las emisoras y los noticieros de televisión– eran también con ánimo de lucro, pero pretendían difundir sus postulados políticos. Hasta Jorge Eliécer Gaitán tuvo periódico, Jornada, que utilizó tanto para informar como para divulgar propagandísticamente sus postulados.

Guillermo Cano Isaza / Cortesía El Espectador

Medios y pulpos

En los últimos años, los pulpos económicos se han ido apropiando de los medios de comunicación, aunque no hayan tenido antecedentes periodísticos. Sus intereses son económicos y políticos, en lo que se conoce como plutocracia, esto es, el gobierno de los más ricos que dan prioridad a su economía sobre los demás componentes sociales.

Entidades del sector financiero, fabricantes de gaseosas y hasta de cervezas compraron periódicos, revistas, emisoras, canales de televisión y con ello no solo incrementaron sus ganancias económicas sino la posibilidad de controlar de manera más directa los medios masivos de comunicación. Por ejemplo, no es difícil imaginar el papel de un noticiero de televisión durante la discusión en el Congreso de la República del establecimiento de impuestos a las gaseosas. O el de otro noticiero de televisión durante la discusión en el Congreso de la República del establecimiento de impuestos a las cervezas.

Y en defensa de sus intereses, han puesto a sus empleados y empleadas a atacar todo lo que propone y hace el Gobierno actual, y a manipular lo que se publica sobre las patrañas orquestadas contra la democracia.

Premios selfie

Y así estamos. La más evidente muestra fue la “premiación” de trabajos periodísticos en el Día del Periodista por parte del Círculo de Periodistas de Bogotá, bajo el eslogan “de periodistas para periodistas”. Aclaro que tanta repetidera no es redundancia sino reiteración.

Salvo dos o tres excepciones dignas, como el premio otorgado a una vida periodística a Óscar Domínguez Giraldo, quien, en la ceremonia, con dignidad y hasta con humor recordó su tránsito de patinador –mensajero en la sala de redacción– hasta director de una importante agencia de noticias en Colombia.

El resto, los “ganadores” fueron Jaime Gilinski, Luis Carlos Sarmiento y el Grupo Santodomingo, por interpuestas personas que hasta llevaron barras de áulicos y hablaron de ética y democracia. Cuando la que ha perdido es, precisamente, la democracia.

¡Ah lánguida celebración!

Colofón

Hasta el 8 de febrero, con la muerte de Nafez Abdel Jawad y su hijo tras un ataque a su casa en el centro de Gaza, son ya 124 los periodistas asesinados por Israel en el genocidio que se prolonga desde el 7 de octubre del año pasado.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, y lee todos nuestros artículos en la pagína de Concéntrika Medios.

Quijotadas. Incendios

Por Javier Correa Correa

jcorreac@ucentral.edu.co

En enero de 2000, un incendio forestal arrasó 17 hectáreas de uno de los cerros tutelares de Chía, Cundinamarca. Durante dos semanas, los bomberos y helicópteros de la Policía rociaron la montaña dolorida y por fin se logró extinguir las llamas. Se calculaba en ese momento que la recuperación del lugar tardaría unos treinta años, lo cual significa que todavía no se ha logrado del todo, aunque muchas personas que han llegado a vivir al Municipio de la Luna y la nueva generación de quienes allí han nacido desconozcan ese hecho lamentable.

A finales del año pasado, y pese a que el gobierno central había advertido hacía más de seis meses que habría sequías y calores agobiantes fruto del Fenómeno del Niño, las administraciones de los más de mil municipios y más de treinta departamentos del país no tomaron las medidas de prevención. O fueron muy pocas las que lo hicieron y prefirieron dejarles el problema a quienes tomaron posesión de sus cargos el primero de enero pasado.

Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), entre el 3 de noviembre de 2023 y el 26 de enero de 2024 han ocurrido 372 incendios forestales que han afectado a 404 municipios y 17 mil 192 hectáreas de vegetación, y calcinado a un número indeterminado de animales, rodeados por las maniguas urbanas.

Muchos de esos incendios fueron provocados por manos criminales, como los que promovió en su momento el presidente Bolsonaro en Brasil, quien sacrificó millones de hectáreas de la Amazonía mundial para sembrar pastos para sus vacas. Aquí en Colombia, se logró frenar el fracking y la minería en el Páramo de Santurbán, en Santander, pero “inexplicablemente” se quemaron más de 400 hectáreas, sembradas mágicamente de frailejones que son los guardianes del agua y el equilibrio ecológico. Siglos enteros se demorará en recuperar ese territorio, si acaso el planeta Tierra logra sobrevivir tanto tiempo.

Vista del reciente incendio en el cerro El Cable de Bogotá / Tomada Javier Correa Correa

Otros Incendies

En el año 2010, y basada en una obra de teatro, fue estrenada la película Incendies, de la que se hizo una adaptación en Colombia, con la maravillosa actuación de María León Arias. La dramática historia de una mujer libanesa víctima de la guerra debería habernos hecho recapacitar sobre el valor de la vida. Pero no. Al finalizar 2023, y en su esquizofrénica ofensiva contra el mundo entero, Israel bombardeó Beirut, capital del Líbano, así como el sur de ese mismo país, que hace cuarenta años sufrió una ofensiva militar del ejército sionista, que en alianza con paramilitares perpetró las masacres de Sabra y Chatila en septiembre de 1982, en las que murieron miles de refugiados palestinos.

Expulsados por la recién creada Israel, los herederos de la historia de la milenaria Palestina, desde 1948, en la que se conoce como la primera Nakba (catástrofe), han seguido siendo despojados de sus territorios que ahora ocupan usurpadores autodenominados “colonos”.

El 7 de octubre de 2023, el grupo radical palestino Hamás atacó zonas ocupadas por dichos “colonos” en un acto demencial que produjo más de mil víctimas mortales. La respuesta del régimen de Netanyahu no se hizo esperar y desde ese día ha bombardeado Cisjordania (Palestina nororiental) y Gaza (Palestina suroccidental) y les ha producido la muerte a unos treinta mil palestinos, de los cuales unos diez mil eran niños y niñas obviamente civiles e inermes.

Dicho incendio ha seguido y los bombardeos incluyen barrios enteros, clínicas, hospitales, colegios, universidades, iglesias católicas, mezquitas islámicas, campos de refugiados, en un acto esquizofrénico más del régimen que ya puso la primera piedra de lo que espera convertir en nuevos “asentamientos colonos” en Gaza después de que esta haya sido arrasada.

Por fortuna el mundo entero, ha reaccionado y pedido que cese el fuego de manera definitiva, pero el clamor ha sido desconocido por Israel y sus aliados, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Alemania, Inglaterra, Francia y otras potencias políticas y económicas que defienden intereses geoestratégicos en la zona del Oriente Medio.

El fuego no ha cesado en el genocidio contra Gaza. Ni han cesado los incendios forestales en Colombia. El año 2024 comenzó bajo el horror de las bombas y las llamas, y por desgracia no se vislumbra que se extingan las masacres en Palestina ni el fuego en Colombia. Décadas, siglos serán necesarios para recuperar la vida en estos territorios, que no son una partecita del planeta, sino que son el planeta mismo. 

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, y lee todos nuestros artículos en la pagína de Concéntrika Medios.

La República de cinco huecos y su distrito creativo

Por Nicole Diaz Bernal 

“La experimentación lleva a un remolino de ideas y drogas; solo Dios sabrá cuánto tiempo se quedará sufriendo; no hay un infierno más claro que este… Terminé como un servicio, cobraban 12.000 pesos por mí, nada más triste para un niño que terminar pagando cuentas de otros como el gobierno; a mí me engañaron con muñecos infantiles y terminé en la olla más grande de Bogotá, todos estamos indefensos, los únicos que son invencibles se creen policías, políticos, porque son los que nos mantienen acorralados y secuestrados”. Sofía era una niña de 8 años cuando ingresó al Bronx, la habían engañado con LSD -una droga alucinógena que es dividida en papeletas para cambiar la percepción del lugar, es atractiva para los consumidores por su respectivo boceto- diseño que es popular entre los habitantes de calle e incluso personas ajenas al mismo sitio, los ayuda a atraer la atención de los niños, pues la idea es pagar las cuentas con otro cuerpo, así implique sacrificar a los más pequeños.

El antiguo barrio de Santa Inés fue fruto de la descomposición social de la localidad de Santa Fe, desde el 9 de abril de 1948 con el acontecimiento histórico del Bogotazo. Costaría creer que actualmente se le conoce como el parque tercer milenio, ya que fue el lugar donde inició una de las ollas de corrupción de Bogotá, sin embargo, no la más grande. Se conocía como una zona exclusiva en el siglo XX, después pasó a ser característico por proporcionar oportunidades de vivienda y refugio a los más humildes de la ciudad, incluso a los agricultores e inmigrantes de todo el país; la transversal novena entre las carreras décima y doceava se convertiría en la calle de recuperación de materiales para aquellos habitantes de calle que empezaban a desear un dinero extra; los envases, las botellas y esos materiales de construcción cederían tiempo después a mano de la violencia y la droga, ahora sería conocida como una de las calles con más de 55 cambuches dentro y fuera de las residencias: “Cocaína, bazuco, le doy pase pa’ que pruebe” Funcionario del ICBF. Era lo que se escuchaba las 24 horas del día alrededor de la temible calle del Cartucho.

«¿Qué? ¿Esa cosa no era la misma vaina? Prostitutas y drogas, eso era la misma maricada, solo trae sufrimiento a las familias” Mencionaba Sofia. El cartucho fue un espacio que le quedó corto al “paraíso de la libertad” un lugar donde se permitía finalizar con la vida de las personas.  Porque, aunque a finales de los años noventa Enrique Peñalosa Londoño, alcalde de ese momento, decidió desmantelar esa calle: “Este tipo de situaciones nunca se van a finalizar, menos con el gobierno que tenemos, así que simplemente se dirigen hacia otro lugar y se establecen allí mismo, por lo que nuestra única solución es generar más proyectos que produzcan esa seguridad en el ambiente del barrio, de la localidad”. Mencionaba Laura Pérez, arquitecta asistente del proyecto Distrito Creativo del Bronx. 

La calle cinco huecos del cartucho fue el canal de retiro del lugar; sin embargo, en el 2004 se establecería ese nuevo “centro de comercio” que sería la solución para mantener a los indigentes en un solo lugar que mantenerlos esparcidos por toda la ciudad. “Le creería que el gobierno dijo eso, nosotros fuimos el consumo de alimentos del Bronx, los que son sanitos como usted, qué milagro, porque sí, fue una pesadilla para todos; dentro de esas mismas casas conocí a mis amiguitos de momento. ¿Porqué de paso? Sencillo parcera, se los llevaba Pepe, con ese nunca quedaba tiempo para encariñarse” Nos comentaba Sofia. 

El nuevo terror de Bogotá se ubicaba en un sector adyacente a la plaza de Los Mártires, perteneciente al barrio del voto nacional; antes, tenía un carácter residencial y de comercio mayorista, se le conocía mayormente por su compra y venta en el sector automotriz; y después surgió la “L”, o más conocida como el Bronx, era la presencia de 5.000 habitantes de calle y 10.000 personas externas que se registraban dentro de los operativos del CTI -Cuerpo técnico de investigación-. “Esos manes ya sabían de los operativos, las sobras se les dejaba para que tuvieran algo con que dárselas, para subirle el ego a la policía; la marihuana, las armas eran poca cosa; después se volvían a organizar en menos de dos horas” así lo menciona Sofia. 

Los jóvenes eran los más afectados por la “tranquilidad” y la “experiencia” que ofrecía el lugar, por esa razón muchos terminan en prostitución, porque deben pagar cuentas de lo que alguna vez fue su primera vez en este mundo. “El Bronx no perdonaba a nadie, no importaba el estrato, no importaba el género, ni siquiera la edad, este sitio simplemente funcionaba como un Estado ajeno al colombiano, porque si, lo que ahora es el distrito creativo antes fue un sector que se salió de control, llegando al punto de ser noticia al tener la capacidad y el poder de incluso secuestrar a funcionarios del CTI, tenían tanta influencia que tenían incluso un sistema para secuestrar y vender niños” funcionario del ICBF. 

