Destacada

Concéntrika Al Oído, el programa sonoro de la ECEP

Concéntrika Al Oído es el programa sonoro que resalta el especial de la semana que se desarrolla en Concéntrika Medios; un tema coyuntural que tiene un despliegue en los medios digitales de Concéntrika Medios (página web y redes sociales). El programa es conducido por el profesor líder de Concéntrika Medios y varios periodistas en formación desde el estudio de radio de Sintopía Radio. Además, se cuenta con un invitado especial para abordar temas relacionados con la comunicación y la publicidad; cuenta con invitados externos que le dan profundidad y un desarrollo dinámico al programa.

Concéntrika Al Oído da visibilidad a los temas comunicativos y periodísticos que se abordan cada semana dentro de Concéntrika Medios, que son afines al público objetivo de la plataforma de medios de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad – ECEP y la emisora de la Universidad Central, Sintopía Radio. Como programa institucional de Concéntrika Medios llega como un formato sonoro híbrido (radio y podcast), a diferentes audiencias teniendo un despliegue transmedial que se difunde para diferentes plataformas y medios.

Síguenos en las principales plataformas de audio:

https://s5.radio.co/s80cb52a5b/listen
Señal en vivo de Sintopía Radio

[Concéntrika Al Oído] Colombia 4.0 – Inteligencia Artificial

Hablamos con los estudiantes de la ECEP ganadores de premios de publicidad y periodismo: Garra Creativa y Periodismo con enfoque de género. Estamos presentes en Colombia 4.0 el encuentro de ecosistemas digitales más importante del país; en esta edición la agenda gira entorno a la Inteligencia Artificial.

Escúchanos los jueves a las 12:00 p.m. en Sintopía Radio y búscanos en las plataformas de audio como Concéntrika Podcast.

Dirección: Cristian Aguiar
Productor: Sergio Ramírez

[Concéntrika Al Oído] Contenidos sonoros – Colombia 4.0

Concéntrika Al Oído: Hablamos con los creadores de los contenidos sonoros realizados por estudiantes y egresados para Concéntrika: Nativos musicales, Amor de Millennials, Bogotá en fragmentos, Cromatismo sonoro. Llega Colombia 4.0 el encuentro de ecosistemas digitales más importante del país.

Escúchanos los jueves a las 12:00 p.m. en Sintopía Radio y búscanos en las plataformas de audio como Concéntrika Podcast.

Dirección: Cristian Aguiar
Productor: Sergio Ramírez

[Concéntrika Al Oído] Diseño de Experiencias Interactivas

16 de noviembre en Concéntrika Al Oído: Hablamos con la profesora Juliette Ospina del nuevo pregrado en Diseño de Experiencias Interactivas que ofrecerá la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad. ¿Qué pasó en la segunda versión de la semana de la ECEP? Te lo contamos.

.

[Concéntrika Al Oído] Semana de la Comunicación Estratégica y la Publicidad 2023

Concéntrika Al Oído, 2 de noviembre: Te contamos de las charlas, talleres e invitados que tendrá la Semana de la Comunicación Estratégica y la Publicidad que empieza este 4 de noviembre con el II Congreso Internacional de Béisbol y Show Business Bogotá 2023 y finaliza el 10 de noviembre. Hablamos con Alejandra Quintero, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la celebración de los 40 años del programa de Comunicación Social y Periodismo en el marco de la Semana de la Comunicación Estratégica y la Publicidad: Comunicar a través de la experiencia.

Dirección: Cristian Aguiar
Productor: Sergio Ramírez

[Concéntrika Al Oído] Análisis del conflicto Palestina – Israel – Cubrimiento Feria Progresa

Concéntrika Al Oído, 26 de octubre: Conversamos con el docente de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad – ECEP de la Universidad Central: Javier Correa Correa sobre el conflicto entre Palestina e Israel. En Plan Central hablamos con emprendedores presentes en la feria laboral Progresa desde el centro cultural de la Universidad Central donde originamos el programa.

.

[Concéntrika Al Oído] Natalia Márquez, directora Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

Concéntrika Al Oído: 19 de octubre: Conversamos con Natalia Márquez Linares directora de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad – ECEP de la Universidad Central. Dialogamos con los realizadores del podcast Ojo de bruja, egresados del programa de Publicidad.

Escúchanos los jueves a las 12:00 p.m. en Sintopía Radio y búscanos en las plataformas de audio como Concéntrika Podcast.

Dirección: Cristian Aguiar
Productor: Sergio Ramírez

[Concéntrika Al Oído] Festival internacional de Cine de la Universidad Central FICUC

Concéntrika Al Oído, 5 de octubre: El Festival internacional de Cine de la Universidad Central FICUC se prepara para la inauguración de su sexta edición. En cabina hablaremos con su directora.

Escúchanos este y todos los jueves a las 12:00 p.m. en Sintopía Radio y búscanos en las plataformas de audio como Concéntrika Podcast.

.

[Concéntrika Al Oído] 50 años programa de Administración de Empresas de la Universidad Central

Concéntrika Al Oído – 14 de septiembre: 50 años del programa de Administración de Empresas, conversamos con su director William Torres y el profesor Miguel Castillo. Se acerca una Batalla de Rap y Hip Hop «el último escalón», hablamos con sus protagonistas que nos dieron una muestra de lo que será este encuentro de talentos en la UC, que cuenta con el apoyo de la coordinadora cultural de bienestar.

Escúchanos este y todos los jueves a las 12:00 p.m. en Sintopía Radio y búscanos en las plataformas de audio como Concéntrika Podcast.

Dirección: Cristian Aguiar
Productor: Sergio Ramírez
Master: Juan Sebastian Hernández

[Concéntrika Al Oído] 0 años Maestría en Creación Literaria y FICUC: Festival Internacional de Cine

7 de septiembre en Concéntrkca Al Oído: 10 años de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central; conversamos con Óscar Godoy Barbosa, escritor y actual director de la Maestría. Hablamos del FICUC: Festival Internacional de Cine de la Universidad Central con Shelcy Mendoza Mejía estudiante del programa de cine quien es la representante de la Escuela de Artes y del Programa de cine. Finalmente el plan central es asistir al Festival Jazz al Parque en su edición 2023.

Escúchanos este y todos los jueves a las 12:00 p.m. en Sintopía Radio y búscanos en las plataformas de audio como Concéntrika Podcast.

.

[Concéntrika Al Oído] Proyecto estratégico Experiencia Universitaria

31 de agosto de 2023: En este episodio conversamos con la ganadora centralista de la Convocatoria colombiana anónimas, Jessica Toloza. Heroína periférica es una de las iniciativas ganadoras de la Beca Mujeres investigadoras y creadoras del arte, la cultura y el patrimonio, en el marco del Programa Distrital de Estímulos 2023.
Cerramos el ciclo de invitados El campus como escenario de la experiencia universitaria con Juan Manuel Serrano Pérez, Asesor de Rectoría a cargo del Proyecto estratégico Experiencia Universitaria.


Escúchanos los jueves a las 12:00 en Sintopía Radio. Búscanos en el canal de Podcast de Concéntrika.

[Concéntrika Al Oído] Espacios para vivir la Universidad Central

24 de agosto de 2023: Nos sumergimos en el proyecto estratégico Experiencia Universitaria, con Ana Maria Novoa coordinadora de Bienestar Estudiantil conversando de la apertura del nuevo gimnasio y con su Instructor Francisco Alejandro Ayure Aguilar. También hablamos de la inauguración del Centro cultural un espacio para conciertos, proyecciones cinematográficas, obras de teatro, danza, deportes y juegos de mesa (ping-pong y futbolito). Y José Eduardo Rondón coordinador de Gestión y circulación del CRAI quien nos invitó a visitar los nuevos espacios del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que extiende sus zonas de servicio a la torre norte del edificio principal (tercer piso). Allí hay espacios de reuniones y coworking.

.

[Concéntrika Al Oído] El campus como escenario de la experiencia universitaria

10 de agosto de 2023: Conversamos con el arquitecto Mauricio Prado encargado de la renovación de los nuevos espacios físicos del campus de la Universidad Central. Hablamos de la bienvenida a los estudiantes de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central y de la agenda de inauguraciones de nuevos y remodelados espacios físicos en el campus de la universidad.


Escúchanos los jueves a las 12:00 en Sintopía Radio. Búscanos en el canal de Podcast de Concéntrika.

[Concéntrika Al Oído] Semillero de investigación Por(no)amores – 3 de agosto de 2023

Conversamos con el profesor Jorge Alberto Palomino Forero líder del Semillero de investigación Por(no)amores de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, sus líneas de investigación son Cuerpos, Comunicación y Afectos.

Juan Esteban Garzón, estudiante y representante estudiantil del programa que cursa en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, nos habló de su rol como líder de los estudiantes y sobre el proyecto de intervención del entorno: colilleros alrededor de la UC.

.

[Concéntrika Al Oído] Centro de Prácticas Profesionales de la ECEP – 27 de julio de 2023

A Concéntrika Al Oído llega la líder del Centro de Prácticas Profesionales de la ECEP, la profesora Ángela Rosas, la cual conversó con el profesor Cristian Aguiar acerca del proceso de transición desde lo académico a la inserción al campo laboral en la prácticas profesionales.
A días de iniciar el semestre académico Juan Sebastián Hernández nos contó de la exposición «Dinosaurios entre nosotros» y Sergio Ramírez sobre la Filarmónica Juvenil en el Jardín Botánico de Bogotá.

[Concéntrika Al Oído] Bogotá Audiovisual Market, el lugar de encuentro de la industria audiovisual en Colombia y el XX encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia – 13 de julio de 2023

¡Hoy hablamos con el docente Andrés Vargas, Sociólogo e investigador de la Universidad Central, quien está trabajando en el proyecto de investigación del plan de desarrollo de las acciones de comunicación de la ECEP que lidera AGO Publicidad.

También conversamos sobre el Bogotá Audiovisual Market – BAM, el lugar de encuentro de la industria audiovisual en Colombia y el XX encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia – RRUC. ¡Descubre las últimas tendencias y avances en estos campos!

.

[Concéntrika Al Oído] Festival Gabo: periodismo, literatura, poesía, música, cómic, cine, pódcast – 6 de julio de 2023

Del 30 de junio al 2 de julio de 2023 se llevó acabo la 11ª versión del Festival Gabo de Periodismo y el Festival Iberoamericano de Podcast, un certamen para celebrar las mejores historias. Concéntrika Medios cubrió este evento con nuestros periodistas Santiago Ortíz, Camila Álvarez y Juan Sabastián Hernández. En este capítulo le contamos la experiencia de nuestros periodistas en este evento donde la programación giró en torno al periodismo, la literatura, la poesía, la música, el cómic, el cine, el pódcast y otros formatos.