“Piensa en el Bronx desde un primer plano, o como nosotros lo llamamos, un plano de planta, que es esa escala de dibujos que muestra la relación de las habitaciones, los espacios y esas características físicas desde arriba; la L, no se le decía así por apodo si no porque desde ese plano se veía como la letra, y desde un primer ingreso por la Avenida Caracas se organizaba un primer punto de compra y venta de elementos robados, como armas, bombas y alcohol; en cada uno de los espacios se encontraban “casuchas” que eran esos mismo cambuches que creaban los habitantes de calle como vivienda y para el consumo, alrededor se encontraban carretillas, que actualmente no se ven por su misma prohibición ya que se utilizaban caballos, se presentaban muchos casos de maltrato animal dentro del mismo sitio; con estas carretillas se transportaba el dinero de los que eran conocidos como Ganchos, dosis e incluso cuerpos; las pocas residencias que se establecían en el lugar, igual que las de comercio, fueron entregadas a las bandas, para su misma venta y organización, tambien conocidas como los túneles y las casas de pique; existían estos establecimientos para la venta de las dosis, conocidas como taquillas, que incluso otorgaban entradas para las distintas discotecas del lugar”. Explicaba Laura Pérez, arquitecta asistente del proyecto Distrito Creativo del Bronx.

Esas personas que hacen la calle como su lugar de vivienda permanente o transitorio, era la primera parte de esta cadena alimenticia del Bronx, todo minuciosamente calculado con la relación de esa ruptura de vínculos significativos, muchos de los que eran y son parte de este círculo vicioso compartían ambientes hostiles, familias disfuncionales, abandono; a veces la curiosidad no es tan amiga nuestra, y como muchos jóvenes la experiencia es lo que cuenta. “Ella era una niña tan linda, tenía unos tenis de marca, su cara limpia, yo simplemente le pregunté qué era lo que le gustaba probar, ella me dijo que no sabía, que por el momento solo le jalaba a la marihuana; entonces me quedé callada y no le respondí, de alguna u otra forma le di esa confianza y sentada en el piso dañando ese jean claro tan bonito se quedó a mi lado, unas horas después de su trabada me dijo que gracias por cuidarla, que sus amigos de la universidad la habían llevado y los perdió; yo le dije que no volviera, que no sabía lo que estaba haciendo, le dije: La ayudo, la saco y no vuelva. Podría calcular que tenía unos 16 a 17 años, ella con la mirada un poco ida, aceptó. No faltaron unas semanas después para verla vuelta… Ya sabe; llevaba una minifalda gris toda sucia, estaba en brasier y por cómo se le veía la panza, yo supongo que estaba embarazada (…) ella como muchos llegaron aquí por el momento sabe, pero con lo que uno no cuenta es que el ser humano es persona por algo, porque es viciosa; otros llégaron a la fuerza, como yo, me persuadieron con lo que a mí me gustaba… Muñecos. Esa misma muchacha que conocí pudo ser perfectamente la que me pudo haber traído, uno piensa que por lo que son jóvenes y se van bien arreglados son buena gente, pero incluso los que se visten de traje tienen malas intenciones. A mí me llevo un muchacho yo creo por ahí de unos 18 a 20 años, y nunca más pude volver a salir, hasta que desmantelaron esta vaina; a nosotros nos hacían tener relaciones con viejos de unos 40, 50, ya ni se podían mover; nos hacían consumir y beber alcohol incluso el natural, para que nosotros no peleáramos mientras ellos hacían y deshacían con nuestro cuerpo. Había niños que ya ni la droga les cogía, los torturaban” Comentaba Sofia. 

Durante 3 minutos se vendían 20 dosis, en una hora eran 1.200, en las 24 horas se vendían 28.800; y si lo multiplicamos por las ocho taquillas de las bandas eran 236.400 dosis, duplicado en fin de semana para que solo cuenten el bazuco; solo con los 30 días del mes se ganaban $13.824.000, ese era el trabajo de las taquillas. Había cuatro bandas importantes, la Mosco, Homero, Manguera y Morado. Cada uno manejada incluso por las barras bravas del equipo Nacional, Santa Fe y Millonarios, son incluso los que se conocen por realizar muestras de violencia en los estadios; colocaban en las taquillas a dos personas de confianza de la banda, una debía estar pendiente del dinero y la otra de las dos o tres bombas, bolsas de basura que contenían entre 100 a 200 dosis solo de una droga en específico; este medio también era conocido por la facilidad de transporte por si salía algún operativo. Pero tranquilo los “Campaneros” son los que juegan el papel de informante u observador, su función principal es vigilar cualquier actividad sospechosa, especialmente la presencia de la policía u otros factores que interrumpan el flujo normal de negocios y mercados. Su función es advertir a otros miembros del sitio haciendo sonar el silbato, llamando por teléfono o de otra manera advirtiendo o señalando. 

Podía disponer su “diversión” en apuestas -que daban paso al maltrato animal- o las máquinas en donde se encontraron más de $10.000.000; en las mismas discotecas podría tener la completa libertad de beber alcohol y de pedir “a la carta” las mujeres, transexuales- mismo habitantes de calle que se hacían pasar por mujeres porque según ellos, era más sencillo conseguir droga con su cuerpo- y menores de edad que quisiera, todos con un precio diferente, todos con edades diferentes. La residencia y la noche no era problema, era un negocio que el mismo Bronx solucionaba, los hoteles las américas y los trabados, vendían desde el servicio de baño y ducha por $500 y $1.000, los colchones por $3.500, una hora y media por $3.000, una hora por $4.000 y lo que ellos denominaban como amanecida a $10.000 y a $12.000, pero como decían “en el precio del niño no va incluido”, si requería de protección era muy común encontrar condones usados y caducados en la zona “Tristemente los niños eran vistos como un servicio, para ellos no eran inocentes, eran una necesidad” Funcionario del ICBF ¿Comida? Si, el Bronx tiene la especialidad en su famoso combinado, restos de comida de los restaurantes alrededor del voto nacional ¿Ingrediente especial? Restos humanos.  

Las órdenes eran sencillas. “no se roben a los clientes ni la mercancía, a menos de que sean niños”, la seguridad para ellos era esencial, la mercancía se dejaba en el espacio de la banda a la que perteneciera, cada zona del Bronx estaba divida por las mismas y quienes se pasaran del límite a excepción del publico externo, sería castigado. Las famosas casa de pique tenían a los dueños más temibles, los “sayayines”, eran los elegidos de confianza, los cínicos; “hubo un caso famoso dentro de las noticias, creo que incluso salió del país; era como un niño, ya adolescente supongo, se veían a estos manes, los sayayines se metieron con el chino porque el niño se les robó unas dosis, ay… y pobre porque después lo desaparecieron, muchos contaron después que lo habían pasado por pedazos, ahí noté la decadencia de ese lugar”. Mencionaba Sofia.  Todo se veía a través de niveles, lo más sencillo era una tabla llena de clavos, las jaulas donde ahora no se les temía a los seres humanos si no a los perros, pobres animales que habían sido entrenados para asesinar a la gente, incluso por partes; los lagos eran como se les denominaba a las habitaciones donde se ahogaba a la gente en ácido, los huesos se sellaban con cemento en esas mismas paredes; las torturas eran las más comunes y es donde verdaderamente prefiero no mencionarlas, pues todo se define como inhumano; pepe había sido parte del zoología de un mafioso, al capturarlo, la vida del cocodrilo dio un giro inesperado, es así como los Ganchos lo bautizaron como el peor castigo, años después con la caída de la zona fueron los primeros en sacrificarlo y vender su piel. 

“¿Dentro de los Ganchos? Era el mismo poder del cartucho, eran los jefes de las bandas, siempre debían permanecer en anonimato por si alguien los traicionaba, podría mencionar que dentro de los mismo había paramilitares -integrantes de las fuerzas armadas para operaciones encubiertas e ilegales, estas son fuerzas irregulares que no cumplen con el comportamiento en situaciones de conflicto armado y guerra- “Así comentaba Sofia. Ellos tenían cierta parte del poder -porque si, nadie duda que “los de arriba” también manejaban este lugar- se les tenía respeto por obtener el dinero, la mercancía, tenían las salidas fáciles, los famoso túneles del Bronx se realizaban en busca de fugas, secuestros y distribución de drogas. 

El 28 de mayo de 2016, Enrique Peñalosa alcalde del momento, dio orden para que 2.500 fuerzas armadas y organismos como el ICBF y el Ministerio de Salud e Integración Social, fueran los responsables de la captura de tres Ganchos, 13 Sayayines y casi 200 menores de edad. En la zona comercial fueron encontradas 30 armas de fuego, 5 granadas, 144 objetos hurtados, y un laboratorio de drogas, dentro del mismo había bolsas que ganaron 40 millones de pesos y 294 kilogramos de monedas. Según la voluntad política, se debía rehabilitar a 2.000 personas sin hogar que querían recibir ayuda.

“¿Qué es lo negativo? Cuando se inició el proceso se encontró cerca de 13 toneladas de escombros, 50 tipos de desechos orgánicos; podrían devolver 47 propiedades, incluidas 24 residenciales, 22 comerciales y una privada; sin embargo, ciertas hectáreas fueron compradas por el mismo gobierno, lo que las hace inasequibles.” “Sin embargo, seguimos con la esperanza de que este sector se vuelva patrimonio por su misma naturaleza y restauración de los edificios, donde permita que la riqueza arquitectónica de Colombia sea característico,  se tiene en cuenta la propuesta del museo hacia las víctimas,  pero todos sabemos quiénes son los que nos detienen,  es por eso que llevamos el proyecto para que fuera un plan para los jóvenes en donde genere esas oportunidades educativas e impulsen la formación a través de los convenios como el Sena, todo hacía el enfoque  de las Industrias creativas, porque si nosotros no lo hacemos nadie más lo va a hacer,  ellos son el futuro del país y es importante mantenerlos enfocados,  darle los recursos para que puedan acceder a este mundo” “Claro que se tienen en cuenta las consecuencias,  sabemos que ahora es una zona roja,  un tanto peligrosa,  y no es por alarmar pero sí es una de las calles que se conoce por la desaparición de niños, algo que actualmente muchos medios no comentan, pero todos tenemos fe de que por los mismos usos del distrito creativo como lo son el educativo, lo cultural, te puedo hablar también de lo económico, de lo ecológico que es tan importante hoy en día, llegara a ser un gran lugar, será parte del patrimonio cultural, para recordar en no repetir lo que hicimos mal,  porque dentro de nuestro trabajo reconocemos que el Bronx llegó con una contaminación total a nivel visual, auditivo,  era una zona gris,  pero estoy segura de que nuestra misma vocación será lo que permita que el lugar a través de esos espacios amigables fomente un ambiente de recreación y aprendizaje”. Explicaba Laura Pérez, arquitecta asistente del proyecto Distrito Creativo del Bronx.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, y lee todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Rompe con tu relación tóxica con el plástico

Mariana Hernández López.

mhernandezl5@ucentral.edu.co

La contaminación por el plástico está afectando la naturaleza y la salud de los seres humanos. 8.3 millones de toneladas de residuos están esparcidos por todos los ecosistemas; lo que equivale a 80 millones de ballenas azules. El no reciclar se está convirtiendo en un grave problema; menos del 10% de estos residuos son aprovechados, se requiere de una mejor educación para la separación y reutilización de este material, que genere un menor impacto en el cambio climático. 

El impacto de este ha sido desgarrador; ha llegado a todas partes y si esto no mejora en 2050 habrá más plástico que peces en los ecosistemas marinos; se estiman 25 millones de toneladas esparcidas por el mundo, teniendo una mayor concentración en los océanos. 

En el proceso de desintegración se dividen en micropartículas y se filtran hasta llegar a nuestros alimentos, cuando se quema derivan químicos, llegando a la piel. Ponen en riesgo la biodiversidad de los ecosistemas y en el peor de los casos se están formando montañas de plástico.

Laura Quiñones, en un artículo publicado el 5 de junio de 2018 en Noticias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) medio ambiente, dijo “Si no se toman medidas, para el 2050 existirán cerca de 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en vertederos y en el océano”; Está en la sociedad, si decide dejar el plástico a un lado y hacer conciencia colectiva del proceso adecuado de reciclaje. 