[Concéntrika Al Oído] Especialización en Publicidad Digital y programa de Publicidad en la Universidad Central – 29 de Junio de 2023

En este episodio hablaremos sobre la especialización en Publicidad Digital y el programa de Publicidad de la Universidad Central con su director, César Atehortúa. Además, te contaremos los detalles del Festival Gabo, un evento imperdible donde podrás descubrir las mejores historias de Iberoamérica. Finalmente, destacaremos los artículos de la semana escritos por nuestros centralistas. Escucha Concéntrika Al Oído a las 12pm por Sintopía Radio y en tu plataforma de audio favorita.

.

[Concéntrika Al Oído] Grupo de Reacción Inmediata (GRI): Una entrada a los procesos de comunicación contra la violencia de género22 de Junio de 2023

El Grupo de Reacción Inmediata (GRI) de la Universidad Central, enfocado en la lucha contra las violencias de género. ¡Y tenemos un invitado de lujo! El docente Ramiro Leguizamo, reconocido promotor de este grupo, nos acompañará para compartir su experiencia y conocimientos.

¡Pero eso no es todo! tendremos un espacio dedicado al séptimo arte, el Cineclub de la Universidad Central nos trae una nueva temporada de películas fascinantes y el profesor Andrés Mossos, nos hablará de las joyas cinematográficas que podremos disfrutar próximamente.

No olvides sintonizarnos hoy jueves a las 12PM por Sintopía Radio, donde podrás escuchar en vivo este interesante programa. Además, si te lo pierdes, ¡no te preocupes!, podrás encontrarlo en nuestras plataformas de audio como Concentrika Podcast.

[Concéntrika Al Oído] ¿Cómo funciona la comunicación en el mundo de los videojuegos? Charlas sobre la Inteligencia Artificial – 15 de Junio de 2023

El desarrollo de los videojuegos a lo largo de su historia ha pasado por varios momentos, pero ¿Cómo funciona la comunicación en el mundo de los videojuegos? Nuestro invitado en Aula y Asfalto Diego Sosa nos comenta sobre la relación de estos dos mundos, su narración de historias y mensajes comunicativos a diferentes públicos

Nuestro director, Cristian Aguiar participó en la 4ºta cumbre de Inteligencia Artificial en el Movistar Arena y nos cuenta sobre lo que pasó en esta increíble jornada, la cual estuvo llena de conferencias, paneles y discusiones sobre este tema coyuntural, todo en la sección ArTeCi

Estamos en época de asignación de materias en la ECEP, por ende, en Encuentro Al Oído, María Camila Álvarez le cuenta las electivas ofrecida por la escuela para que usted las conozca y se anime a matricularlas.

Y para el cierre, Sergio Ramírez trae el Plan Central para vacaciones. Conoceremos la app «Caminos de los cerros orientales» hecha por el acueducto de Bogotá para recorrer todos los elementos ocultos que tiene para nosotros esta maravilla natural como lo son los cerros orientales. Todos los detalles los puede escuchar aquí.

.

[Concéntrika Al Oído] Opciones de grado de la ECEP y PixelSEO agencia de posicionamiento – 08 de Junio de 2023

En temporada de vacaciones empieza la jornada de asignación de cursos para el siguiente semestre, y para aquellos que están llegando al final de su carrera es necesario conocer aquellas opciones de grado que pueden matricular, por eso en Aula y Asfalto tenemos de invitado a Jaime Rivera, secretario Académico y de Currículo de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, que nos contó sobre las opciones de grado, sus pros, sus contras y detalles a tener en cuenta

En épocas de redes sociales, el crecimiento orgánico o pago puede ser algo complejo para la mayoría de personas. En Encuentro al Oído nuestra invitada fue Carolina Bohórquez Creadora de Pixel SEO agencia que nos cuenta sobre esta decisión de crear esta agencia, las ventajas y porque contratar a una agencia de posicionamiento de redes!

[Concéntrika Al Oído] Agrosuelos: una plataforma tecnológica para Cundinamarca donde participan investigadores de la UC y la ECEP – 01 de Junio de 2023

El proyecto «Agrosuelos: Una plataforma tecnológica para Cundinamarca» es el tema principal en Aula y Asfalto, hoy hablamos con los lideres del proyecto de sostenibilidad de suelos en Cundinamarca, Jorge Enrique Mejia y Victoria Vallejo (Docentes e investigadores del proyecto) ellos nos explicarán el nacimiento del proyecto, sus avances y beneficios para las personas del campo y la implementación tecnológica que esta labor trae.

El semestre académico está llegando a su fin, y para algunos estudiantes que quieren estudiar en este periodo intersemestral es importante saber las fechas relevantes, por eso el equipo de Concéntrika Al Oído le comenta todo lo necesario para poder adelantar las materias que usted vea necesarias!

Sergio Ramirez trae para usted en «Encuentro Al Oído» Un emprendimiento único. MAPI arte y estilo, la cual hace Totebacks totalmente personalizados, Vale la pena escuchar el testimonio de la gerente Maria José.

El Central Fest es un evento que se está desarrollando para que los estudiantes de grado 10º y 11º vengan y conozcan nuestro campus. Juan Sebastián Hernandez le comenta todo lo necesario para que se anime a conocer la universidad! Aqui en «Plan Central»

No podemos irnos sin nuestra sección «Tendencias Narrativas» en la cual hicimos un breve repaso de los últimos artículos publicados en Concéntrika Medios, ¿Antojado de los artículos que hablamos? ¡Visítenos!

.

[Concéntrika Al Oído] Experiencias laborales, las visitas de estudiantes a importantes agencias publicitarias – 25 de Mayo de 2023

Las experiencias laborales que viven los estudiantes en las salidas de campo son muy importante ya que tienen un acercamiento al mundo laboral, y es que nuestro invitado de Aula y Asfalto, Andrés Parra docente de Publicidad de la ECEP nos cuenta las vivencias, oportunidades y talleres que vivieron los estudiantes de Campañas Publicitarias.
Danna Castillo fue la feliz ganadora del concurso del Realme de creación de contenidos de redes sociales, en Plan Central fue el centro de conversación. Ella nos contó los retos vividos para ganar este dispositivo.
La reseña literaria de Leonardo Sierra sobre el libro «parece que va a llover» fue el articulo de la semana en Tendencias Narrativas, un texto que invita a los oyentes a leer este crudo libro.
Finalmente en ArTeCi hablamos sobre los constantes terremotos que se han sentido en el país, además de la influencia de las alertas de sismos en los teléfonos Android. ¿Tiene ese sistema activado en su celular? Lo leemos

.

[CONCÉNTRIKA AL ODIO] Celebración del día del docente – 18 de Mayo de 2023

Desde Concéntrika Medios hacemos un especial a los maestros y docentes que pasan por nuestra Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad y en general en toda nuestra universidad, homenajeamos el deber de enseñar a los demás, y es que en este episodio contamos con testimonios de varios estudiantes con mensajes a sus docentes, además con los comentarios e historias de la docente Ángela Plazas, Coordinadora General de Sintopía Radio y representante de docentes al Consejo Superior, invitada al programa, con quien hablamos de varias experiencias propias.

.

[CONCÉNTRIKA AL ODIO] ¡Revive los mejores momentos de los 40 años del programa de Comunicación Social y Periodismo!

Acompáñanos y revive los mejores momentos de los 40 años del programa de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central. ¡Un evento que estuvo cargado de felicidad, orgullo y fiesta!, contamos con la participación de diferentes profesionales en el campo: egresados, estudiantes, docentes y directivos. Además, el equipo de @realmecolombia llegó con premios increíbles para la comunidad centralista ?. Si te perdiste los detalles escucha Concéntrika al Oído a las 12pm por Sintopía Radio y búscanos en tu plataforma de audio favorita como Concéntrika Podcast.

.

[CONCÉNTRIKA AL ODIO] Éxito, evolución y trayectoria. ¡Celebremos 40 años de Comunicación Social y Periodismo junto a 3 figuras que han sido parte de este camino!.

El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, fundado en 1983, celebra 40 años de éxito, evolución y trayectoria?. En cabina, Alejandra Quintero, Dir. Comunicación Social y Periodismo; Javier Correa Correa y Alvaro Barreto (Tato), docentes del programa de Comunicación Social y Periodismo, conmemoran este memorable suceso ?. Escucha Concéntrika al Oído a las 12pm por Sintopía Radio y búscanos en tu plataforma de audio favorita como Concéntrika Podcast.

.

[CONCÉNTRIKA AL ODIO] ¡La feria Internacional del Libro cumple 35 años!

En esta ocasión México es el país invitado y Cali la ciudad invitada de honor. Desde la FILBO, te contamos todos los detalles . Nuestro invitado de hoy es Enrique Zalamea, quien consiguió su tesis laureada en creación literaria en nuestra universidad, hablaremos con el sobre su logro.
Escucha Concéntrika al Oído a las 12pm por Sintopía Radio y búscanos en tu plataforma de audio favorita como Concéntrika Podcast.

.

[CONCÉNTRIKA AL ODIO] Contratación, prestación de servicios y derechos laborales – 13 de abril de 2023

Sandra Cumplido, especialista en derecho laboral, nos explicará conceptos clave a la hora de iniciar la vida laboral. Celebraremos los 52 años de la Cinemateca; Juan Pablo Deusa nos habla de Por Amores, semillero de la UC y te daremos a conocer las películas que el CineClub del UC tendrá para ti esta semana. Escucha Concéntrika al Oído a las 12pm por Sintopía Radio y búscanos en tu plataforma de audio favorita como Concéntrika Podcast.

.

[CONCÉNTRIKA AL ODIO] Pipe Vallejo, ganador de varios premios India Catalina nos habla sobre su trayectoria y la premiación – 30 Marzo de 2023

El pasado 26 de Marzo se celebraron los premios India Catalina, la cual tuvo muchísimos ganadores, y uno de ellos fue el protagonista en Aula y asfalto. Pipe Vallejo habló con los periodistas Juan Sebastian Hernandes y Sergio Ramirez sobre su trayectoria cinematográfica y su experiencia en los premios.

En Plan Cental, ¿interesado en un intercambio universitario? Sergio Ramirez le brinda toda la información para que usted de el paso y pueda vivir una experiencia académica en otra universidad.

El papa con chaqueta antifluido, un felino con piel de serpiente ¿Cual es el alcance de la creación de las Inteligencias Artificiales? Este fue el debate en ArTeCi, de la mano de Santiago Ortiz

y Finalmente en Tendencias Narrativas En este Capitulo hablamos acerca del articulo del profesor Javier Correa «Quijotadas» que habla sobre otro proyecto de nuestro invitado Pipe Vallejo. «¿que corre por tus venas?» de la mano del periodista Sergio Ramírez.

.