¿Pero cómo llega a nuestro organismo?, las medidas que se usan para deteriorar este material se tornan complejas; pues el proceso de reciclaje no se está haciendo de manera correcta.  Las principales causas del consumo de plástico en los humanos, se debe a los residuos de empaques, botellas, utensilios, etc. Que Llegan a los mares; las fuentes principales proveedoras de agua para el mundo entero; generando micropartículas las que son serían consumidas por los peces; fuente de proteína para el ser humano; alterando la cadena alimenticia. 

Cuando el agua pasa por el proceso de descontaminación no elimina estas partículas, por su tamaño, lo cual le permite pasar su paso por cualquier filtro. Estudios aseguran que el 90% del agua embotellada y el 83% del agua del grifo contienen micropartículas. Entre el 2015 y 2018 alrededor del mundo se detectó que 128 marcas de empaques de sal marina contenían de estas micropartículas. Pescado de la superficie, como la merluza, la sardina, el boquerón y el salmonete, contienen en su organismo estas micropartículas consumidas al pensar que es alimento alterando su metabolismo. La cerveza, investigadores encontraron fibras en cerveza alemana y estadounidense. Son solo algunos de los alimentos que poseen plástico. 

Por otro lado, tenemos el suelo agrícola. Productos como los fertilizantes, pesticidas y semillas  utilizan el plástico para su producción, ya que es el más barato en el mercado. De nuevo están presentes como micropartículas, en este caso se filtran en los suelos, reteniendo el agua y cambiando la estructura física.

Anna Bozzano, Fundadora de El Peix Plant y Responsable de Turismo Pesquero en la Asociación de Pescadores de Barcelona, asegura: “Entiendo que la población se ponga nerviosa cada vez que estos datos salen a la luz. El imaginario colectivo asocia el micro plástico al mar, pero realmente está en todas partes. Dentro y fuera del agua. Se ha hablado muchísimo de la contaminación plástica de los océanos sin que se sepa que la inhalación de plástico por el aire es de entre 3 y 15 veces superior a la ingesta de alimentos”

Poco se sabe de las enfermedades que se derivan del plástico. En cada fase del ciclo de vida existen riesgos que afectan la salud. El refinado y producción de resinas de plástico emite ciertas sustancias químicas que afectan el sistema nervioso y reproductivo, la extracción y transporte desencadena otras enfermedades como las cancerígenas e inmunosupresoras; La acumulación de plástico en las cadenas alimenticias, tanto agrícolas como marinas, causan enfermedades cardiovasculares. Una vez son productos de consumo y empaquetados, llevan a la inhalación o ingesta, causando enfermedades  respiratorias. Por último el manejo de residuos de plástico, cuando son incinerados generan sustancias toxicas, contaminando el aire, agua y suelos, de tal manera que  todos están expuestos a graves enfermedades.

Estas son algunas medidas que podemos tomar para librar los océanos de este material contaminante.

Separa los desechos de tu hogar para promover el reciclaje.

Evita el uso de productos de plástico de un solo uso, como cubiertos y vasos.

Evita comprar productos que vienen muy empacados.

Utilizar menos bolsas plásticas y las que uses reutilízalas

Cuando pidas domicilios pídeles que no traigan cubiertos ni vasos plásticos.

Utiliza botellas y contenedores de comida que puedas reutilizar.

Encuentra cuáles son las opciones que ofrece tu comunidad para reducir tu huella de plástico.

Educa a tus amigos y familia sobre la crisis del plástico.

Motiva a las escuelas a que les enseñen a los niños sobre esta problemática.

(recomendaciones brindadas por la ONU, en el día del medio ambiente, 5 de junio del 2018)

Claudia Marcela Gutiérrez Jara, Ingeniera ambiental y Asistente de La facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, opina: “Se debe concientizar a las personas con una mayor educación ambiental para que puedan contribuir al menos en 1%. Debemos hacer uso de los medios de comunicación, con un énfasis en las redes sociales para generar un cambio positivo”.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Ingresa a nuestro Instagram donde encontraras información que puede ser de tu interés

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, William Ospina

Por Leonardo Sierra lsierrah @ucentral.edu.co

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable es un relato lleno de aspectos destacados, trascendentales y relevantes históricamente hablando. La combinación de una trama cautivadora y un contexto histórico fascinante hacen de esta obra una experiencia de lectura enriquecedora.

William Ospina nació en Padua, Colombia, en 1954. Es un escritor y poeta con una destacada trayectoria literaria. Graduado en Filosofía y Letras, Ospina ha sido reconocido por su capacidad para tejer narrativas fascinantes con profundidad histórica y reflexiones filosóficas. Su obra Pondré mi oído en la piedra hasta que hable es un ejemplo destacado de su talento para combinar ficción y contexto histórico.

La trama

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable nos sumerge en una cautivadora historia ambientada en una época pasada. La trama se desarrolla en Colombia durante el siglo XIX, un período histórico marcado por profundos cambios políticos y sociales en el país que apenas daba sus primeros pasos convertidos en república independiente.

Humboldt es otro de los nombres del mundo, y es esencialmente inabarcable”, un hombre inquieto y curioso que viajó por nuestras tierras en busca de su teoría de las plantas. Este viaje se convierte en una exploración tanto interna como externa, donde Humboldt se enfrenta a la belleza y la crueldad de la naturaleza, así como a los encuentros con diversos personajes que le ofrecen una visión más profunda de sí mismo y de la humanidad.

Los protagonistas

El 14 de marzo de 1801 Humboldt y Bonpland dejaron cuba, con rumbo a Panamá, pero el destino, en forma de mal tiempo, les condujo a Cartagena de indias; tras diez días de navegación, atracaron cerca de la desembocadura del Río Sinú en la bahía de Cispatá. Con la llegada a la Nueva Granada, Humboldt empezó a consolidar su teoría de la geografía de las plantas, es decir, que en el trópico el ciclo de la naturaleza no depende de las estaciones, sino de los pisos térmicos. 

El contexto histórico de la época

El siglo XIX en Colombia fue un período de gran efervescencia política y social. Durante este tiempo, el país se enfrentó a una serie de conflictos internos y luchas por la independencia, lo que marcó una etapa de transición y cambios significativos.

En 1810, Colombia declaró su independencia de España, y comenzó un proceso de construcción de una nación libre y soberana. Sin embargo, este proceso estuvo marcado por enfrentamientos entre distintas facciones políticas y tensiones sociales. La esclavitud era una práctica común en algunas regiones, y las luchas por la tierra y los recursos naturales también generaron conflictos.

En el contexto histórico de la novela, la región de la Nueva Granada representa una tierra inexplorada y misteriosa, llena de peligros y maravillas. Los viajes hacia esta región eran difíciles y riesgosos, lo que añade un sentido de aventura y descubrimiento a la historia de Humboldt y Bonpland, compañeros de lucha del Libertador Simón Bolívar.

Temas y reflexiones

La novela de William Ospina aborda una serie de temas universales que resuenan en el lector. Uno de los temas principales es la búsqueda de la identidad y el sentido de pertenencia. A través de la travesía de Humboldt y Bonpland, el lector se embarca en una reflexión sobre la importancia de conocer nuestras raíces y cómo el pasado moldea nuestra visión del presente.

Además, la novela explora la relación entre el ser humano y la naturaleza. La inmensidad y la belleza del territorio nacional se presentan como un reflejo de la vastedad interior del ser humano, y cómo la conexión con la naturaleza puede llevar a un mayor entendimiento de uno mismo y del mundo que nos rodea.

Estilo literario

En Pondré mi oído en la piedra hasta que hable William Ospina demuestra su maestría literaria, su prosa poética y evocadora transporta al lector a paisajes exuberantes y momentos históricos clave. La habilidad del autor para combinar la ficción con un contexto histórico profundo es admirable y enriquecedora.

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable es una novela fascinante que ofrece una mirada profunda a la historia de Colombia y a la búsqueda de la identidad humana. William Ospina cautiva al lector con su narrativa envolvente y personajes memorables. Esta obra es un testimonio del talento del autor y una lectura imprescindible para aquellos que deseen sumergirse en un relato que entrelaza la historia con la exploración del alma humana.Además de Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, William Ospina ha escrito otros títulos destacados como Guayacal, El año del verano que nunca llegó, Ursía, En busca de la Colombia perdida y otras cantidad de obras que vislumbran el conocimiento y el interés del autor por las raíces de sus tierras, sus orígenes y sus sucesos históricos que mezcla sabiamente con ficciones realistas de ensueño. Aunque tener conocimientos sobre el contexto histórico de Colombia puede enriquecer la experiencia de lectura, la novela se sostiene por sí misma como una cautivadora historia de aventuras y reflexiones.

Nota:

Este libro fue una de mis adquisiciones en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el pasado mes de abril, sin duda la lectura de la historia desconocida trae una fascinación emocionante. ¡Cuántos hombres y mujeres que ofrendaron sus conocimientos, virtudes, saberes, ideas, fuerzas e incluso vidas se han quedado en el anonimato, o sus nombres han sido archivados en los anaqueles de la historia que ya nadie escudriña! Por fortuna el mundo cuenta con plumas y entes brillantes como la del autor citado acá, para permitir que aquellos personajes, escritores de la historia de nuestra nación, salgan a la luz y se les reconozca su osadía y valentía.  

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, y lee todos nuestros artículos en la pagína de Concéntrika Medios.

Vibra ecléctica vintage

Por Santiago Arévalo

sarevaloh@ucentral.edu.co

El estilo ecléctico vintage se caracteriza por la mezcla de varios estilos y épocas en la decoración del espacio, con un enfoque para incorporar obras antiguas. Con esta tendencia, se permite la libertad de combinar una variedad de elementos y estilo para crear un ambiente personal acogedor.

Orígenes del estilo ecléctico vintage

El estilo ecléctico ha estado en decoraciones durante varios años, pero ha ganado popularidad en los últimos años debido a la reutilización y la sostenibilidad. La mezcla de varios tiempos y elementos de estilo se han inspirado en el movimiento de hippies y bohemios en los años sesenta y setenta.

El estilo vintage se ha vuelto popular debido a la nostalgia y la apreciación por piezas antiguas y de alta calidad. Las piezas vintage a menudo tienen una historia detrás de ellas y su carácter único y artesanal puede agregar un toque personal y encantador a un espacio.

Diseñadores de interiores que usan este estilo:

Emily Henderson: Emily es una diseñadora de interiores y presentadora de televisión estadounidense que combina el estilo ecléctico con el vintage para producir espacios coloridos y acogedores.

Robert Stilin: Robert es un diseñador de interiores de Nueva York que utiliza el estilo ecléctico y el vintage en sus proyectos para crear espacios elegantes y confortables.

Amber Lewis: Amber es una diseñadora de interiores californiana que utiliza el estilo ecléctico y el vintage en sus proyectos para crear espacios sofisticados y relajados.

Características del estilo ecléctico vintage

El estilo ecléctico vintage se centra en los diversos estilos de decoraciones y épocas. Las obras modernas se pueden combinar con piezas antiguas, originando un entorno único y personal. 

El espacio ecléctico vintage varía, pero a menudo usa colores terribles, colores vívidos y pasteles suaves. Lo importante es usar el color en armonía con el espacio de una manera equilibrada.

Los muebles en forma de vintage varían desde trabajos modernos hasta obras antiguas y hermosas. Las obras vintage son exclusivas de agregar personalidad y personajes al espacio y, a menudo, tienen detalles de artesanos.

Para la decoración, puede emplear artículos antiguos como lámparas, relojes, espejos y textiles y piezas vintage. Estos trabajos son de diferentes tiempos y estilos, pero para producir un entorno consistente, debe combinarlos de manera equilibrada.

¿Cómo lograr un estilo ecléctico vintage?:

Si desea incorporar un estilo vintage en su hogar, hay algunas cosas que puede hacer. Primero, debe elegir una paleta de colores coherente equilibrada con tonos en el suelo, colores vívidos y pasteles suaves.

A continuación, es necesario seleccionar muebles y decoraciones que complementen la estética general en el universo y combinen trabajos modernos con trabajos antiguos. Se pueden obtener obras antiguas en tiendas de segunda mano, mercado de pulgas o tiendas especializadas.

Es importante mantener la armonía visual del universo combinando varios estilos y fragmentos de tiempo de manera equilibrada. Puede usar textiles y accesorios para agregar texturas y patrones al espacio.