[CONCÉNTRIKA AL ODIO] ¡Evolucionamos! ACN y Conexión Central ahora son Concéntrika Medios – 23 Marzo de 2023

¡Evolucionamos! ACN y Conexión Central ahora son Concéntrika Medios, hablamos con los profesores líderes de la plataforma de medios de la ECEP, Cristian Aguiar, nuestro director y Andres Naranjo en Aula y asfalto, de la mano de los periodistas Juan Sebastián Hernández y Santiago Ortiz.
En ArTeCi, conmemoramos el día internacional del Agua junto con la docente Aida Wilches, Docente de Ingeniería ambiental de la Universidad Central, ella nos comentó el porqué de esta celebración y algunos tips para este día, de la mano de la periodista Juliana Benjumea.
La feria internacional del libro de Bogotá 2023 fue el tema coyuntural en nuestra sección «Encuentro al oído» Dimos diferentes opiniones de la feria además de datos importantes sobre lo que este gran evento capitalino tiene para ofrecernos, también de la mano de los periodistas Juan Sebastián Hernández y Santiago Ortiz.
y Finalmente estrenamos sección. «Tendencias Narrativas» va a tener un tema de tendencia de nuestros columnistas en Concéntrika Medios. En este Capitulo hablamos acerca del Proyecto Willow, sus consecuencias ambientales y la presión política en Estados Unidos, de la mano del periodista Sergio Ramirez.

Equipo:

Dirige y conduce: Cristian Felipe Aguiar, profesor de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

PERIODISTA 1: Juan Sebastián Hernandez
PERIODISTA 2: Juliana Benjumea
PERIODISTA 3: Sergio Ramirez

CONTROL: Santiago Ortiz

Feria Laboral y Centro de Prácticas

Por Juan Esteban Garzón 

jgarzonb7@ucentral.edu.co

La práctica profesional es una etapa que cada estudiante realiza en el proceso académico para convertirse en profesional; sin embargo, en muchas ocasiones, a la hora de hablar de prácticas, no se tiene la información clara, razón por la que algunas y algunos estudiantes, sin darse cuenta, dejan escapar oportunidades de vinculación para sus prácticas profesionales.

A continuación, Concéntrika Medios le contará sobre el Centro de Prácticas de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP) y también, acerca de la Feria Laboral que la Universidad Central tiene preparada para sus estudiantes este 7, 8 y 9 de mayo.

Centro de prácticas ECEP

La Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad cuenta con su Centro de Prácticas liderado actualmente por la docente Ángela Rosas, junto a ella, un equipo de docentes que acompañan a los estudiantes en su proceso de vinculación a la práctica y apoyan el desempeño registrado durante la vigencia de cada contrato de aprendizaje o convenio de práctica.

Si bien, nuestra Escuela es pionera en la Universidad Central destinando un equipo administrativo y académico de prácticas enfocado en el estudiante, en el resto de Escuelas y Programas podemos encontrar un equipo de profesionales encargados en seguir y acompañar el proceso de práctica del estudiante; no está de menos mencionar que este equipo, conformado por Gestores Académicos, también está al servicio de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo y de Publicidad, a lo que se suma que, desde la Vicerrectoría Académica, los estudiantes y las estudiantes cuentan con un programa llamado Progresa; ¡veamos de qué se trata!…

Progresa

Es el programa para la proyección profesional liderado por la Dirección de Egresados y la Dirección de Estudiantes de la Universidad Central, que tiene como objetivo fortalecer las competencias de  estudiantes y egresados, mediante espacios de orientación ocupacional y una plataforma de gestión y estrategia de vinculación para acompañar su historia de vida profesional.

“Estos servicios están destinados para nuestros estudiantes, practicantes y egresados centralistas y se articulan con los programas académicos para acompañar la gestión y sistematización académico-administrativa de la práctica profesional”, asegura la profesora Ángela Rosas. 

Fuente: Universidad Central

Feria Laboral

Del 7 al 9 de mayo, en la Universidad Central, usted podrá vivir un mundo de oportunidades diseñado exclusivamente para estudiantes, egresados y emprendedores centralistas.

Este evento, liderado por el programa Progresa y la Dirección de Egresados, tiene como objetivo ofrecer al estudiante en el dominio de herramientas que le permitan avanzar en su recorrido universitario, acercándose al campo laboral y profesional de su carrera, destacando su perfil y sus competencias ante más de 300 empresas nacionales aliadas a la institución académica.


En los tres días de feria, usted tendrá acceso exclusivo a una programación diseñada con diferentes actividades tales como: talleres prácticos, conferencias informativas y todo lo que necesita saber para sus procesos de selección. El evento contará con marcas invitadas como SmartFit, Xiaomi, entre muchas otras. ¡Si quiere conocer toda la programación de este evento, consulte aquí! https://www.ucentral.edu.co/eventos/feria-laboral-crece-tu-carrera-profesional

Fuente: Universidad Central 

La ECEP hace presencia

En este evento la ECEP contará con un espacio bajo la representación de la líder de prácticas Ángela Rosas y del docente Javier Correa, quienes compartirán en el espacio “La ruta indicada para conseguir una práctica ideal”, un conversatorio con los líderes del proceso para conseguir una vinculación de aprendizaje profesional idónea; a su vez, el aliado presente en este espacio será Progresa, y su presentación será este próximo jueves 9 de mayo en el Auditorio Francisco José de Paula mediante modalidad híbrida. 

Desde Concéntrika Medios y el Centro de Prácticas de la ECEP, extendemos una fraterna invitación a los estudiantes y a los egresados del Programa de Comunicación Social y Periodismo y de Publicidad para ser parte de este evento, que entregará diversas herramientas para el camino profesional.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.


“El Imitador de Garavito”, la oscuridad humana

Por Sebastián Arias

sariasz@ucentral.edu.co

Por primera vez en la historia fueron sentados un asesino serial junto a su imitador, se trata de Luis Alfredo Garavito y Manuel Octavio Bermúdez; esa es la premisa del libro realizado por el periodista Kevin Pinzón, en el que nos cuenta toda la investigación periodística que hizo con estos dos personajes y nos lo plasma en su libro “El Imitador de Garavito”. 

Un texto que surge de la investigación que se realizó tiempo atrás, en el programa de televisión Testigo Directo, y funciona como continuidad de toda la narrativa que han presentado sobre estos dos personajes, en los dos libros titulados: El reflejo de la Bestia y Tras la Sombra de Garavito. 

Fue presentado el sábado 27 de abril, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, por la editorial homóloga, Testigo Directo, en un conversatorio que fue moderado por Rafael Poveda, en el que también participaron Kevin Pinzón y la periodista Michelle Rodríguez, quien hizo parte de toda la investigación del libro y, además, es egresada de la Universidad Central.

Rafael Poveda – Kevin Pinzón – Michelle Rodríguez / Tomada por Camila Alvarez

Narrativa principal

Este libro nos cuenta todo el proceso de la investigación, y cómo a través de entrevistas se exploran los aspectos más oscuros de la naturaleza humana; como fue el proceso del mismo periodista, para sobrellevar esta situación, en algunos momentos podría resultar como una crónica, y adicional, el proceso que se llevó a cabo para la captura de Bermúdez. 

Además, nos trae puntos de vista profesionales en otros ámbitos, como lo es el clínico y el psicológico. “Se puede encontrar un relato forense, es un análisis de las conducta de porque se da esa copia, esa imitación de la criminalidad, de la forma del modus operandi, de cometer estos crímenes” nos comentó Michelle Rodriguez.

La influencia que tuvo Bermúdez, es un punto importante del relato, pues como hemos mencionado, muchas de sus acciones son imitaciones del asesino serial; en el conversatorio Kevin Pinzón mencionó que “Manuel veía a Garavito como un padre”.

Cabe mencionar, que tenía ciertas singularidades que lo diferencian del original, como que sus víctimas sí eran personas con las que compartía un vinculo personal, o que en vez de apuñarlos, los ahorcaba porque era una persona que no soportaba la sangre, sin embargo, puedes encontrar muchas más dentro del libro.

El efecto copycat

El copycat es uno de los temas principales a tratar, pues en las primeras páginas nos familiarizan con éste, “Tenemos un fenómeno que pocas veces hemos identificado en Colombia y es el copycat, que en la criminalística significa cuando alguien decide imitar a un asesino serial” afirmó el autor.

En la página 30 del libro se especifica: “Copycat se refiere a las imitaciones que hacen algunos gatos del comportamiento de otros gatos. En el siglo XIX, el sociólogo David P. Philipps mencionó el término copycat para referirse a una serie de suicidios que se estaban presentando, por una tendencia amarillista de los medios de comunicación”.

Camila Álvarez, participante de la charla y lectora del libro, nos comenta que dentro del texto especifican claramente esta denominación, puesto que a raíz del auge que sucedió con Garavito, fue que Manuel empezó a inspirarse para asesinar y cómo los medios de comunicación influyen en que las personas sigan estas mismas tendencias y sean violentas.

Portada «El Imitador de Garavito» Testigo Directo Editorial / Tomada Camila Alvarez

Testimonio del libro

“Es una historia que te atrapa muchísimo, en términos de investigación me ha parecido muy chévere, la narrativa que tiene es como si fuera una crónica”, esas fueron las declaraciones que dio Camila Alvarez, cuando se le preguntó sobre el libro, cabe resaltar, que como el libro salió hace tan poco, su testimonio solamente abarca la parte inicial del relato. 

“Admiro la forma en la que Kevin Pinzón tuvo la capacidad de siempre mantenerse muy serio ante Garavito y Bermudez. Él cuenta mucho como ellos trataban de buscar la gracia o la confianza, pero él siempre se pudo mantener muy serio ante la situación en la que estaba” añade Camila.

En la charla ellos finalizaron con una frase: “Manuel Octavio Bermúdez, saldrá pronto de prisión”, y eso preocupa a cualquier persona, porque como se menciona en el análisis social que está dentro del libro, en Colombia sigue pasando que estos asesinos siguen operando de una manera tranquila y sin ser detectados.

Más allá de ser un libro que cuenta la historia de la investigación de dos asesinos seriales, se convierte en un llamado de atención, una advertencia y una preparación, para que estos casos disminuyan, y para que las personas logren actuar, si en algún momento se percatan de algunas de las señales de peligro que encontramos en “El Imitador de Garavito”.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

¿Por qué leer clásicos en la escuela?

Por William Fuquen

wfuquenr@ucentral.edu.co

Los grandes clásicos de la literatura, muchas veces son cogidos con pinzas por el respeto que se les tiene, al punto de que gran cantidad de lectores no se sienten “dignos” de leer dichas escrituras encumbradas, esto ha ocasionado que los jóvenes sientan que la lectura es una actividad para los grandes técnicos y no hacia ellos.

¿Qué es un clásico?

Antes de nada, ¿qué es un clásico?, Alejandro Alba García, editor y docente de la Universidad Nacional, nos comentó que un texto clásico corresponde aquellos libros que encajan durante una situación cultural, haciendo que la obra se lea con más devoción, por lo que, en muchas ocasiones, los clásicos cuentan las circunstancias que se podrían estar viviendo en esa época.

Esto hace que a los clásicos se les genere una especie de aura, volviéndose intimidantes ante las personas que no tienen algún tipo de educación superior en literatura, hasta algunos catedráticos de la escritura dicen que ellos son los únicos capaces de leer este tipo de obras al ser los únicos que desglosarían al 100% el libro.

El Corsario Negro de Emilio Salgari, Editorial Panamericana: Foto: Sebastián Arias

El valor de un clásico

Miguel Mendoza, escritor y docente, menciona que el verdadero valor de un clásico es que tienen un lenguaje universal, al poder identificarse con los escenarios, personajes y situaciones que transcurren durante la obra, poniendo el ejemplo de Hamlet, el “ser o no ser” se aplica a cualquier situación de la vida cotidiana.

Por esta razón, le debería poner esta aura y dejar de verlos en un pedestal y ponerlos como lo que son, libros, y por lo que transmiten se pueden releer en diferentes etapas de la vida y va a cambiar el significado con el que cada uno interpreta su lectura, lo que ayuda a que las personas se vayan enganchando al hábito de leer.

Los clásicos pueden ser contemporáneos

Los clásicos de la literatura infantil también entran a las interpretaciones actuales, permitiendo que sean contemporáneos a pesar de haber sido escritos hace años, María Isabel Alarcón, nos pone como ejemplo Caperucita Roja, sobre su enseñanza de ser precavidos con las personas que tratamos, ya que nunca sabemos quién podría ser el Lobo.

Esto permite que los adultos puedan hablar de temas complicados con los niños, y así mismo ellos lo puedan comprender de mejor manera y asociándolo a las situaciones vistas en el libro, por lo que sirve como conector generacional para al tener diferentes interpretaciones de lectura.

Bajo esta primicia, Miguel Mendoza dice que los docentes no pueden estar ajenos a lo que está pasando en la actualidad y evitando las situaciones se recurre al famoso “el que no conoce su historia, está condenado a repetirla” por eso ayudar a lo que está en tendencia, tienen una correspondencia a un clásico.

Alejandro Alba García, Miguel Mendoza y María Isabel Alarcón en el conversatorio ¿Por qué leer clásicos en la escuela” / Foto: Sebastián Arias

El verdadero ser de los clásicos

Miguel, en concordancia con sus colegas de panel,  señala que “los libros son la máquina de empatía más grande de la vida, ya que es el único medio en el que te permite estar en diferentes puntos de vista por la cantidad de personajes, situaciones e historias que surgen en una sola obra, por lo que enseñaría a los jóvenes sobre el valor del otro como persona”.

Los clásicos tienen esa connotación para que las personas tengan una guía de qué empezar a leer, si quieren incursionar en el mundo de la lectura y no debería ser vista como obras especiales sólo para ciertos profesionales, sino como un espacio que ayude a los demás a comprender diferentes situaciones de la vida a través de un libro.


Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Deportes de Aquí y de Allá

Por William Camilo Fuquen Rey

wfuquenr@ucentral.edu.co

La liga colombiana de fútbol llega a su fin en la fase de todos contra todos y ya quedaron definidos los dos grupos de los cuadrangulares finales. La WWE ya tiene nueva campeona mundial después de una Royal Rumble en el pasado RAW. En el mundo del tenis el Madrid Open sigue a fuego con su definición de octavos en el femenil y la ronda 32 en el masculino.

Fútbol Nacional

El fútbol profesional colombiano cierra su etapa del todos contra todos en una última fecha que sirvió para definir, más que nada, las posiciones de los equipos dentro de los ocho; Atlético Nacional cerró una mala campaña con una victoria importante para subir el ánimo del club contra Deportes Tolima 3 a 1, el Verdolaga quedó en la posición 12, a cinco puntos de clasificar, y lo deja sin competición hasta iniciar el segundo semestre del 2024.

La derrota de Tolima le permitió al Bucaramanga quedar de primero tras ganarle 1 por 0 al Alianza, siendo la primera vez en su historia, quedando primero en la tabla de posiciones. Por su parte, Medellín cumplió con la tarea de ganar su partido contra Envigado 1 a 0, pero no le alcanzó para clasificar, ya que Junior y Once Caldas empataron y Millonarios ganó quitándole toda posibilidad de clasificar.

Los grupos quedaron de la siguiente manera:

Grupo A

  1. Atlético Bucaramanga
  2. Deportivo Pereira 
  3. Millonarios FC
  4. Junior FC

Grupo B

  1. Deportes Tolima
  2. Independiente Santa Fe
  3. La Equidad
  4. Once Caldas

Rafa Cifuentes, periodista deportivo de Pulzo nos comentó que el grupo más llamativo es el A, ya que se encuentran los últimos tres ganadores de la Liga: Pereira, Millonarios y Junior, mientras que el líder de la tabla de posiciones, junto a Atlético Bucaramanga, pero el grupo B tiene más competitividad por el nivel en el que están los equipos ahora.

Bucaramanga celebrando la victoria que los dejó primeros en la clasificación / Fuente: El Colombiano 

Tenis

El Madrid Open dejó una buena imagen para la representación colombiana, Emiliana Arango llegó hasta la ronda 64 de la final, cayó en esta ronda contra la ucraniana Dayana Yastremska en tres sets, Emiliana ganó abruptamente 6 – 0, pero Dayana se recompuso en el segundo, ganándole duramente 7 – 5 y se terminó llevando el último por 6 – 5.

Así las cosas, el torneo español ya tiene definida la primera llave de cuartos de final de los individuales femeninos, la número uno del mundo, y la favorita a llevarse el torneo, Iga ?wi?tek se enfrentará a la brasileña, Beatriz Haddad Maia que busca dar la sorpresa, es la única representante latinoamericana que queda luchando en el torneo.

La estadounidense Madison Keys también pasó a los cuartos de final y se enfrentará a la tunecina Ons Jabeur, la otra llave de momento solo tienen una clasificada, la rusa Mirra Andréyeva que espera rival entre los tres juegos que faltan por jugarse.

Emiliana Arango enfrentándose a Dayana Yastremska/ Fuente: Futbolred

World Wrestling Entertainment

El show comenzaba con un intercambio de palabras entre el campeón mundial pesado, Damian Prist contra el retador #1 por el título, Jey Uso. Ésto, para darle un poco de picante a su encuentro que se dará en Backlash France y será la primera defensa titular de Damian como campeón.

La batalla real femenina por el campeonato mundial pesado contó con la participación de 14 luchadoras, de las cuales, las dos últimas en el ring fueron Becky Lynch y Liv Morgan, dos grandes favoritas, pues ambas ya se habían tenido algún encuentro con Rhea, la antigua campeona; al final Becky lanzó a Liv por la tercera cuerda y se corona como la nueva campeona.

Becky Lynch alzando su nuevo título mundial pesado / Fuente: Turn Hell Wrestling 

NBA

Seguimos con los Playoffs, donde los Orlando Magic le ganaron por 112 –  89 a Cleveland Cavaliers, con una notable participación de Franz Wagner, que hizo 34 puntos, y del lado de los New Orleans Pelicans perdieron 85 – 106 contra los Oklahoma City Thunder, encuentro que tuvo como figura a Shai Gilgeous-Alexander con 24 puntos.

En el otro partido del Playoff, los Miami Heat sufrieron una dura derrota contra Boston Celtics con un marcador de 84 – 104, el más destacado del encuentro fue la estrella, Jayson Tatum, con 22 puntos, mientras que Los Ángeles Lakers lograron una importante victoria tras imponerse 119 a 108 contra Denver Nuggets donde nuevamente el que se robó el show fue LeBron James al lograr 30 puntos.

 Los Angeles Lakers vs Denver Nuggets / Fuente: Silver Screen and Roll     

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Boca Salada: Jorge Iván Jaramillo

Por Sebastián Arias Zulauga

sariasz@ucentral.edu.co

Boca Salada se presentó en el stand de la Universidad Cooperativa, dentro de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), Jaramillo presentó su libro el pasado viernes 29 de abril, en el cual nos mostró una historia en la que conoceremos la historia de Miranda a través de relatos que se convierten en una geografía de memorias.

Jorge Iván Jaramillo, quien fue docente de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP), en el área de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central. En exclusiva con Concéntrica Medios, contó varios detalles sobre la investigación, la redacción y la construcción de la narrativa sobre “Boca Salada».

Portada Boca Salada / Tomada: Libreria Siglo

¿De qué trata?

Esta historia nace a partir de un interés por los procesos migratorios, en el que encontramos a una chica llamada Miranda y a su abuela, quien tiene la boca salada, esto debido a que cuenta con la capacidad de anunciar tragedias; además de varios personajes como el tío o el hermano de Miranda, todos los relatos ligados a la fuerza motivacional de cada uno de los personajes.

Principalmente la historia se sitúa en Santiago de Chile y nos presenta a los personajes que integran una familia chileno-peruana, cabe resaltar que “Es una novela ficción, pero parte de un trabajo de campo etnográfico real, nos va a contar historias de personajes del mundo de la vida, historias que ocurrieron todas, se empieza a ficcionar a cambiar los nombres” aclaró Jaramillo.

Pues es una novela que nos presenta temas diversos, tales como: el amor, la amistad, el desarraigo el dolor, la pérdida, la familia, la memoria, todo esto narrado a través de la voz de Mirando, pero con las diferentes perspectivas de cada uno de los protagonistas, se convierte en una experiencia polifónica, ya que cada uno señala su propia perspectiva. 

Perspectivas variadas

Como se ha mencionado, dicho libro cuenta con una amplia cantidad de personajes y miradas: “La abuela con la boca salada, Miranda en su desarrollo y en sus búsquedas, la madre de Miranda buscando un lugar en el mundo, el padre con sus machismos heredados, un tío que llega buscando su lugar en el mundo” menciona Jaramillo con relación a la construcción de sus personajes.

Esta es una novela que recorre muchos ámbitos, como racismos, interculturalidades, abismos emocionales, memoria histórica, dolores, segregación, entre tantos otros; además pasa por diferentes territorios tales como: Santiago de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

“Al comienzo no fue sencillo empezar a narrar la novela, porque empiezo a ver el personaje de la abuela me interesa mucho, pero la decisión era si me centraba en el personaje de la abuela o el personaje de la nieta, pero resulta que la nieta era un voz más fresca y empecé a tener unos diálogos más continuos con la nieta”, agrega Jorge sobre sus protagonistas. 

Trabajo investigativo

Aunque el texto es una novela ficción, parte de un trabajo de campo etnográfico real, por lo que refleja las historias de personajes reales, “sobre los cuales se empieza a ficcionar, a cambiar sus nombres por respeto, pero sí hubo un primer acercamiento”, tal como asegura el autor, lo que se desarrolla con el fin de conocer el mundo de enunciación de cada uno de los personajes.

En dicha investigación hay un ejercicio de comunicación “esto es un espacio de comunicación, no sólo de la comunicación abierta, sino que pasa mucho por el cuerpo. Hay muchos elementos que pasan por el mundo de la comunicación y de la educación, por los espacios primigenios de información que están vinculados con los protagonistas”.

La literatura se convierte en un espacio donde los investigadores, los periodistas, los cronistas; pueden presentar sus trabajos, sus reportajes y es que a lo largo del tiempo nos hemos dado cuenta de que no sólo los literarios pueden escribir; hoy en día cualquiera que tenga la capacidad de redactar un texto lo puede lograr.