Porcentaje de personas que combinan la moda vintage y la ecléctica

No hay estadísticas precisas sobre el porcentaje de personas que utilizan la moda vintage y la decoración ecléctica, ya que esto puede variar dependiendo de la región, cultura y gusto personal.Sin embargo, en los últimos años, hubo un aumento en la popularidad de la decoración ecléctica y vintage, especialmente entre los jóvenes adultos y aquellos interesados ??en la moda y el diseño de interiores.

Conclusión

El estilo ecléctico vintage tiende a ser popular con el diseño de interiores y se centra en la mezcla de varios estilos y decoración de época. Las obras modernas se pueden combinar con las viejas con piezas vintage.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Deepfake y el futuro de las IA

Anamaría herrera aherrerac3@central.edu.co

Daniel Rojas drojaso2@ucentral.edu.co

Durante varias décadas se ha podido registrar la evolución de la maquinaria, a tal punto de llegar a la tecnología, y crear lo que hoy conocemos como Inteligencia artificial. Pero cuando algunas personas se les pregunta por la Inteligencia artificial, suelen pensar en robots que hablan o máquinas como Skynet dispuestas a acabar con el mundo; sin embargo, al hablar de “Robots” debemos ver que su palabra es de origen checo y significa servidumbre o trabajo forzado. Así que se puede entender que el Robot es aquello destinado a realizar las tareas más duras al servicio del hombre. Cuando a la robótica se le implementa la electrónica, matemáticas e informática, aparece un nuevo tipo de robótica que ya posee inteligencia artificial.

Por tal motivo se puede ver que la inteligencia, ahora analiza problemas, genera soluciones e interpreta datos y situaciones; se sabe que actualmente existen muchas muestras de la inteligencia artificial dentro de nuestra sociedad, que no solo ha llamado la atención de personas alrededor del mundo, sino que ha generado un recibimiento positivo dentro del universo de las redes sociales, una de esas siendo el Deepfake.

¿Cómo funciona?

El Deepfake solo necesita dos videos o en su defecto imágenes, se suelen usar un video el cual es el de origen y el segundo de destino, todo esto a fin de hacer el proceso de reemplazar la cara de alguien por la de otro. Esta inteligencia artificial toma esos videos y los divide en imágenes convirtiéndolas en miles de fotos. Pero si nos adentramos a explicar  a profundidad la funcionalidad de Deepfake habría que conocer los tipos de inteligencia artificial que poseen, donde los principales son: 2DFAN el cual es un mapa de calor donde  se identifican las partes principales de la cara, sobre todo aquellos puntos de referencia que representan la boca y los ojos, también se encuentra PRNET esta inteligencia artificial ubica la posición         3D de la cara y procesa directamente toda esta información en una tarjeta gráfica. además esta inteligencia funciona a través del Machine learning (IA a través de algoritmos, dota a los ordenadores de la capacidad de identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones) dentro de ella existen técnicas como CNN (red neuronal convucional) este tipo de técnicas busca patrones que sean típicos en las imágenes y que puedan ayudar a identificarlas para leer, interpretar y trabajar con imágenes. Actualmente  se ha usado con famosos e incluso con políticos, sin embargo el problema actual de esta inteligencia radica en que las evoluciones de este tipo de aplicaciones ha llegado a generar imitaciones en audio, esto hizo que países como china los hicieran ilegales e incluso regularán su uso por medio de ciertas reglas, en donde las personas que hagan uso de Deepfake deben incluir  un hashtag explicando que el video se trata de Deepfake, además deben agregar el link del video original y tener un permiso de la persona de la que fue tomada el video. Actualmente  se ha usado con famosos e incluso con políticos, sin embargo el problema actual de esta inteligencia radica en que las evoluciones de este tipo de aplicaciones ha llegado a generar imitaciones en audio, esto hizo que países como China los hicieran ilegales e incluso regularán su uso por medio de ciertas reglas, en donde las personas que hagan uso de Deepfake deben incluir  un hashtag explicando que el video se trata de Deepfake, además deben agregar el link del video original y tener un permiso de la persona de la que fue tomada el video. 

Pero dejando los peligros por el mal uso de esta App, vayamos a los contenidos creados con esta IA que han generado impacto a gran escala, como lo es Sassy Justice, un canal de youtube creado por los inventores de South Park, donde el protagonista de este canal es un anciano con el rostro del ex presidente Donald Trump, en su canal que tiene alrededor de nueve videos se pueden ver a más personas con el rostro de famosos tales como Marck Zuckerberg e Ivanka Trump, otra de las demostraciones de lo que puede hacer esta inteligencia se encuentra en una cuenta de Tik Tok llamada Metaphysic.ai, una cuenta con más de diez videos de Tom Cruise, que incluso cuando fue creada, los usuarios pensaron que se trataba del famoso, actualmente la cuenta tiene cinco millones cien mil seguidores, y en ocasiones los usuarios suelen creer que es Tom Cruise haciendo todas las cosas que salen en los videos, puesto que el trabajo ejecutado es tan limpio que la diferencia es mínima, cabe recalcar que fuera de ser un problema se ha convertido es algo bastante interesante, incluso para famosos, como Paris Hilton, Emma Chamberlainy y  King Bach. En los videos se puede ver al falso Tom Cruise de perfil, bailando, saltando, e incluso cantando con una voz muy similar a la del famoso como también haciendo movimientos faciales que podrían confundir a cualquiera. 

Esta tecnología salida gracias a la creación de la IA, es una herramienta que debido a la evolución está a disposición de cualquiera, esto no quiere decir que al pagar una mensualidad con alguna de las aplicaciones de Deepfake se logre algún resultado como el de la cuenta de Tik Tok basada en Tom Cruise, puesto que hay que tener en cuenta que para generar este tipo de resultados, se necesitan herramientas como las cámaras, iluminación y diversos dispositivos para mejorar resultados, aunque ya es posible hacer muchas de estas cosas sin necesidad de una gran cantidad de herramientas costosas, actualmente se encuentran aplicaciones gratis como Reface, la cual ha hecho que varios usuarios de Tik Tok agreguen su rostro en el de famosos como Emma watson, Mady Perez , Tom Holland entre otros, viralizando aún más este tipo de aplicaciones, estos avances han generado cambios en el entretenimiento y han hecho que muchos se interesen en el tema a tal punto de aprender su uso; sin embargo no hay que olvidar que aunque si bien se puede usar como entretenimiento, también su mal uso podría hacer que en un futuro se prohíba en diversos países, como ha sucedido con china, es por eso que las regulaciones deberían existir no solo a fin de proteger a las personas y el uso de su imagen sino para evitar problemas dentro de varios ámbitos como la política.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

¿Cómo afectan las tendencias comerciales y culturales a la infancia?

Michel Dayan León Méndez

La infancia, esa etapa crucial en la formación de individuos, se ve constantemente moldeada por las corrientes comerciales y culturales que definen la sociedad en la que crecen. Estas tendencias, ya sean en publicidad, cultura popular o tecnología, pueden tener grandes consecuencias en el desarrollo físico, emocional y social de los niños. En este ensayo, exploraremos cómo estas tendencias impactan la infancia y destacaremos la importancia de abordar este fenómeno de manera consciente y responsable.

A pesar de que la evolución de las tecnologías es un gran avance para la humanidad y aporta facilidad en la vida cotidiana, el mal uso de estas ha generado grandes consecuencias en el desarrollo psicomotor de los infantes, provocando problemas en distintas áreas, tales como: la cognitiva del cerebro, la interacción social y emocional, la salud física, hábitos y estilos de vida. Estos problemas se han normalizado, y no se ha reconocido completamente su trascendencia en la vida de los niños.

Principalmente, la implementación de aparatos tecnológicos a una edad prematura, donde los padres permiten el uso ilimitado de computadoras, tabletas, celulares y demás con el fin de generar una distracción en el infante. Esta práctica constante genera una hiperestimulación en los niños debido a que se desarrolla más el área conectiva perceptiva del cerebro, pero disminuye los procesos simbólicos. Esto quiere decir que los chicos, acostumbrados a mirar imágenes, luego se les dificulta más imaginar, inventar y crear. A su vez, en el colegio, se les da mayor visibilidad a las consecuencias del empleo excesivo de estos aparatos. Estos niños están en constante movimiento debido al aburrimiento que se genera. Además, presentan dificultades en la lectoescritura debido a la costumbre de la visualización de imágenes de colores y sonidos, asimismo se manifiesta en el lenguaje, un gran porcentaje de niños presentan retrasos y problemas al hablar, porque en vez de fortalecer esta habilidad pasan gran parte del día frente a una pantalla sin generar un pensamiento o una palabra. Estas consecuencias las afirma Lyda Mendez Rozo docente de prescolar,” Los niños y las niñas deben ser regulados en el uso de los aparatos tecnológicos ya que remplazan la interacción con sus pares, que es parte fundamental de desarrollo de la personalidad y la socialización y carácter ante diferentes situaciones cotidianas, y la parte de lenguaje  se ve disminuido su lenguaje y déficit de atención y se ve la necesidad de trabajar con terapias para lograr en desarrollo.”

Por otro lado, el mal uso continuo de aparatos tecnológicos, especialmente entre la población infantil, conlleva una serie de afectaciones significativas para la salud. Uno de los impactos más preocupantes se observa en la salud visual. La exposición prolongada a pantallas de dispositivos electrónicos puede contribuir al desarrollo de problemas oculares, como la fatiga visual, el síndrome del ojo seco y el aumento de la miopía en edades tempranas. Además, la postura inadecuada adoptada durante el uso de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y tabletas, puede dar lugar a trastornos musculoesqueléticos, afectando la espalda, el cuello y los hombros de los niños. Estos problemas, a menudo derivados de largas horas frente a las pantallas, pueden tener consecuencias a largo plazo en la salud física y el bienestar general de los niños. Estas afectaciones físicas son muy arraigadas a la adicción y son síntomas del uso excesivo de aparatos tecnológicos, afirmado por un estudio realizado por investigadores de la Maestría en Fisioterapia de la Universidad de La Sabana donde explican que los niños y adolescentes con dolor y problemas de sueño muestran niveles más altos de dependencia al celular, un patrón que aumenta con la edad y es más común en las mujeres que en los hombres. Además, aquellos con mayor dependencia al móvil tienden a ser más sedentarios, lo que los coloca en mayor riesgo de enfermedades no transmisibles como obesidad, depresión y trastornos de ansiedad.

Para finalizar a cultura popular, en forma de películas, programas de televisión y videojuegos, desempeña un papel crucial en la formación de la identidad y la percepción del mundo en los niños. Las tendencias en estos medios pueden influir en la forma en que los niños se relacionan entre sí, en cómo perciben la diversidad y en sus valores fundamentales. La exposición a contenido inapropiado o estereotipado puede afectar negativamente el desarrollo emocional y social, fomentado una normalización de temas delicados que no están acordes a la edad como lo es la “sexualidad”.

En conclusión, el impacto de las tendencias comerciales y culturales en la infancia es innegable. Si bien estas influencias pueden ser inevitables en el mundo moderno, la conciencia y la acción son clave para mitigar los efectos negativos. Padres, docentes y la sociedad deben trabajar en conjunto para proporcionar un entorno que fomente un desarrollo saludable y equilibrado en los niños, protegiéndolos de influencias perjudiciales y cultivando límites para el buen empleo de estas herramientas, creando un balance y evolucionando de manera positiva con las dinámicas del mundo.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

EL CÓDIGO QR, EL  MEJOR ALIADO PARA LAS EMPRESAS

David Rodriguez grodriguezs2@ucentral.edu.co

Valeria Mateus Vneiram@ucentral.edu.co

Dentro de nuestra vida cotidiana, se ha estado popularizando  una herramienta qué nos facilito la forma de obtener una respuesta rápida a una gran infinidad de información en una sola acción, llamado así el código QR o Quick Response, éste gran invento se caracterizó, por tener un patrón bidimensional y dinámico y que a su  vez se ha estado implementado en el comercio digital, pero años atrás no fue pensado  como lo usamos actualmente, en los años 70 en los supermercados se implementó el código de barras, pues se generaba una sola lectura de un producto, y esto generó un gran beneficio a los trabajadores de los supermercados pero tenía una debilidad muy grande y era sus limitaciones  pues solo se podía guardar hasta 20 caracteres. Ya en el año 1994 en japón un joven llamado Wave creó el código QR donde se basó en un juego popular llamado go, un juego de mesa compuesto por fichas negras y blancas y fue como una revelación de esas fichas ya que la dimensión podía codificar dos dimensiones a lo ancho y alto, a diferencia del código de barras solo era en una dimensión.