Y se convierte en un espacio de visibilidad, en este caso para nosotros, los periodistas o comunicadores, para mostrar todo nuestro trabajo investigativo que hayamos realizado, en un territorio, espacio o hecho noticioso. Por ello, hoy en día la literatura se ha convertido en un aliado de la Comunicación Social y Periodismo.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Día Internacional de las Niñas en las TIC

Por Juan Esteban Garzón 

jgarzonb7@ucentral.edu.co

Dado que en el año 2010, mediante un encuentro entre los países miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo adscrito a la ONU, se proclamó el 25 de abril como el “Día Internacional de las Niñas en las TIC”.

¿Por qué se conmemora esta fecha?

Al igual que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, esta jornada busca recortar la brecha de género; y es que, las mujeres a diferencia de los hombres, cuentan con menos oportunidades en el desarrollo de elementos digitales, software, diseño de páginas web, entre otras labores que hacen parte del mundo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 

Si bien es cierto, este día tiene como objetivo promover la equidad de liderazgo y participación entre hombres y mujeres, muchas figuras femeninas han renunciado a la idea de estudiar y dedicarse a esta rama de la informática y la tecnología en un sistema digitalizado donde muchos y muchas pueden hacer parte.Para dejar un precedente en este tema, es necesario acudir a estadísticas e investigaciones que validan la afirmación en cuanto a esta brecha de género. 

Para hacernos una idea, el Foro Económico Mundial registró solo el 6% de los CEO de la industria tecnológica como figuras femeninas. Si hablamos de la Unión Europea, tenemos el dato que nos dice: “De cada 1000 mujeres con titulación universitaria, sólo 29 se gradúan en alguna carrera relacionada con las TIC, para un total de únicamente 4 profesionales en un puesto de trabajo en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación”

La importancia de que las niñas y mujeres se interesen por las TIC

Actualmente, las actividades económicas están guiadas hacia la tecnología y las herramientas o formatos que ésta nos ofrece. Así como podemos interactuar desde un dispositivo celular haciendo una llamada o enviando un mensaje, muchas de las labores en el medio son más complejas; gestionar un inventario por medio de tablas dinámicas en Excel o incluso, ser Community Manager de alguna marca y gestionar las redes sociales, hacen que, la demanda de empleo busque contratar profesionales capaces con habilidades y conocimientos previos. Si las niñas y las mujeres de todo el mundo no tienen acceso a estas tecnologías, sufriremos un estancamiento y continuaría esta hendidura de género. 

El impacto de la mujer en la industria TIC en Latinoamérica / Tomada de: Revista P&M

Liderazgo y participación de las mujeres en las TIC

Para promover la iniciativa de hacer parte de este mundo de las tecnologías, queremos presentar algunos hitos en la historia que las mujeres han marcado desde su empoderamiento y liderazgo. 

Según la revista Valora Analitik, en un ranking que mide a los y las CEO más disruptivos e innovadores de Colombia, tenemos a Camila Escobar, CEO de Juan Valdez, y si se trata de tecnología, Sandra Cabezas registra como la máxima jefe ejecutiva de la marca HP. En México, Marcela Velasco se ha convertido en una referente de las tecnologías de las telecomunicaciones; ella es la encargada de la marca de telefonía móvil Telcel y ha hecho un gran trabajo desde el marketing digital posicionando a esta red como la favorita de los mexicanos.

Las mujeres CEO representan la diversidad y liderazgo empresarial a nivel global, son figuras capaces de innovar y llevar al crecimiento exponencial a marcas nacionales e internacionales, tanto como lo pueden llegar a hacer los hombres.

Docente de la ECEP

En exclusiva para Concéntrica Medios, tuvimos a Laura Polanco y Ángela Rosas, docentes de la Escuela de comunicación Estratégica y Publicidad quienes respondieron algunas preguntas basadas en la conmemoración del Día Internacional de las Niñas en las TIC. 

En una profunda reflexión acerca de la brecha de género que vivimos, la docente Polanco nos dijo: “Esto es algo que tiene que ver con el modelo de educación y la forma en cómo educamos a nuestros hijos desde los hogares. Los niños y niñas aprenden desde temprana edad a desarrollar actividades que les vuelve funcionales y es necesario junto a este proceso mencionar que, desde nuestra casas podemos aportar a la transformación cultural, explicando que los colores no tienen género, por ejemplo; o arreglar la cocina, que se convierte en una tarea no solo de la mujer, sino de todas las personas”

Por su lado, la docente Rosas, explicó: “Soy mujer y lidero un proceso académico y profesional (Prácticas profesionales); a las mujeres, no duden de sus capacidades y la habilidad que tienen. Se debe ser segura y creer en en todo el potencial para liderar y emprender no solo desde el mercado laboral como empleadas sino como dueñas y gerentes de alguna marca o empresa”

Desde Concéntrika Medios y la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP), promovemos la equidad de género desde las TIC y cualquier espacio sociocultural, haciendo que hombres y mujeres trabajen y participen parcialmente en este sistema global. 

Este día se conmemora en mención de las niñas y mujeres, promoviendo la comunicación entre seres humanos diversos y diferentes. Las mujeres son tan importantes no solo en las TIC, sino en cada ámbito social y cultural que sea inflluyente en nuestro sistema.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Burger Master: una ventana de reconocimiento

Por William Fuquen

wfuquenr@ucentral.edu.co

El Burger Master, idea que nace en el año 2016, pero que se llevó a cabo a partir del año 2017, elaborada por el chef y empresario Tulio Zuloaga, más conocido en redes sociales como Tulio Recomienda, quien ha diseñado una metodología para ir a probar diferentes hamburguesas del estilo artesanal, y que el usuario es el mismo jurado votando a través de una app.

¿Cómo funciona el Burger Master?

En palabras de Tulio para el medio Portafolio, «El Burger Master nació en 2016 como una organización que reconoce y exalta a las más finas hamburguesas artesanales y las expone ante el mundo mediante un jurado compuesto por los comensales colombianos que ejercen de jueces para elegir las mejores».

Tulio Recomienda publicitando el Burger Master en 2024 / Fuente: Infobae 

Pero ¿este concurso cómo beneficia a los restaurantes?, ya que, económicamente hablando para entrar a esta competencia tienen que bajar el precio de sus hamburguesas y aparte, según el periódico El Diario, los restaurantes pagan $3 ? 500.000 para poder participar, lo que genera que no ganen nada monetariamente.

Una Ventana de Marketing

En palabras de Toño Rodríguez, periodista e influencer gastronómico, nos comenta que sirve como una venta de exposición para darle visibilidad a la marca y lograr que muchas personas nuevas lleguen a probar sus productos, principalmente es una oportunidad para poder ser visto por los demás.

Él mismo, como propietario de Gastro Marketing, una agencia digital especializada en marketing, dice que es una forma de aprovechar el poder de las redes sociales creando canales para las pequeñas empresas, es una inversión con vistas al futuro más que para generar ingresos a través de este concurso.

Juan Sebastián Herrán, community manager de varios restaurantes a través de la agencia Keep, comenta que eventos como el Burger Master sirven para el posicionamiento de marca, poniendo el ejemplo de Gratin Burger, una cadena de hamburguesas artesanales de Bogotá que pasó de no ser conocida a ocupar el tercer lugar en el 2018 y transformarse en uno de los locales de hamburguesas más importantes de la ciudad.

Hamburguesas participantes en Medellín / Fuente: TeleMedellín

Burger Master en 2024

El Burger Master de este año va a contar con la participación de 21 ciudades, en las que estarán distribuidos más de 350 restaurantes que buscan el reconocimiento como la mejor hamburguesa artesanal; según el medio AS,en la edición pasada se vendieron más de dos millones y medio de hamburguesas, lo que es equivalente a 57 millones de pesos generados.

El próximo 29 de abril inicia esta nueva edición del Burger Master y durante la semana, las hamburguesas participantes en el concurso tendrán un valor de $18.000 pesos, a pesar de que el año pasado superaron la expectativa decidieron mantener un perfil bajo para este, con lo que se espera que se vendan un millón y medio de hamburguesas, lo que equivaldría a 40 millones de pesos recolectados.

Más que una campaña para generar ganancias económicas durante el Burger Master, esta es una oportunidad estratégica, desde la comunicación y la publicidad, para poner un restaurante en la recordación de los comensales, lo que permitirá que se abra una oportunidad para ser reconocidos y ya recae en la calidad del producto si se mantiene, y porque no, posicionarse en el top of mind o en el top of heart de los amantes de las comidas rápidas.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

La prensa por el pueblo, la calle contra la prensa

Por Sebastián Arias Zuluaga

sariasz@ucentral.edu.co

Las manifestaciones sociales representadas en marchas o protestas, se han convertido en un mecanismo con el que las personas pueden expresar y poner en evidencia las incomodidades que tienen ante un gobierno o una situación, y en la mayoría de los casos es la prensa la que da a conocer a la ciudadanía lo qué está sucediendo en las calles de un determinado territorio. 

Como dijo el periodista Thomas Macaulay “La prensa es el cuarto poder”, por ello siempre hace presencia en prácticamente cualquier situación que afecte a la sociedad, ya que el ejercicio del periodismo es uno de los primeros escenarios con los que las personas deciden informarse para conocer lo que realmente está sucediendo.

Sin embargo, hay momentos en los que los reporteros no son bien recibidos en las diferentes protestas, independientemente de la ideología en la que se base la marcha o la afinidad política que maneje el medio, se puede evidenciar que hay varios casos en los que han existido múltiples ataque en contra de los reporteros.

El Papel de la Prensa

Hoy cualquier persona que cuente con un dispositivo móvil tiene la capacidad de “informar” a través de las redes sociales, no obstante, eso no significa que cualquier persona puede hacer prensa; las personas que estudiaron periodismo no solamente informan, sino que también documentan, indagan, entrevistan y dan un punto de vista imparcial.

David Martínez, realizador de la tesis “Memoria Inquebrantables”, sobre el arte en el estallido social del 2021, nos cuenta que el papel de la prensa en las manifestaciones “ es estar en el momento, tener un verdadero acercamiento, mostrar cuales son las molestias de los manifestantes e informarles, además de dar la información de forma precisa e indicada”

Además, nos cuenta que eso es lo que hace diferentes a los periodistas, pues cualquiera de nosotros puede subir un video grabando una marcha, y mencionando información, sin embargo, un periodista no debe hacer eso, su trabajo es indagar y confirmar dicha información, porque los periodistas son los que informan al pueblo, no confunden.


Violencia contra la Prensa

El medio suizo Swissinfo, presentó una nota en el año 2019 que dice “La prensa, una víctima más de las protestas en Colombia”, en el que se presentan varios casos de violencia contra los periodistas, con los cuales nos da una perspectiva más amplia de que, no solamente aquí en Colombia saben que la prensa es violentada, sino lo saben internacionalmente.

La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), rechazó todos los ataques contra la prensa, especialmente durante las manifestaciones, que se convirtieron en un espacio en el que los ataques aumentaron; la interpretación que daremos a la palabra “ataque”, abarca cualquier tipo de violencia: psicológica, física, sexual, emocional, ideológica, delincuencial etc.

Pulzo


El último caso que he escuchado de violencia contra la prensa fue el de un periodista del portal Pulzo, quien sufrió el hurto de un celular, con el que se manejaba el dron para las tomas aéreas, lo que le obligó a cortar una parte de su reportaje, para notificar el robo y que los presuntos agresores no lograrán robarle la información que estaba en el dispositivo.

“Lamentablemente hace unos segundos nos percatamos de que nos acaban de hurtar. Nos han robado uno de nuestros celulares con el que tenemos el aplicativo para poder hacer el sobrevuelo a través de nuestro dron, por lo que se nos dificulta continuar con el cubrimiento como se tenía planeado”, mencionó el periodista en las redes sociales de Pulzo.


Periodistas violentados en el estallido social de 2021


En las manifestaciones que surgieron a raíz de los tan recordados “Huevos de Carrasquilla”, fue uno de los momentos en que los ataques a periodistas incrementaron, se registraron varios casos de violencia en diferentes partes del país, tales como: Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín.

Frente a este hecho, la Flip mencionó en su cuenta de X: “Rechazamos los ataques por parte de manifestantes en contra de trece periodistas en Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín durante las protestas del 21 de abril (2021). Los reporteros se vieron obligados a interrumpir el cubrimiento para salvaguardar su integridad”.

Dentro de los ataques se escucharon frases como: “periodistas vendidos”, “provocadores”, “izquierdistas”, “manipuladores de información” y además varios reporteros fueron agredidos con sustancias u objetos que les lanzaron. Cabe resaltar, que estos ataques fueron ejecutados por parte de los manifestantes, aún así, la policía no hizo mucho para protegerlos.

CityTV – marchas feministas

Juan David Ocampo, reportero del canal CityTV, nos contó una anécdota en la que, hace dos años aproximadamente, fue a cubrir unas manifestaciones feministas y fue agredido, e incluso apedreado, por algunas de las manifestantes, puesto que ellas pedían que tanto el periodista, el asistente y el camarógrafo, fueran mujeres.

Ante esto, ellos decidieron retirarse y hacerse lo más lejos posible, para seguir con su trabajo periodístico, puesto que a pesar de todo, el trabajo del reportero es seguir informando la situación. No obstante, siempre es importante velar por la salud propia, porque no existe un protocolo desde algunos medios para atender este tipo de agresiones. 

“A nosotros nos mantienen tirando piedra en las manifestaciones, por eso a uno le toca de lejos, y a veces toca quitarle el cubo o el logo al micrófono” aclaró Ocampo, esto es importante resaltarlo, porque los periodistas trabajan para el pueblo, aún así, muchos manifestantes los culpan y en ocasiones se desquitan con ellos sólo por estar ahí.

¿Cuál debería ser el actuar de un periodista?


David Martínez nos comenta que a pesar de que no es muy posible que se realice un debido proceso ante un acto de violencia en una protesta, es importante “tener en cuenta los diferentes entes como lo puede ser la Flip, para denunciar o al menos informar sobre lo que pasó”, pero principalmente siempre estar preparado y atento ante cualquier situación.

En un marcha el panorama puede ser incierto, casi cualquier cosa puede suceder, una agresión por parte de un manifestante o de un agente de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden – UNDMO, una bomba, un gas lacrimógeno, en general muchas situaciones, por ello, siempre es fundamental poner la vida por delante y luego la información.

Juan David Ocampo, nos menciona que su labor llega a ser inmediata, en cualquier momento puede surgir una marcha y el reportero más cercano debe asistir, por lo cual, se debe estar preparado en cualquier momentos, tanto psicológica como físicamente, para ir a cubrir una manifestación, ya que los reportes periodísticos son el principal medio de información para la ciudadanía.

En este contexto, las principales recomendaciones para quienes cubren este tipo de alteraciones al orden público son:

  • Priorizar la salud e integridad de uno mismo y su equipo.
  • Saber en qué situaciones pueden estar cerca de los manifestantes, y en qué otras es preferible tomar distancia.
  • Alejarse de la manifestación en casos extremos.
  • Estar consciente de puntos médicos a los que puede asistir en caso de ataque o, en su defecto, ir con los servicios médicos suministrados por el medio para el que se trabaja.

Reflexión

Ser periodista puede llegar a ser un reto complejo, no es un camino fácil ni tranquilo, es una profesión que te pone en riesgo, por eso se necesita de pasión y amor para ejercerla. Las personas deberíamos sentar cabeza y ver que los periodistas trabajan para la ciudadanía, pero en ocasiones, es esa misma ciudadanía la que está en primera fila para agredirlos.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Quijotadas. El gran engaño de Ripley

Por Javier Correa Correa

jcorreac@ucentral.edu.co


Un timador del que uno se vuelve cómplice, unas escaleras que cualquier trepador social sube y sube y luego baja y baja empujado por las circunstancias, un gato expresivo que permanece como testigo mudo, unas olas tristes en la playa italiana, unos canales sosegados que son recorridos por las góndolas, unos golpeteos de agua contra los cascos de los buques, muchas cartas y buzones que hilan las historias, unas máquinas de escribir que son mecanografiadas con dos dedos, varios Fiat y Topolino de hace sesenta y tres años, unas fotos testigos clave que con sorpresa pasan desapercibidas… 

Y, bueno, las actuaciones, la dirección, el guion, el casting en Nueva York y en Italia, la música discreta que acompaña los ocho episodios, unos planos en picada y en contrapicada que se alternan para que quien vea la serie tenga diferentes perspectivas, una cámara descriptiva que a veces se sumerge y emerge cuando baja la marea, un blanco y negro que permite imaginar luces iridiscentes de los escenarios claroscuros…

Poster oficial de Ripley / Crédito: Netflix

La presencia, también con claroscuros, de Michelangelo Merisi da Caravaggio, conocido como Caravaggio, el pintor renacentista que es mucho más que una referencia de hace cuatrocientos y tantos años: es protagonista.

Basada en la novela policial El talento de Mr. Ripley (1955), de Patricia Highsmith, la serie de ocho episodios muestra el trasegar de Tom Ripley, un osado timador, en su periplo por la vida de la posguerra en Estados Unidos y Europa: Un hombre difícil de encontrar, Siete obras de misericordia, Sommerso, La dolce vita, Lucio, Un objeto contundente, Entretenimiento macabro y Narcissus.

Tom Ripley en su periplo europeo / Crédito: Netflix

Curiosamente, esta es la adaptación número 8 de la novela de Patricia Highsmith, quien en un principio debió usar seudónimo ante la censura de una novela lésbica. Pero luego se proyectó con toda la fuerza que se vislumbra en Ripley, y obtuvo el reconocimiento literario.

Esta no es una reseña de la obra de Patricia Highsmith, sino de la adaptación de Ripley. Sin embargo, y contrario a lo que es común, el paso siguiente para mí será leer el libro original, no para comparar sino para disfrutar sus letras, en blanco y negro. 

Ficha técnica

Guion y dirección: Steven Zaillian.

Andrew Scott, como Tom Ripley.

Dakota Fanning, como Marge Sherwood.

Johnny Flynn, como Dickie Greenleaf.

Eliot Sumner, como Freddie Miles.

Maurizio Lombardi, como inspector Pietro Ravini.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

El día de los idiomas y las lenguas

Por Juan Esteban Garzón

jgarzonb7@ucentral.edu.co

Cada 23 de abril se celebra el Día del Idioma y para hablar de la lengua española, nos remontamos a la época de la conquista cuando un poeta, novelista, dramaturgo y soldado español, llamado Miguel de Cervantes Saavedra, realizó una obra, considerada la más importante e influyente de la literatura española; su nombre, “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. 

La fecha 23 de abril se celebra anualmente desde 1938 con el decreto 707 de este año con el presidente en ese entonces Alfonso López Pumarejo, quien estableció en el artículo 1°que, el 23 de abril de todos los años, se celebra el Día del Idioma, como homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, quien fue enterrado el 23 de abril de 1616.


Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra / Fuente: Blog Sonidos y Letra

Esta fecha, no sólo conmemora el fallecimiento de Cervantes, sino que también destaca el patrimonio cultural, apropiando la lengua y su identidad a nivel global, pues en esta fecha se hace un homenaje a nuestras raíces idiomáticas; desde el Congreso de Academias de la Lengua Española, en esta conmemoración se resaltan figuras literarias emblemáticas a lo largo de la historia, tales como Gabriel García Márquez, Rafael Pombo, entre otros. 

William Shakespeare

Además de Cervantes, otro literario recordado en esta misma fecha del 23 de abril es Shakespeare, una figura literaria de la lengua inglesa que cuenta con obras tan reconocidas como “Romeo y Julieta”. Este dramaturgo, poeta y escritor no sólo es reconocido por la literatura inglesa sino dentro de la literatura universal. Coincidentemente, y tal como lo explica la Unesco en su página web, “el 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día en 1616, fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega»., de manera que, en esta fecha se celebra y conmemora también “El Día de la Lengua Inglesa” en los países angloparlante, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, entre algunos más, según las Naciones Unidas en un iniciativa del Departamento de Comunicación Global de la ONU. 

La lengua inglesa es la más usada en el mundo, seguida de la española representada por la gran mayoría del continente americano, teniendo a España como país precursor. 

Grabado de William Shakespeare / Tomada de: Libros del Zorro Rojo

Lenguas Nativas en Colombia

En Colombia existen alrededor de 68 lenguas nativas, que son habladas por aproximadamente 850.000 personas; de estas, 65 son lenguas indígenas o también conocidas como lenguas indoamericanas y dos lenguas habladas por afrodescendientes. La verdad es que, muchas de estas lenguas nativas de nuestro país y de nuestra cultura están en riesgo, por lo que se piensa que las próximas generaciones no las conocerán. 

Si bien, la gran mayoría de los colombianos hablan la lengua española, es justo y necesario decir que los grupos étnicos tienen el derecho de participar del diálogo nacional contando con herramientas de reconocimiento y visibilización para promover el derecho a la igualdad de oportunidades ciudadanas. Esto se hace para asegurar el principio de la no discriminación racial, en acciones que reflejan la diversidad e inclusión participativa de todos los colombianos. 

En Concéntrika Medios celebramos y conmemoramos el Día Mundial del Idioma Español, y desde la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP) incentivamos a nuestros estudiantes para tomar el idioma y apropiarse del mismo, pues como conductores y canales de información, es de vital importancia mantener nuestras raíces étnicas y culturales, brindando espacios de debate e intercambio de creencias y formas de vida. 

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Los cánticos de resiliencia

Por Daniela Castro Saldaña

dcastros3@ucentral.edu.co


La música se ha convertido en uno de los motores más importantes de los movimientos sociales y ha desempeñado un papel fundamental en la lucha latinoamericana. La canción protesta, definida como «prácticas sonoras que alimentan la acción colectiva», recopila un conjunto de inconformidades, principalmente convocadas por estudiantes, líderes sociales y habitantes de barrios populares. 