Siendo así el código QR se fue implementando en los mercados automotrices, alimentaria y farmacéutica, con el tiempo varios ámbitos lo fueron implementando como los medios de comunicación y redes sociales. Algo que nos facilito la forma de usar el código fue que es totalmente gratis, no necesitas pagar por tener uno de estos ya que su creador no lo patentó y lo dejo de manera libre para el público en general, pues Denso Wave sabía que era una herramienta muy necesaria para las empresas, pero cuando empezó a coger popularidad e importancia fue gracias a los primeros celulares tactiles con cámara y con lector de código QR donde gente se podía redireccionar a sitios web sin necesidad de escribirlo en la url.

https://www.hogarmania.com/hogar/tecnologia/codigos-como-funcionan-15294.html

Al código QR le podemos sacar mucho provecho actualmente si sabemos cómo y en qué momentos implementarlo, cómo  aplicar ésto en la parte digital y que beneficios sacar, sabemos que un solo código puede codificar y contener mucha información, con este uso podemos redireccionar al público interesado a visitar nuestro sitio web, o generar promociones o pagos de manera fácil.

Podemos evidenciar que existen tipos de códigos QR: 

Modelo 1: Fue el primer modelo hecho por Denso Waze

Modelo 2: Es una versión mejorada del modelo 1

Micro QR: Cuenta con una capacidad más pequeña con el fin de colocar estos códigos en espacios reducidos (Capacidad de 35 caracteres)

SQRC: Es un código QR con mayor seguridad donde se pueden colocar datos públicos y privados.

Frame QR: Tiene la posibilidad de colocar una imagen dentro del QR y tiene la posibilidad de insertar aplicaciones de marketing.

¿Qué estrategias implementa la Gobernación de Cundinamarca para la inclusión social de la comunidad LGBTIQ+?

Por: Danna Valentina Molina Carrasco

Las situaciones de discriminación y desventaja hacia la comunidad LGBTIQ+ en Colombia son una realidad que persiste; estas se derivan en exclusión social (dificultando el acceso al campo laboral); violencia física y verbal (terminando con la vida de varias personas); además de obstáculos para acceder a una educación inclusiva y de calidad. En el caso de las discriminaciones contra la población LGBTIQ+, estas se asocian fuertemente con las prácticas culturales basadas en el machismo, que imponen y legitiman roles de género, así como la vivencia del cuerpo y las sexualidades (López, 2020). Debido a esto, la exclusión que experimentan se debe al gran impacto que tienen los estereotipos y prejuicios en el ámbito social y cultural, los cuales dieron lugar a una construcción del género basada en la obra de la naturaleza y no precisamente de la invención humana (Millán, 2021).

En Colombia, la comunidad ha tenido un proceso de formación fundado a partir de la lucha y resistencia, en comparación con décadas pasadas han ganado un importante protagonismo en el ámbito nacional, adquiriendo así reconocimientos de derechos vulnerados gracias a la suma de voces que buscan ser escuchadas.

De acuerdo con lo anterior, uno de los departamentos más destacados por contribuir a la inclusión social es Cundinamarca, reflejado a través del plan de desarrollo (instrumento de planificación que orienta las acciones de las administraciones departamentales, distritales y municipales durante un periodo de gobierno (Planeación, 2023)) 2020-2024, en el cual se buscan las estrategias para mejorar la calidad de vida de toda la población del departamento, en este caso, el de la comunidad LGBTIQ+, logrando una igualdad de condiciones para el goce efectivo de sus derechos.

En su estructura organizacional, la Gobernación tiene conformada dentro de las entidades la Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social y una oficina denominada Gerencia para la Atención de Grupos Étnicos y Comunidad LGBTIQ+, la cual tiene como objetivo cubrir las metas del plan de desarrollo diseñadas para el beneficio de esta población, mitigando de esta manera sus necesidades a las problemáticas del diario vivir.

La gerencia ha implementado varias estrategias para la inclusión de la comunidad. Una de ellas, es abrir escenarios de diálogo con el gobierno departamental donde las personas pueden manifestar sus inconformidades, recomendaciones y necesidades. Fredy Hernández, Líder de la Comunidad LGBTIQ+ del departamento, comentó que a partir de esos espacios se permitió la creación de una red departamental, donde se han podido reunir activistas y líderes de la comunidad de los diferentes municipios para que contribuyan a la elaboración de una ruta de atención a violencias basadas en sexo y género, de igual forma, permitiendo la participación de la construcción de un insumo de lineamientos de políticas públicas que busca acabar con las dificultades que se presentan en la comunidad.

Adicionalmente, la gerencia junto a la Secretaría de Educación y diferentes instituciones educativas, crearon una estrategia de vinculación laboral con el objetivo de favorecer a las personas de la comunidad mediante capacitaciones y formación mejorando así sus   oportunidades de trabajo en sectores públicos y privados; a su vez, se destinó un capital específico para  la inversión de insumos requeridos en los distintos proyectos productivos, contribuyendo al impulso de emprendimientos en la comunidad, permitiendo una mayor oportunidad laboral y consiguiente crecimiento económico.

En conclusión, aunque la comunidad LGBTIQ+ aún no cuenta con una política pública establecida (proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática), la Gobernación de Cundinamarca ha implementado diferentes estrategias para la inclusión de dicha comunidad permitiendo una participación activa de líderes y activistas de los diferentes municipios para la construcción de productos que van dirigidos hacia su comunidad; del mismo modo, la participación en la rendición de cuentas y recopilación de información necesaria para los planes de desarrollo del próximo gobierno, como la implementación de estrategias laborales y culturales que permitan el libre desarrollo de la comunidad (TIC, 2022).

Dejando en claro que las estrategias implementadas con el objetivo de incluir a la comunidad LGBTIQ+ han sido de gran ayuda para acabar con los estereotipos y prejuicios impuestos, ayudar a mitigar esas brechas sociales y económicas, y contribuir a la correcta inclusión social que necesita la sociedad.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

PODCASTING

Brandon David Acosta

Michael Alvarez Reyes

Se le llama podcast a un programa o serie de audio que puede ser escuchado a través de Internet por medio de cualquier dispositivo, y un de los factores que más nos llamó la atención fue el hecho que se pusiera de moda algo que ya existía desde hace mucho tiempo como lo es la radio, entonces ¿el podcast vendría siendo radio digital?. En la actualidad existen una incalculable cantidad de diversas aplicaciones,sitios y formatos que compiten por la atención de las personas, entonces es por ello que surge el interrogante, ¿Cómo es que un medio de sólo audio como lo es el podcast, compite en esta era digital?. Pues fácil, no compite por la atención visual de las personas, este está enfocado en la parte auditiva, volviéndose un escape a toda la exposición  visual existente.

Al escuchar un podcast se logra tener un momento  de liberación, reflexión, reposo, imaginación, aprendizaje, diversión entre otros, además de poder disfrutar mientras realizamos diversas tareas como manejar, caminar, hacer ejercicio,  y con la gran ventaja de hacerlo con o sin internet.  

Tomada BeeDigital

Los podcast son una innovación tecnológica que ha facilitado que las estaciones de radio transmitan sus programas fuera de línea.

Las estaciones podrían publicar los podcasts en Internet y los oyentes podrían descargarlos a su conveniencia.

Es una tecnología que ha venido creciendo a través del tiempo donde cada vez más número de personas suelen consumir esté tipo de contenido.

Primeros programas de podcast

El origen del podcast se remonta en los años 2000 gracias al grupo de Yahoo Sindicación a través de David Winner, pionero del podcasting, en 2002 se implementó el concepto de RSS creando los primeros audios a la carta, gracias a Adam Curry quien comenzó probando desde su blog en Radio Userland.Uno de los factores que más ayudó fue el interés por parte de  iPod y con lo cual originó el programa iPodder, con el cual permitió sincronizar automáticamente las transmisiones radiales online con un ipod. Luego de esto apareció el primer pódcast el 11 de julio de 2004 llamado Morning Coffee Notes a cargo de David Winner.

Tipos de Podcast

En cuanto al mundo del podcast se pueden encontrar diversos tipos de contenidos con gran diversidad de temas donde gran parte de este contenido debe adaptarse al audio para que así la experiencia de podcast sea más inmersiva, sin embargo entre el tipo de contenido que más se consume se encuntran.

Podcast de entretenimiento

Es el tipo de podcast más habitual entre todos, ya que son los que buscan entretener y dar un contenido que pueda divertir a los usuarios con curiosidades y cosas innovadoras

Podcast de información

Los podcast de información también son de los más frecuentes donde se le brinda un conocimiento o se le informa de algún tipo de noticia a los espectadores, especialmente los relacionados con tecnología.

Podcast de formación

Estos son podcasts que generalmente brindan información que ilustra un tema determinado y capacita o ilustra , se maneja un enfoque educativo, brindando inquietudes y claridad sobre un tema.

Podcast de entrevistas

En este tipo de podcast el presentador entrevista a un invitado para hablar sobre un tema en expesifico o conocer a la persona, para hacer un podcast de entrevista, es fundamental tener una idea clara, investigar al entrevistado,  el contenido y las preguntas que se harán .

Podcast periodístico o de investigación

El podcast es un formato auténtico y muy útil para realizar  investigación  y periodísticas, que suelen brindar datos y conocimientos de interés según el tanque se esté trabajando que  en todo caso, no tiene cabida en los medios de comunicación por su extensión o duración que suele ser de bastante tiempo.

Números

Actualmente existe aproximadamente 171, 567 podcasts en español y La base de datos Listen Notes, dio a conocer el número de podcasts en el mundo ( 1,834,912)

Alojados en Anchor (47.87%), Sound Cloud (6.612%), Buzzsprout (4.401% ) que compiten con Libsyn, el más antiguo. libsyn tiene (un 4.284%) y libsynpro.com (un 0.109). Luego le siguen Podbean.com (4.019%) y Spreaker.com (3.492%). iVoox.com aparece con 16,871 podcasts alojados (un 0.930%).

Durante la pandemia se han triplicado estos números pasando en 2019 de 300 mil a 800 mil podcast nuevos 

Las audiencias de podcasting podrían duplicarse para 2023. Según los datos de Nielsen Scarborough, la tasa de crecimiento proyectada podría ser del 20%. La audiencia de podcasts podría duplicarse para 2023, y la IAB proyecta que los ingresos por publicidad de podcasts en Estados Unidos superarán los mil millones de dólares.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

MÁS ALLÁ DE LA TRISTEZA

Nicolás Beltrán, nbeltrang1@ucentral.edu.co 

Marly Sánchez, mcsanchez@ucentral.edu.co  

Sebastián Barajas, kbarajasb1@ucentral.edu.co 

La pérdida es una travesía inevitable que no solo recuerdo, sino que vivo a diario. La historia de mi abuelo Jairo Valencia, quien enfrentó valientemente el cáncer de pulmón después de dejar de fumar cuando nací en el 2001, ha moldeado no solo mi memoria, sino también mi filosofía de vida. Su legado va más allá de meros recuerdos; es la base de las enseñanzas que impactaron a todos a su alrededor.

Enseñanzas Perdurables

Amigos, familiares, compañeros de trabajo y aquellos que solo tuvieron un breve encuentro con él, encontraron en las palabras y acciones de mi abuelo un aporte positivo que marcó sus vidas. Su legado sigue vibrando en cada historia compartida y en cada gesto de bondad que llevamos adelante.

Comprendiendo la Pérdida y la Aceptación

Cuando nos sumergimos en el viaje de la pérdida y aceptación, es crucial comprender estos conceptos fundamentales. La pérdida, esa separación de algo significativo, en el caso de mi abuelo, fue su partida física. Pero la pérdida puede adoptar muchas formas: relaciones, oportunidades, sueños no realizados. La aceptación no es resignación, sino abrazar la realidad y encontrar un equilibrio emocional ante lo inevitable.

El Laberinto del Dolor

El dolor de la pérdida es un laberinto de emociones complejas. En el proceso de duelo, vivimos la negación, la ira, la negociación, la depresión y, finalmente, la aceptación. Cada etapa es un rincón diferente del viaje emocional, un territorio único que exploramos cuando la pérdida toca nuestras vidas. A través de este artículo, nos sumergimos en las complejidades del duelo, explorando las formas en que enfrentamos y procesamos la pérdida.

Las 5 fases (o etapas) del duelo: la teoría de Kübler-Ross 

Más Allá de la Emoción

Más allá de la travesía emocional, la aceptación emerge como un faro de luz en el horizonte del duelo. No es conformarse, sino abrazar la realidad con compasión. La aceptación nos permite liberar el peso de la resistencia, dejando espacio para la curación. Al comprender que la vida es un flujo constante de cambios, nos damos la libertad de adaptarnos y crecer a pesar de las pérdidas.

Tras explorar las complejidades del duelo y cómo va más allá de la pura emoción, ahora podemos abordar algunas preguntas frecuentes que suelen surgir en este proceso. Estas preguntas ofrecen una guía para comprender mejor el tiempo, el apoyo y la búsqueda de significado en el viaje de aceptación del duelo.

1. ¿Cuánto tiempo lleva aceptar la pérdida?

El tiempo para aceptar la pérdida varía según la persona y las circunstancias. No hay un plazo fijo, ya que el proceso de duelo es único para cada individuo. Puede llevar desde semanas hasta años, dependiendo de diversos factores. Es crucial permitir que el proceso se desarrolle naturalmente y buscar apoyo cuando sea necesario.

2. ¿Cómo puedo ayudar a alguien que está pasando por un proceso de duelo?

Ofrecer apoyo a alguien en duelo es más que un acto de amabilidad; es un ejercicio de empatía y compasión. En mi opinión, la clave radica en la sensibilidad hacia el proceso único de cada individuo. Escuchar sin imponer juicios, brindar ayuda práctica y recordar fechas importantes son gestos significativos. Adaptarse a las necesidades individuales, respetar el ritmo del duelo y sugerir profesionalismo cuando sea necesario son facetas cruciales. La paciencia, la comprensión y la disponibilidad constante son pilares para construir un apoyo genuino durante este difícil viaje emocional.

3. ¿Cómo puedo encontrar significado en la pérdida?

El significado en la pérdida puede encontrarse a través de la reflexión, la introspección y la búsqueda de formas de honrar y recordar lo que has perdido.

¡Recuerda! La aceptación es un viaje personal y único. No hay una forma correcta o incorrecta de pasar por él. En última instancia, lo importante es encontrar la paz en tu corazón.

4. ¿Cómo puedo honrar la memoria de alguien que he perdido?

Sin lugar a dudas, honrar la memoria de quienes nos han dejado es un tributo a la persistencia del amor y la influencia que siguen teniendo en nuestras vidas. Al celebrar su legado, encontramos inspiración para vivir con más profundidad y empatía, recordando que, aunque físicamente ausentes, continúan guiándonos en cada paso que damos. Es un recordatorio de que la verdadera inmortalidad reside en las huellas que dejamos en los corazones de otros y en la eterna conexión que compartimos con aquellos que han cruzado el umbral de la vida y la muerte.

5. ¿Es posible encontrar la felicidad después de una pérdida?

Sí, es posible encontrar la felicidad después de una pérdida. La aceptación puede abrir espacio para nuevas alegrías en tu vida.

Recuerda que no estás solo en este viaje. La pérdida y la aceptación son experiencias compartidas por todos nosotros en algún momento de nuestras vidas. A medida que avanzas en este camino, ten en cuenta que la esperanza y la sanación son posibles. La aceptación te llevará a un lugar de paz interior, donde los recuerdos se convierten en tesoros que guardas en tu corazón para siempre.

Aceptar con Amor

Retrato Elisabeth Kübler-Ross generado con inteligencia artificial

Citando a Elisabeth Kübler-Ross, la aceptación es el hilo que conecta cada etapa del duelo, un reconocimiento amoroso de lo que fue y lo que aún puede ser. Aceptar no es olvidar, es recordar con amor y avanzar con valentía hacia un nuevo capítulo, llevando consigo el legado y las lecciones de aquellos que hemos perdido.

Así como mi abuelo influyó positivamente en tantas vidas, la aceptación se convierte en un acto amoroso que trasciende la pérdida. Cada gesto de bondad es un tributo a quienes ya no están físicamente presentes, pero viven en nuestros recuerdos y en la forma en que elegimos vivir nuestras vidas. En este viaje de aceptación, cada uno de nosotros tiene una historia única para contar, y al compartirla, iluminamos el camino de otros que también buscan la esperanza y la sanación en medio de la pérdida.

“El amor significa comprometerse sin garantías, dar sin recordar, cuidar sin medir las consecuencias”.

 ¿Cuál es tu viaje de aceptación? ¡Comparte tu voz y sé el eco que guía a aquellos que buscan luz en la oscuridad!

El cuidado de la zona íntima femenina: productos y riesgos

Por Samantha Pinzón Castillo

spinzonc2@ucentral.edu.co

Los productos de higiene de la zona vaginal han evolucionado con el tiempo, se han ofrecido desde toallas adaptables a cualquier tipo de pantie o un tampón con mayor absorción. Sin embargo, la realidad es que son productos arcaicos que siguen sin suplir por completo las necesidades de la mujer y ofrecen superficialidad. En el siglo XIX, se registraron las primeras 20 patentes de productos menstruales, incluyendo la copa y la ropa interior menstrual, que estaban elaboradas con materiales inapropiados, como el aluminio y la goma, pero tenían la misma función de hoy en día. Estos productos son nuevos en el mercado no por su innovación, sino porque la menstruación dejo de ser un tabú y estos artículos dejaron de ser solo para la élite.

Según la investigación de la página Hello Clue, antes de la primera guerra mundial, para acceder a estos productos se tenían que pedir por catálogo, hasta que llega la línea de Kotex con toallas y tampones comerciales y en 1972, se consideran productos con mayor practicidad, ya que la toalla requería de un cinturón sanitario y el tampón tenía una duración de cuatro horas máximo. No obstante, surgieron problemas sanitarios relacionados con síndrome de choque tóxico (TSS), candidiasis e infección vaginal. En los años 80 y 90, se reportaron 5000 casos de TSS y, al mismo tiempo, se dijo por primera vez el término menstruación en televisión norteamericana; esta controversia junto a una normalización causo una relación desfavorable de la menstruación con el desaseo.

Actualmente, existen opciones saludables para el cuerpo, tales como la copa menstrual de silicona y productos adecuados al pH personal, pero no todas las mujeres tienen libre acceso a estos y tampoco se salvan de comprar algo que contenga químicos dañinos como el glifosato. Carlos Rodríguez, licenciado de Química de la Universidad Distrital, explica que el pH es un componente que ayuda a la conservación de bacterias beneficiosas controlan agentes patógenos en nuestro organismo, en el caso de la vagina, contratacan ciertas infecciones o componentes externos a esta como podrían ser lo polímeros y plásticos de una toalla higiénica u otro producto que, en caso de no nivelar el pH, podría contener componentes disruptores endocrinos, esto como consecuencia puede causar diferentes infecciones, debilitando las defensas y, en pocos casos desatar un posible cáncer.

La toalla sanitaria tiene componentes que pueden ser tóxicos, pero el riesgo es aún mayor con los tampones, ya que al ser introducidos en el cuerpo, pueden liberar más rápido estas toxinas en la sangre. Sustancias como ftalato, parabenos, bisfenoles y tricoalbal, que son disruptores endocrinos, fueron encontrados en los tampones por el estudio de Gao Et Al (2020), estos son utilizados para la conversación de la forma y su plastificación. Sus partículas pueden filtrarse en la mucosa vaginal y causar irritación interna y, su combinación puede dar como resultado dioxinas que estén relacionadas con alteración de hormonas, como la insulina, la glucosa, los estrógenos y la tiroxina o, cambios en el tejido uterino en la recepción de sustancias. No obstante, ninguna va relacionada directamente con el cáncer.

Fotografía tomado de: El Siglo de Durango

La Universidad Nacional de la Plata realizó un estudio, en el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA), que afirma que: “El 100% de los algodones y gasas estériles contienen glifosato(una herbicida potencialmente cancerígeno según la OMS) o su derivado de AMPA”; sin embargo, se ve relacionado más con el uso del algodón como producto personal higiénico y, en el caso de los productos de higiene femenina es, como una ruleta al comprar, algunas marcas no tienen, otras tienen alguna de las dos  y otras tienen las dos. La idea sería que en todas las marcas fuese nulo, ya que, como explica el licenciado Carlos Rodríguez, es un agroquímico utilizado para la fumigación y preparación de la tierra bastante fuerte y que al tener un contacto constante con el cuerpo es absorbido, puede llegar al torrente sanguíneo y causar una intoxicación que dé como resultado cáncer.

Al estar presente en un tampón, mayor es la probabilidad de que el glifosato llegue a ingresar a nuestro cuerpo, esta problemática también se relaciona con otros productos de higiene femenina que su materia prima sea el algodón. Según el DANE y su estudio de Menstruación en Colombia, el 93,1% de las mujeres utiliza toalla higiénica y 11,2% tampón y, que la mayoría de este porcentaje es de clase baja y media; por tal motivo, es un gran porcentaje que corre riesgo de tener contacto con los disruptores endocrinos o el glifosato y, al ser algo que aún se encuentra en baja regularización, las mujeres como consumidoras deben tener conciencia del uso adecuado de estos productos.

La ginecóloga Catalina Agudelo explica que para conocer los productos que son adecuados para la zona íntima hay que consultar primero con un especialista, el cual se encarga de explicar sus niveles de pH y compuestos, cómo pueden alterar la flora vaginal y cuáles son recomendables para el cuerpo de cada paciente. Siguiendo estos pasos se pueden evitar las complicaciones al usar estos productos, un ejemplo común es el uso de protectores diarios que, según la ginecóloga, mayormente se recomienda no utilizarlos, pero hay casos que es necesario y se recomienda cambiarlo cada cuatro horas; otro ejemplo es el de los tampones que varía su absorción y de eso depende su duración, sin embargo, no se debe dejar más de ocho horas ya que podría causar TSS, que consiste en la sobrepoblación de bacterias de la vagina que pueden migrar al torrente sanguíneo, causar sepsis (infección que se generarla en todo el cuerpo) y podría causar la muerte.

“…Hay muchos jabones íntimos en el mercado que no tienen el pH adecuado y dicen ser antibacteriales, pero tenemos unas bacterias buenas en la flora vaginal que terminan siendo eliminadas, favoreciendo la infección…” esto lo afirma la ginecóloga Catalina Agudelo.  Siendo un reflejo de otros factores comunes en la mayoría de productos, como lo son los olores, perfumes y químicos que pueden alterar el pH y comportamiento de la vagina si las mujeres se exponen a ellos y desconocen las causas de sus infecciones. Por tal motivo, es importante realizar un trabajo de investigación respecto a qué beneficia y qué altera el organismo según cada persona, educar al respecto de los productos de higiene femenina y realizar un autococimiento de la zona íntima.

Para plantear a la realidad todo lo mencionado, se realizó una encuesta a 50 mujeres entre los 15 y 50 años, en la cual se hicieron preguntas generales respecto a su estrato social, ocupación y relación respecto al autocuidado que cada una tiene en la menstruación. Donde el 42% eran de estrato medio y la mayoría de ellas usan toalla higiénica, perteneciendo al 78%, también se manifestó que la mayoría de las mujeres encuestadas utilizarían la copa menstrual, ya sea por temas de salud o ambientales pero, no cuentan los ingresos necesarios para acceder a ella. Por otro lado, se les pregunta si han sufrido alguna irritación o infección por productos femeninos, en lo cual 40% afirmaron que habían presentado estos síntomas y se mencionan productos como la toalla higiénica, los tampones y el jabón íntimo.

La última pregunta de la encuesta va relacionada a si han recibido alguna charla educativa respecto a los cambios hormonales del cuerpo y la menstruación, a lo cual el 70% afirma que sí las ha recibido. Basándonos en estos datos podemos deducir que las mujeres no sufren infecciones por desconocimiento sino porque la mayoría de veces esta va relacionada al uso de un producto de higiene femenina; los cuales hemos visto que aún contienen químicos y componentes no aptos para la flora vaginal y, que la solución más factible a que estos índices de complicaciones bajen es que la industria decida tomarse más enserio el tema de que no solo es el ámbito comercial sino de sanidad. También profundizar en que al dejar a la mujer como la única responsable de consumo crea un sesgo clasista ya que, la mayoría accede a lo que puede y no tiene la opción de elegir entre una toalla o una copa menstrual.