El auge de este movimiento se dio en los años 60 y 70, manteniéndose hasta la actualidad, dejando un legado que ha nutrido el espíritu revolucionario de las nuevas generaciones. En el contexto de la protesta social, la música se ha utilizado como lenguaje clave de resistencia, resiliencia y transformación social. 

A lo largo de la historia de América Latina, la música se ha desarrollado y diversificado a través de distintos géneros y ritmos como el rock, la salsa, el punk, el hip hop, entre otros, que nacen especialmente de sujetos pertenecientes a las clases obreras y de barrios populares. Las jóvenes tierras latinoamericanas han compartido un sentimiento de lucha colectiva. En este momento, vamos a recapitular algunos hechos históricos donde la canción con carácter social y sentido de protesta generaron la emancipación del pueblo. 

Según Felipe Castro Ramírez, estudiante de derecho de la Universidad Nacional y participante del estallido social en Bogotá, expresa el sentimiento que la música le generó durante la manifestación: “Sin duda, eran muchos sentimientos encontrados. Desde las distintas canciones se podía sentir la rabia y la tristeza de las personas, especialmente desde las arengas. Canciones en las cuales, al ser cantadas al unísono por miles de personas, lograban hacerse sentir. Al mismo tiempo, las personas allí no se sentían solas. Se reflejaba la unidad, y que especialmente para el estallido social no solo quedaba en las marchas, también en las casas. 

La música de las cacerolas

Por ejemplo, recuerdo mucho cómo al inicio del estallido social en Colombia en noviembre de 2019, tras una larga jornada de protestas, la noche de Bogotá fue inundada por una ola de cacerolazos en toda la ciudad. Un momento que demostró que incluso aquellos que preferían no salir por diversas razones, habían sido impactados por la brutalidad policial, haciendo que se unieran para protestar desde sus casas, haciendo ruido, y por momentos incluso cantando el himno de Colombia, haciendo música”. 

El golpe de Estado en Chile en 1973, impuesto por Augusto Pinochet, llevó al pueblo chileno a sufrir más de 15 años de dictadura, generando restricción de los derechos civiles y políticos, censura de los medios de comunicación y el asesinato, la tortura y el exilio de cualquier individuo o institución que se opusiera al gobierno autoritario. Un fuerte símbolo de lucha fue Víctor Jara, cuya música buscaba la paz del pueblo, recalcando que el derecho a la vida no es negociable. 

La canción “Derecho de vivir en paz” se convirtió en un himno de resistencia y resiliencia. “Y va a caer, y va a caer…” son arengas que buscaban manifestar el rechazo a las dictaduras. Hechos que costaron miles de vidas y desapariciones, pero que permitieron el plebiscito en 1985 que llevó nuevamente la democracia a Chile. 

Otro hito de la lucha social en Latinoamérica se dio en México. El 2 de octubre de 1968, se vivió La masacre de Tlatelolco, durante el mandato de Gustavo Díaz Ordaz. El 22 de julio, se presentó el primer enfrentamiento entre los granaderos (fuerza pública de México) y estudiantes, donde la fuerza bruta de la policía desató la violencia, generando posteriormente una serie de movilizaciones sociales, lideradas por los estudiantes y maestros que gritaban con fuerza 

¡Maestros sí, granaderos no!, inspirada en la canción “La Balada del Granadero”. Exigían la destitución de los granaderos que alzaron las armas contra los civiles y la indemnización para las familias afectadas. Al no recibir respuesta, se concretó el encuentro el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, donde se fusilaron a más de 300 personas y más de 60 desaparecieron. 

El estallido social del 2021 en Colombia también es un claro ejemplo de la creatividad de un pueblo indignado, que no tiene miedo de levantar la voz para exigirle a un gobierno indolente, gritando a todo pulmón “El pueblo no se rinde, carajo, el pueblo se respeta”. 

El paro nacional fue convocado por el comité constituido por organizaciones sindicales, estudiantes y trabajadores que manifestaban rechazo al famoso paquetazo Duque, que consistía en una reforma laboral, pensional y financiera, incluyendo el incumplimiento del Estado a los acuerdos de paz firmados en 2016. En estas manifestaciones se asesinaron, torturaron y desaparecieron a 379 civiles por ejercer su derecho constitucional a la protesta pacífica. 

Cánticos en manifestaciones / Tomada por Daniel Castro Saldaña

Conforme al testimonio de Felipe Castro y la breve revisión histórica, se logra determinar que la música cumple un papel fundamental en el marco de la protesta colectiva, pero es la creación de arengas las que reúnen el sentir de una sociedad consumida en el desinterés de sus dirigentes. Porque el malestar en las entrañas del pueblo se ha unificado a un solo canto por la lucha y la protección de sus derechos, el respeto a la vida y el cumplimiento de lo prometido, que hasta el día de hoy solo ha sido una falacia. 

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y YouTube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Deportes de Aquí y de allá

William Fuquen

wfuquenr@ucentral.edu.co

La liga profesional colombiana de fútbol está a una fecha de terminar el todos contra todos, ya dejando equipos por el camino y prácticamente dejando el grupo de los ocho cerrado. En la World Wrestling Entertainment, Triple H presentó los nuevos títulos en pareja que cuentan con diseño bastante diferente al anterior. Hoy se da inicio al Madrid Open donde tendremos representación colombiana en la categoría individual femenina.

Fútbol Nacional

“Nunca den por muerto a Millonarios” fueron las palabras del periodista deportivo Jotas Mantilla luego de que el club Embajador ganara 3 a 2 contra el Deportivo Pasto, ahora Millonarios subió a la sexta posición de la clasificación y a falta de una fecha su clasificación está casi asegurada, dejando atrás la mala racha que venía arrastrando y ahora posicionarse como uno de los favoritos a llevarse el título 

Por otro lado, Nacional y América de Cali ya están matemáticamente eliminados de las rondas finales, esta mala campaña del verde ocasionó que su presidente Mauricio Navarro renunciara a su cargo el 22 de abril y tan solo tres días después, Sebastián Arango Botero fue nombrado como nuevo presidente del club Verdolaga, en una carta del boletín de prensa expresó a los hinchas del verde que “no se puede perder la fe y que se puede confiar”. 

A falta de la última fecha hay cinco equipos que ya tienen un cupo asegurado en la siguiente etapa del torneo, Deportes Tolima, Independiente Santa Fe, Atlético Bucaramanga, Deportivo Pereira y La Equidad; dejando solo tres puestos que se disputan entre Millonarios, Junior, Once Caldas, Independiente Medellín y Fortaleza.

Tabla de Clasificacion Liga Colombiana de Fútbol / Fuente: Win Sports

World Wrestling Entertainment

Tres grandes eventos se hicieron presentes en la edición de Monday Night RAW de esta semana, Rhea Ripley deja vacante su campeonato mundial de mujeres tras sufrir una lesión en el brazo tras un ataque de Liv Morgan, se confirmó que para escoger a la nueva campeona se realizará una Batalla Real en el próximo RAW.

R-Truth y The Miz, ganaron los títulos en pareja de RAW en el pasado WrestleMania y en esta semana recibieron el nuevo diseño que tendrán los títulos, de la mano de Triple H que se los entrego personalmente, anunciando que este cambio de diseño es por la nueva era que se va a vivir en la WWE .

Sami Zayn, el actual campeón intercontinental de la WWE,  retuvo exitosamente su título contra Chad Gable, que se ganó su oportunidad por ayudar a Sami a conseguirlo, quien no se tomó la derrota de la mejor manera, ya que, después del combate decidió atacar a Samy haciéndole una llave a la puerta, utilizando el esquinero del ring, iniciando así una rivalidad para Backlash France.

Nuevo campeonato en parejas de WWE RAW / Fuente: Diario Marca

Tenis

Hoy inició el Madrid Open con las clasificatorias que definirán los encuentros para la ronda 128 del torneo, por el lado de Colombia tenemos representación en el individual femenino de la mano de Osorio Serrano y Emiliana Arango, lastimosamente una de ellas perdió su partido dejando así una sola representante vigente.

María Camila Osorio Serrano, perdió su partido en dos sets contra la serbia Olga Danilovi?, ganó el primer set por 6 – 3 y rectificó su paso en un set cerrado, pero que se terminó llevándolo por 7-5, en la siguiente ronda se enfrentará a la alemana Jule Niemeier quien le ganó la plaza a la española Nuria Párrizas.  

Emiliana Arango si ganó cómodamente su partido por en dos sets contra la rusa Kamila Rajímova, en el primero se impuso por 6 – 4 y cerrando un excelente partido con un segundo set arrollador de 6 – 2 lo que le permite pasar de ronda donde se enfrentará a la belga Greet Minnen quien pasó de ronda venciendo a la letona Darja Semenistaja. 

Emiliana Aranjo enfrentándose a Kamila Rajímova / Fuente: El Colombiano

NBA

Dando inicio a los Playoffs de la NBA, Los Boston Celtics vencieron a los Miami Heat con un marcador de 114-94 en el primer juego de la serie. Jayson Tatum lideró con 23 puntos, 10 rebotes y 10 asistencias, por otro lado, Los Angeles Clippers ganaron contra los Dallas Mavericks con un resultado de 109-97 en el primer partido de su serie. Luka Don?i? anotó 33 puntos, 13 rebotes y 6 asistencias para los Mavericks.

En un encuentro bastante cerrado de los Playoffs, Los Bucks se impusieron a los Pacers con un marcador de 109-94 en el primer juego de su serie. Pascal Siakam anotó 36 puntos y 13 rebotes para los Pacers, donde el más destacado fue Damian Lillard, lideró a los Bucks con 35 puntos y 6 rebotes.

Y cerrando esta primera fecha, en un partido ajustado, el Thunder derrotó a los Pelicans con un marcador de 94-92. Shai Gilgeous-Alexander fue la estrella del Thunder con 28 puntos y 6 rebotes, hoy 22 se juega la vuelta entre los Boston Celtics contra los Miami Heat y Los Angeles Clippers contra los Dallas Mavericks. 

Boston Celtic Vs Miami Heats / Fuente: Diario Democracia 
 

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

El cuidado ambiental es responsabilidad de todos

sariasz@ucentral.edu.co

sariasz@ucentral.edu.co

Nuestro planeta tierra, es el recurso natural más preciado que tenemos, pero a su vez, uno de los más ignorados, al cual constantemente estamos atacando y apropiándonos de sus minerales, sus plantas, sus animales, entre otros, esto con el fin de construir una sociedad más “evolucionada” o solamente seguir el sistema económico que nos rige, el capitalismo.

Por ello, cada 22 de abril conmemoramos el Día de la Tierra en más de 190 países, para crear conciencia sobre la crisis ambiental y climática que estamos viviendo hoy en día, y formular espacios de aprendizaje para que cada persona pueda aportar su granito de arena, y construir un planeta más seguro y sano.