Según el estudio de Menstruación en Colombia, realizado por el DANE: “El uso de la copa menstrual es más frecuente entre las mujeres jóvenes (4,4% entre las mujeres de 18 a 28 años), con mayor nivel educativo (6,0% entre las mujeres con educación profesional y posgrado) y con mayores ingresos (7,9% entre las mujeres que tienen la posibilidad de ahorrar alguna parte de sus ingresos)”. Lo cual ya está dejando de lado los grupos étnicos vulnerables según el Ministerio de Cultura y clases medias y bajas, donde a veces la única opción es la toalla menstrual o quedarse en casa e interrumpir todas las labores del día, tal como se ve registrado 24,2% de la población.

Concluyendo que los productos de higiene femenina deberían tener una mejor regularización en el mercado, desde su fabricación hasta su distribución, para que así cualquier persona menstruante se sienta tranquila al realizar su compra y no sienta temor y duda al leer la tabla de componentes de su producto. La menstruación de por sí altera drásticamente el cuerpo y, que ahora un agente externo empeore la sintomatología es algo que no se debe permitir. La educación es clave para saber qué productos pueden alterar la vagina y organismo personal, pero es más importante ofrecer productos de calidad y confiables para las mujeres sin importar los aspectos socioeconómicos que las rodeen.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Ingresa a nuestro Instagram donde encontraras información que puede ser de tu interés.

Qué son los bots y porque debemos tener cuidado con ellos

Nicolas Diaz Galeano – ndiazg3@ucentral.edu.co Valentina Salinas Fuquene – lsalinasf@ucentral.edu.co

ORIGEN

La palabra bot proviene de los robots que son muy utilizados en el mundo de los videojuegos e Internet. Sus orígenes se remontan a décadas atrás, cuando los programadores se dieron cuenta de que podían crear programas simples para realizar tareas repetitivas de manera más rápida y eficiente que los humanos. Los robots existen desde hace más de 50 años. Las aplicaciones de mensajería móvil como WeChat, Facebook Messenger y Slack se consideran cada vez más importantes debido a su reciente auge en todo el mundo. Quizás sin que ningún usuario se dé cuenta. Los primeros bots en Twitter comenzaron en 2006.

¿Qué está impulsando el uso de los bots?

Una de las principales razones: la tecnología que impulsa la robótica, el software de inteligencia artificial, está mejorando drásticamente gracias al creciente interés de los gigantes de Silicon Valley como Facebook y Google. La inteligencia artificial permite que las computadoras procesan el lenguaje y conversen con los humanos como nunca antes. Esto es posible gracias a avances sin precedentes en software (como Google Go-goating) y capacidades de hardware.

Otra razón es que Facebook, que tiene 900 millones de usuarios de Messenger, está a punto de ingresar al espacio de los bots. Muchos ven esto como una gran oportunidad potencial; dónde va Facebook, otras industrias suelen seguirlo. Slack, que se presta a servicios basados ??en bots, también ha crecido dramáticamente a 2 millones de usuarios diarios, un mercado que los creadores de bots y los inversionistas ven como potencialmente lucrativo.


Esto ayuda a que los mensajes se sientan como una nueva oportunidad, especialmente al interactuar con una empresa en el mismo espacio personal en el que normalmente interactúas con amigos.

Un bot de Instagram es una herramienta diseñada para realizar tareas repetitivas.

Tienen funciones que son útiles y legales, como dar un Me Gusta automático a las fotos de tus amigos, o programar la publicación a ciertas horas, o con ciertas condiciones. Pero otras son más polémicas.

Un bot de Instagram puede:

  • Seguir o dejar de seguir automáticamente
  • Dar Me Gustas Automáticos
  • Escribir comentarios automáticos en fotos y mensajes
  • Ver Stories
  • Enviar mensajes privados

Estos bots no tienen inteligencia artificial (por ahora), así que para que hagan esas acciones automáticas, tenemos que establecer unas condiciones. Podemos hacer que se activen:

  • Cuando el bot localice un determinado hashtag
  • Usuarios que siguen ciertos hashtag
  • Usuarios que viven en cierta zona
  • Usuarios que siguen a ciertos usuarios
  • Usuarios que hacen un Me gusta a ciertas publicaciones, o ciertos hashtags

Usar este tipo de herramientas de automatización de tareas puede hacer que tus cuentas suban rápidamente de seguidores, pero como consecuencia puede que instagram lo detecte y borre tu cuenta, perdiendo todo tus seguidores y likes que lograste conseguir de manera organica, Instagram puede detectar este tipo de bots, cuando tu subes de seguidores rápidamente, pero tu tiempo de uso en la apps es muy poco.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Ctrl+Ellas: mujeres redefiniendo la cultura Gamer

Camila Vargas Torres – cvargast@ucentral.edu.co Luis Miguel Bustos – lbustos@ucentral.edu.co

En el dinámico mundo de los juegos, la diversidad es una palabra de moda por una razón. El panorama está evolucionando, rompiendo las normas tradicionales y abrazando la inclusión. Particularmente digno de mención es la creciente representación de las mujeres en los videojuegos, en 2020, el 47% de los gamers de todo el mundo y el 48% de los gamers que jugaron en celulares fueron mujeres. Algunas de las principales razones por las que las mujeres juegan videojuegos son para pasar el rato, por escapismo y para completar objetivos. Por otro lado, su interés no termina allí. El 42% de las mujeres (de la población total de internet) también mira contenido sobre videojuegos.(1) Un viaje emocionante que da forma y refleja los cambios sociales. En un ámbito donde la tecnología y la creatividad se cruzan, la industria del juego ha estado dominada por los hombres durante mucho tiempo. Sin embargo, una nueva ola de talento está desafiando estas normas, con las mujeres ocupando un lugar central y redefiniendo el panorama de los videojuegos.

Pioneras que Rompieron Barreras

A lo largo de la historia de los videojuegos, la representación de las mujeres ha cambiado significativamente, pasando de las estereotipadas damiselas en apuros a las poderosas protagonistas femeninas. Esta transformación refleja los cambios sociales y la superación de desafíos. La evolución de los personajes femeninos en los videojuegos muestra una transición notable de figuras indefensas a protagonistas fuertes, lo que refleja actitudes sociales cambiantes. A pesar de los desafíos iniciales, con los primeros personajes femeninos a menudo limitados por estereotipos que reforzaban las normas de género, las mujeres han desempeñado un papel vital en la industria del juego.

Pioneras como Carol Shaw, reconocida por el juego «River Raid«, y figuras influyentes como Roberta Williams, cofundadora de Sierra On-Line, y Jane Jensen, creadora de la icónica serie «Gabriel Knight«, han impactado en el tiempo. Remodelaron la industria y crearon las bases para que las mujeres redefinieran los juegos. Su creación de personajes femeninos complejos y empoderados desafía los estereotipos de género. La evolución de las mujeres en los videojuegos es un testimonio de la diversidad y la inclusión en este medio de entretenimiento.

Carol Shaw con su premio en videojuegos

Cambiando las Narrativas: Mujeres en la Cultura de los Videojuegos

En el mundo de los videojuegos, las mujeres están desafiando los estereotipos arraigados. Ya no se trata de cumplir con un único estándar de jugador, sino de abrazar una diversidad de roles en la industria. Como streamers, creadoras de contenido e influencers, las mujeres están ejerciendo una influencia significativa en la cultura de los videojuegos, mostrando que este mundo es verdaderamente inclusivo y no existe una única forma correcta de ser un gamer. La narrativa está cambiando, y las mujeres están liderando este cambio al demostrar que los videojuegos son para todas las personas.

La Inclusión Real: Diversidad en los Videojuegos

La inclusión en los videojuegos va más allá de la simple presencia de personajes femeninos. Se trata de un esfuerzo genuino por representar diversos orígenes, experiencias y perspectivas. Esto crea un entorno donde cada jugador se siente visible y escuchado, independientemente de quiénes sean. La diversidad no es una mera casilla de verificación, es un catalizador para la innovación y la creatividad en el mundo de los videojuegos. Abre nuevas narrativas, introduce mecánicas de juego únicas y brinda oportunidades de participación más enriquecedoras, enriqueciendo así la experiencia de todos los jugadores.

A medida que surgen videojuegos inclusivos, más mujeres se sienten atraídas por títulos que enfatizan la comunicación, desarrollo de personajes y tramas inmersivas. Además, un porcentaje significativo de mujeres -al rededor del 30%- disfruta de juegos violentos tradicionalmente asociados a hombres, como Halo, Call of Duty y Grand Theft Auto.

Creaciones Impactantes: Juegos que Abordan Temas Complejos

Las mujeres no solo están creando juegos, están moldeando experiencias impactantes en el mundo de los videojuegos. Aportan nuevas perspectivas que diversifican temas, personajes y narrativas, enriqueciendo el panorama de los videojuegos. Títulos como «Life is Strange» y «Celeste» abordan cuestiones complejas como la salud mental, la identidad y la amistad, añadiendo profundidad y significado a la experiencia de juego.

Este cambio se extiende al diseño inclusivo en el panorama del desarrollo de juegos. Los desarrolladores están activamente incorporando diversas perspectivas en su proceso creativo, lo que resulta en juegos que resuenan en una audiencia más amplia. Ejemplos exitosos como «Life is Strange» y «The Last of Us Part II» demuestran el potencial de los videojuegos para abordar narrativas complejas con personajes diversos y auténticos, ampliando así la representación y la inclusión en el mundo de los videojuegos.

Superando Desafíos

A pesar de los avances en la inclusión, las comunidades de videojuegos aún enfrentan desafíos relacionados con el sesgo de género, que se manifiesta en comportamientos tóxicos y acoso. Sin embargo, tanto jugadoras como desarrolladoras han estado luchando activamente contra estos problemas y fomentando un ambiente más saludable y más inclusivo. Las jugadoras lideran esfuerzos para establecer espacios de juego seguros e inclusivos, han creado clanes y gremios exclusivamente femeninos, donde las mujeres pueden jugar sin miedo al acoso y construir una red de apoyo. Estos espacios proporcionan un refugio contra los comportamientos tóxicos y permiten que las mujeres disfruten plenamente de su pasión por los videojuegos.

Algunas desarrolladoras han abordado el acoso y el sesgo de género a través de la creación de sistemas de moderación más efectivos en sus juegos y plataformas en línea. Esto ha llevado a una reducción significativa de los discursos de odio y el acoso en estos entornos. Sin embargo, un considerable número de jugadores, tanto hombres (68%) como mujeres (58%), han experimentado abusos, especialmente en foros y juegos en línea. Esto explica por qué algunas mujeres dejan de jugar debido al acoso sexual, exclusión y contenido inapropiado. Como resultado, un 14% de las jugadoras abandonan los juegos en línea, el 31% oculta su género y el 33% evita usar el chat de voz.Muchas jugadoras han utilizado su influencia en las redes sociales y las plataformas de transmisión para hablar en contra del acoso y promover un comportamiento respetuoso en la comunidad de videojuegos. Al usar su voz para denunciar a los acosadores y crear conciencia sobre estos problemas, están contribuyendo significativamente a la construcción de un entorno más inclusivo.

Rompiendo el techo de cristal: Mujeres en el desarrollo de videojuegos

La industria del juego está experimentando una transformación con un número cada vez mayor de mujeres que contribuyen como desarrolladoras, diseñadoras y ejecutivas. Este cambio desafía las normas tradicionales y enriquece el proceso creativo. A pesar de los avances, persisten los desafíos para romper el techo de cristal, lo que requiere esfuerzos continuos para abordar las diferencias y crear un entorno donde el talento florezca, independientemente del género.

En los últimos años, ha habido un aumento significativo de mujeres que ingresan a la industria del juego como desarrolladoras, programadoras y diseñadoras. Esta nueva generación de talentos incluye figuras influyentes como Jade Raymond, reconocida por su trabajo en la serie «Assassin’s Creed», y Rhianna Pratchett, la aclamada escritora detrás del reinicio de «Tomb Raider», elogiado por la crítica. Este aumento en la participación femenina está rompiendo barreras y remodelando la industria.

Mujeres que destacan en la industria de los videojuegos

En la actualidad, las mujeres constituyen aproximadamente el 25% de la fuerza laboral de la industria del juego. Si bien algunas empresas reconocen la necesidad de mejorar, otras han logrado avances. Empresas desarrolladoras como Bungie cuenta con un 33% de fuerza laboral femenina, Zynga tiene un 40% y CD Projekt RED tiene un 26% de participación femenina y se busca aumentar estos porcentajes.

Mujeres en los e-sports y su Impacto en la Representación

Las mujeres están dejando su huella en los e-sports, rompiendo barreras en una industria dominada por hombres. Su éxito alienta a más mujeres a unirse a los juegos competitivos. Además, las mujeres están impulsando una mayor representación de personajes femeninos fuertes y diversos en los videojuegos, desafiando estereotipos de género y conectando más profundamente con los jugadores. Esto crea una cultura de juego inclusiva que celebra la diversidad y empodera a todos los jugadores, en especial a las mujeres, al ver personajes que desafían estereotipos y rompen barreras.

El equipo femenino de los eSports

Esta inclusión de personajes diversos, especialmente protagonistas femeninas fuertes y complejas, tiene un profundo impacto en los jugadores, ya que les brinda personajes con los que pueden identificarse, fomentando una conexión más profunda con el mundo del juego. Las jugadoras, en particular, experimentan una sensación de empoderamiento al ver personajes que desafían los estereotipos, lo que contribuye a una cultura de juego más inclusiva que celebra diversas perspectivas y empodera a todos los jugadores.

El creciente mercado de jugadoras femeninas


Una de las contribuciones más significativas de las mujeres en los videojuegos es la creación de una mayor representación de personajes femeninos fuertes y diversos en los juegos. Títulos como «Horizon Zero Dawn«, «The Last of Us» y «Control» presentan protagonistas femeninas complejas y bien desarrolladas que desafían los estereotipos tradicionales de género y se convierten en modelos a seguir para jugadores de todos los géneros.

El Empoderamiento Económico de las Jugadoras

La industria de los videojuegos está prestando mucha atención al creciente mercado de jugadoras, reconociendo no solo su potencial económico, sino también la diversidad de la comunidad. Entender la influencia de las jugadoras como consumidoras es fundamental, ya que sus preferencias y decisiones de compra están dando forma a las estrategias de marketing y al desarrollo de juegos. Este cambio no solo es un movimiento comercial inteligente, sino también un reflejo del reconocimiento de la importancia de las jugadoras en el mundo de los videojuegos.

Mirando hacia el futuro

Las tendencias emergentes como la realidad virtual, la realidad aumentada y los juegos en la nube ofrecen nuevas oportunidades para promover la inclusión en la industria de los videojuegos. Estas tecnologías prometen un horizonte de juegos que sigue derribando barreras y celebrando la diversidad.

Es crucial que la defensa de la igualdad siga siendo una fuerza impulsora. Desde líderes de la industria hasta jugadores, un compromiso colectivo para desafiar estereotipos y fomentar la inclusión continuará dando forma a la narrativa actual de las mujeres en los videojuegos. El futuro se vislumbra prometedor en términos de inclusión, y es responsabilidad de todos trabajar juntos para construir un mundo de videojuegos más igualitario y diverso.

Fomentando la participación de Niñas en TICS

Para garantizar un progreso constante, numerosos programas y organizaciones se han comprometido a alentar a las niñas a ingresar a campos TICS, lo que fortalece la importancia de la diversidad en la industria. Por ejemplo, organizaciones como «Girls Who Code» ofrecen programas educativos y oportunidades de mentoría que inspiran a las niñas a explorar la programación y la tecnología. Estos programas ayudan a superar las barreras tradicionales que han alejado a las niñas de los campos de tecnología. Además, instituciones educativas y empresas de tecnología han trabajado en conjunto para crear programas de becas específicas para mujeres en las TICS. Esto no solo brinda oportunidades concretas a las mujeres jóvenes, sino que también demuestra el compromiso de la industria de la tecnología con la diversidad y la inclusión.

La importancia de fomentar la participación de las niñas en las TICS va más allá de la industria de los videojuegos y se extiende a toda la industria tecnológica. Al inspirar a las niñas a explorar otras carreras, se está construyendo un camino hacia una industria más diversa y enriquecedora en todos los aspectos, lo que beneficiará a la sociedad en su conjunto.

IA_ Mujer Gamer

Las mujeres están desafiando los estereotipos arraigados en la cultura de los videojuegos y están liderando la narrativa de la diversidad y la inclusión en esta industria. A medida que la industria sigue evolucionando, es esencial mantener un compromiso continuo con la igualdad de género y la diversidad para construir un mundo de videojuegos más inclusivo.

Las mujeres están redefiniendo los videojuegos y la industria, y su influencia continúa creciendo, dando forma a un mundo de juegos más igualitario y diverso.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

“Yo quiero que a mí me entiendan”

Por: Mariana Malagón Pabón

La historia de Lucas comenzó hace 25 años, nació en un ambiente no tan favorecedor, realmente desconozco el paradero de su madre y padre, tanto ella como él tomaron la decisión de no hacerse cargo de él desde una edad muy temprana (a los pocos meses de nacido para ser exacta), luego de darse cuenta de que padecía un trastorno cognitivo que le dificultaba comunicarse, aprender al mismo ritmo de las demás personas y entender ciertas cosas. Por lo que el cuidado de Lucas pasó a manos de sus abuelos maternos.

Fotografía tomada de: https://quizizz.com/

No recuerdo la fecha exacta en la que lo vi por primera vez, tampoco fui introducida a él formalmente en ninguna ocasión, pero fueron varias las veces que nos topamos, y no sería raro, vivíamos en el mismo conjunto a solo 5 interiores de diferencia. Desde que yo estaba en el colegio, recuerdo verlo muchas veces en la plazoleta que rodea el conjunto, sentado en su ventana de un primer piso mientras admiraba a los niños jugar, a las plantas que se pueden ver fuera de cada ventana y al cielo azul que normalmente iluminaba los días por aquel 2016. A veces, lo veía corriendo y divirtiéndose, buscaba formas de interactuar con las personas, sobre todo con los niños de su edad, e incluso un poco más pequeños. Lo más amargo era ver como ellos lo rechazaban y se burlaban de él, nunca pude entender cómo podían comportarse de esa manera, realmente podía ver en sus expresiones que lo hacían con maldad, ¿cómo podía ser posible que niños de diez u once años (la misma edad que yo tenía en ese entonces) fueran tan crueles con Lucas? No era justo que él recibiera ese trato, el hecho de que sus capacidades fueran distintas, no le daba el derecho a nadie de excluirlo y tratarlo cruelmente, aunque al parecer, esa no era la manera en la que todas las personas pensábamos.

Con el paso de los años, a medida que yo crecía, eran cada vez menos las veces que veía a Lucas. Seguía escuchando pedazos de algunas anécdotas que le ocurrían, se podría decir también que la ignorancia de las personas frente a su condición disminuía un poco más cada día, pero desafortunadamente, no desparecía por completo.

El pasado viernes 12 de mayo, una noticia alarmante llegó al conjunto sin previo aviso, Lucas había desaparecido, según cuentan algunos testigos del suceso, tuvo una discusión acalorada con su abuela, dicen que ella estaba realmente molesta con él, y su reacción inmediata fue salir corriendo sin tomar en cuenta dirección alguna. Horas después, para aumentar la preocupación de las personas que lo conocíamos, nadie sabía dónde estaba, si estaba solo, si estaba a salvo. Toda la situación me dejaba una sensación muy extraña, Lucas y yo no éramos íntimamente cercanos, pero conocía su historia, y eso de alguna u otra manera me dejaba un sin sabor, ¿dónde estaría?, ¿qué estaría pasando por su cabeza?, ¿no quería volver a su casa?, ¿por qué?  

Es cierto que desconocía la mayor parte de la relación entre él y sus abuelos, pero siempre se repetía la misma parte en cada suceso, “sus abuelos no le tienen paciencia”, en eso tenían razón, muchas veces actuaban como si su condición fuera su culpa, como si él decidiera comportarse de la manera en que lo hacía; “a medida que crece, Lucas se vuelve más rebelde”, yo no creía en esas palabras, no era “rebelde” simplemente quería que lo entendieran, que se pusieran en sus zapatos, pero daba la impresión de que a la gente le molestaba todo lo que el hacía o dejaba de hacer. La falta de empatía de los vecinos era clara, nadie lograría nunca entenderlo y mucho menos apoyarlo.

Lunes 15 de mayo, tres días después de incertidumbre y perplejidad, llegaron por fin las buenas noticias, Lucas regresó al conjunto, el sol había sido tan insoportable en esos últimos días que su piel se había quemado bastante por la constante exposición a este, especialmente sus mejillas y frente. Se negaba a dirigirle la palabra a su abuela y cuando las personas que manifestaban su preocupación le preguntaban algo sobre su paradero en los últimos días, él no pronunciaba palabra alguna. Esto podía significar dos cosas: no quería hablar sobre lo que había ocurrido o había optado por el silencio, en lugar de enfrentarse a la indignidad que suponía el no ser comprendido. 

Al día de hoy, Lucas se encuentra bien, en lo que cabe, nadie más ha vuelto a tocar el tema y seguimos sin tener conocimiento alguno de lo que le ocurrió con exactitud, mucho menos de cómo se sintió o si corrió peligro en los días en los que no estuvo bajo un techo. Lo que sí sé, es que no podré evitar nunca sentirme triste con su historia, es duro pensar que la vida permite que a ciertas personas les toque mucho más difícil que a otras, y a Lucas ciertamente le había tocado cargar con ese peso de más.

Ingresa a nuestro sitio web de Instagram donde encontraras información que puede ser de tu interés.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

La realidad virtual como solución tecnológica

Por: Luigy Cifuentes

Correo: Lcifuentesb1@ucentral.edu.co

¿Qué es la Realidad virtual?

Bueno iniciemos por definir en qué consiste la realidad virtual, es un conjunto de tecnologías que tienen el fin de generar un espacio virtual o ficticio con la apariencia de un entorno real el cual nos abre la oportunidad de que los usuarios puedan explorar y experimentar cualquier tipo de espacio que se nos venga a la cabeza.

Todo esto con el fin de darle la ilusión de que se encuentran dentro de dicho entorno, este tipo de entornos se puede contemplar mediante dispositivos conocidos como gafas de realidad virtual, gracias a estos dispositivos es posible que los usuarios puedan experimentar ambientes de videojuegos, películas y todo tipo de espacio que deseen, estas experiencias suelen estar acompañados de audios y sensores de movimiento, que hacen que tenga un aspecto más inmersivo y real.

¿Cómo se puede llevar a cabo?

Es vital que para que estas experiencias mediante la RV se puedan llevar a cabo es indispensable contar con ciertos componentes básicos como:

Gafas de realidad virtual: Tienen la función de darle la salida de las imágenes 

Sensores de movimiento: Dispositivos que se encargan de monitorear la ubicación y movimientos del usuario

Software: Componente informático encargado de procesar las imágenes y coordinar el sistema en general

Sistema de audio: No siempre puede estar presente, pero puede mejorar la experiencia por parte del usuario

Mandos: Mandos o controles que le dan la posibilidad al usuario de tener control dentro del entorno virtual

¿Cómo se ve aplicada la RV actualmente?

La realidad virtual nos ofrece una serie de soluciones tecnologías que es común ver como puede ser usada como recurso en diversas industrias, como en la medicina para simular prácticas quirúrgicas virtuales.

Dentro de la arquitectura para darle la experiencia de manera precisa de las infraestructuras que se quieren diseñar.

 Suele ser muy usada para el turismo con el fin de dar la experiencia de sus espacios a través de imágenes de alta calidad que te generan un entorno de 360°

Estos son solo algunos ejemplos de donde podemos ver como está aplicada la RV, pero cabe aclarar que sólo quienes cuentan con los componentes como unas gafas de realidad virtual pueden disfrutar de dicha experiencia,  el uso de RV puede satisfacer o facilitar ciertas necesidades que demanda cada industria, la realidad virtual nos da una serie de facilidades que depende del manejo que le de cada gremio para poder facilitar o agilizar procesos que no puede manipular en un espacio real, Si no a través de espacios virtuales o ficticios puede darle solución a este tipo de situaciones

Ingresa a nuestro sitio web de Instagram encontraras mas información

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Salir de la versión móvil