Problemáticas Ambientales

Existen un sinnúmero de problemáticas ambientales, y en medio de la coyuntura de preservación que se empieza a extender por estos días de racionamiento y sequías, la página de la Alcaldía de Medellín, llama la atención sobre algunas de ellas, como por ejemplo:

  • El cambio climático.
  • La degradación del suelo.
  • El impacto de la contaminación del aire en la salud humana.
  • Pérdida de biodiversidad.
  • La deforestación.
  • La degradación ambiental.
  • El impacto de la explotación minera.
  • La contaminación del agua.
  • La sobreexplotación de recursos naturales.
  • El impacto de la industria en la contaminación.

Solamente en Bogotá, hoy en día estamos atravesando por una crisis hídrica, por el desabastecimiento de agua en el Sistema de Chingaza, por lo cual, la Alcaldía Mayor de Bogotá optó por realizar un racionamiento de agua segmentado por toda la capital, para mermar el consumo de agua en los habitantes y superar esta crisis.

¿De dónde surge?

En 1969, el senador Gaylord Nelson, representan del Estado de Wisconsin, en Estados Unidos,  propuso una serie de jornadas y eventos en los campus universitarios, en los cuales se promoviera la concientización sobre las amenazas ambientales, ante lo que el diputado Pete McCloskey y el activista Denis Hayes, se unieron a la causa, y se percataron que podría darse una integración más allá de los entornos universitarios.

Esta iniciativa generó que en el año 1970, millones de personas salieron a las calles a manifestarse, en contra del daño que se le estaba causando al planeta tierra y sus recursos, porque en ese entonces los niveles de destrucción al medio ambiente estaban en crecimiento; vertidos de petróleo, la contaminación de las fábricas.

Hoy se cumplen 54 años desde esa manifestación, que hoy en día se ha convertido en un espacio internacional, en donde, entidades, compañías, entes y personas, se unen para contribuir al cuidado del medio ambiente. 

Significado de la Tierra

El guía turístico Ismael quien es oriundo del amazonas, nos cuenta qué significa para él la Tierra: ”Cuidar la tierra es una herencia que corre por las venas. Portamos la cultura de cultivar sabiamente la tierra. Vivir en armonía y respeto con la madre tierra es mantener la conexión con ella.”

“Puesto que la tierra nos entrega sabiduría con cada ser que vemos en la naturaleza, cada individuo tiene un espíritu único capaz de transmitir una enseñanza en pro de mantener el equilibrio con uno mismo y con la madre tierra. Cuidar la tierra no es dejar de cortar un árbol, es más bien entender que todos somos parte de uno solo, la tierra.”

Televisión y Cine

Andrea Serrano, manager de sostenibilidad, nos cuenta cómo, dentro de la televisión y el cine, contribuyen al cuidado del medio ambiente, pues primero es importante resaltar que la 

producción sostenible, toma acciones concretas que buscan reducir la huella de carbono en los procesos y las áreas sobre todo en la producción audiovisual.

Las cuales ocasionan impactos negativos en el medio ambiente, por ello, se adopta una política ambiental y se vigila que los recursos tengan un buen aprovechamiento; para ello las compañías optan por contratar a un especialista en el área, que en este caso sería, tal como lo hace Andrea la cual, el Manager de Sostenibilidad.

Esta persona se encarga de mitigar y corregir todos los impactos ambientales en los diferentes espacios dentro de una producción:

  • Electricidad: Los equipos que se usan deben funcionar con baterías recargables, no utilizar baterías desechables.
  • Técnica: Hacer uso de los servidores en almacenamiento de datos y no tener tantos discos, no obstante, si se usan preferiblemente que sean discos sólidos, ya que tiene una eficiencia en términos de energía. 
  • Transporte: Se buscan empresas con cargos híbridos, para usar menos combustible, ACPM, entre otras.
  • Campo botellas de agua: No usar botellas plásticas, se previene el uso de todo tipo de plásticos, y para ello se tiene contemplado en el presupuesto de sostenibilidad el uso de termos reutilizables.
  • Alimentación: Buen uso de recipientes, eliminar el uso de icopor, aluminio y plásticos.

Publicidad y el espacio académico

El profesor de Publicidad Juan Pablo Rodríguez de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP), comenta que dentro de la publicidad: “es importante ser conscientes de la responsabilidad social que tenemos, puesto que nuestras ideas generalmente terminan en proceso de producción extensivo, ya sean impresos o medios digitales”.

Desde sus clases, fomenta prácticas y propuestas que involucren a los objetivos de desarrollo sostenible, ya sea en la forma en la que hacen publicidad; en la gestión de medios alternativos, el manejo de recursos sostenible ecológicos; lo cual genera un pensamiento crítico por parte de sus estudiantes, quienes ahora analizan lo que producen.

En la publicidad, las campañas que gestionan una estrategia, generalmente involucran una acción comercial, en la que se puedan designar estilos de comunicación que aporten y promuevan prácticas de ecología. “No solo es pensar cómo promocionar un producto desde su canal de venta, sino como desde los mensajes pueden fomentar conciencia ambiental”.

Periodismo Investigativo

Alejandra Quintero, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, quien durante un tiempo realizó periodismo investigativo en radio nos cuenta “El cuidado de la tierra depende de todos” y hay acciones muy sencillas que podemos hacer desde nuestras casas para aportar a el:

  • “El cuidado del agua, un recurso imprescindible y escaso que debemos usar con responsabilidad. Cerrar la llave mientras nos lavamos los dientes, bañarnos en 3 minutos, recoger el agua de la regadera mientras nos bañamos para luego utilizarlo en el inodoro, son algunas ideas para ahorrarla.”
  • “Separar la basura antes de que salga de nuestra, orgánica, vidrio, cartón, plásticos y desechos tóxicos.”
  • “Reutilizar todo lo que podamos nos ayuda a ahorrar dinero pero también evita que estemos comprando cosas nuevas y no utilizando todo su potencial. Darle una segunda vida a la ropa, los juguetes, fomentar la economía circular.”

Además, menciona como el periodismo científico aporta a la sociedad para crear un entorno más seguro para la Tierra: “juega un papel muy importante dentro del cuidado, no solamente en la transmisión de información sino en la sensibilización, educación y generación de conciencia sobre los temas relacionados con el medio ambiente.”

“Como sociedad, las políticas ambientales sólo pueden avanzar si todos somos conscientes de nuestro papel  en el cuidado del planeta, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático, el cuidado de la biodiversidad, la contaminación, las políticas ambientales, los hábitos sostenibles y es ahí en donde el periodismo juega un papel decisivo.”

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

FILBo 2024 conmemora 10 años sin Gabo

Por: Juan Esteban Garzón 

jgarzonb7@ucentral.edu.co

La Feria Internacional del Libro de Bogotá se estrenó el pasado miércoles 17 de abril en su espacio habitual dentro de la capital de Colombia, justamente en Corferias. Con su edición 36, la FILBo nos entrega dos semanas llenas de literatura, arte y expresiones humanas desde la conexión con la naturaleza como eje de este año. 

Concéntrika Medios hizo su presencia en la feria, que reúne miles de visitantes tanto nacionales como internacionales. Recordamos que, este año Brasil es el país invitado de honor, el cual cuenta con su propio pabellón (el número 4) bajo el lema “Leer la Naturaleza”, allí ustedes podrán ver un programa diverso que abarca la literatura, la cultura y la naturaleza.

Poster promocional FILBo 36 /Tomado de Perfil en X FILBo

Desde los micrófonos de Sintopía Radio y en su segundo día de emisión, Concéntrika Al Oído realizó su emisión habitual y desde el stand de la Universidad Central, en donde está por estos días la cabina de Sintopía Radio,estuvimos en cabina los periodistas Sergio Ramiréz, William Fuquen y Esteban Garzón. 

En los pasillos de la feria estuvieron como corresponsales el Dr. Carlos Henao y la Dra. Natalia Morales, psicólogos de nuestra Institución, quienes hacen parte del departamento de Bienestar Estudiantil. Nuestra emisión fue muy especial y conmemorativa, pues recordamos la vida de Gabriel García Márquez y sus diez años de haber fallecido.

 El legado de Gabo

Y es que para nosotros, Gabo representa significativamente a nuestra cultura. El homenaje que quisimos darle en nuestro programa tiene que ver con la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la literatura y la propuesta cultural que trae esta edición van de la mano con cientos de historias y escritos que Gabo nos dejó desde Aracataca, Magdalena, el municipio en donde el escritor nació en 1927 y el lugar que inspiró gran parte de su universo literario.

Gabo nos dejó un mundo literario con un toque auténtico que nos permite viajar a través de la imaginación en historias, cuentos y escritos que narran un realismo mágico desde Macondo, el epicentro poético mundial que hechiza a lectores y lectoras de todo el mundo.  

Gabo como periodista

Fuera de los escritos literarios, Gabo nos permitió conocer una de sus tantas facetas, y es que para muchos puede ser sorpresa, pues el escritor colombiano, realizó actividades periodísticas de oficio, dejando en crónicas, reportajes y hasta en columnas de opinión, sus distinguidos escritos, narrando realidades sociales y humanas. 

Existe un libro que recopila información de aquellos trabajos periodísticos realizados por García Márquez, su nombre es “Gabo, periodista”, que nos presenta un perfil bibliográfico del escritor, destacando antologías de sus mejores crónicas y reportajes, textos de su vida y la maestría con la que hacía su trabajo.

Gabo no sólo fue escritor, sino también un gran lector / Fuente: Revista Semana

En Concéntrika Al Oído hablamos de estos temas y más, contamos nuestras experiencias con el autor, los libros que hemos podido leer y nos han llegado a marcar en cada una de nuestras vidas; así como también le preguntamos a los visitantes de la FILBo sobre lo que representa Gabo para sus vidas y qué obras literarias tienen presentes.

No olviden sintonizar todos los jueves de 12:00 del día a 1:00 de la tarde por Sintopía Radio de la Universidad Central “Concéntrika Al Oído”, ¡Allá les esperamos!

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Los poemas de Sonia Ramón

Sonia Ramón

sonia@soniaramon.com

Estos textos hacen parte del libro inédito Ceremonia en rosa mexicano y de muchas maneras que a lo mejor no alcanzo a sospechar, constituyen una ceremonia —hasta ahora secreta— dedicada a México, a la muerte, a la imaginación, al deseo y a la memoria; son una oración al encantamiento por la vida y la muerte; pero ante todo, un canto a lo imposible.

Sonia Ramón egresada de la UC (ECEP)

(Bogotá, 1978). Es publicista de la Universidad Central, egresada del Taller de Escritores, especialista en Creación Narrativa y máster en Programación Neurolingüística. Ha sido ganadora y finalista en varios certámenes de cuento y novela en Colombia. Algunos de sus textos han sido publicados en el diario El Tiempo, también revistas literarias impresas y virtuales en Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Chile y muy pronto en México, así como en diversas antologías. Desde 2009 se desempeña como asesora editorial independiente. Actualmente vive en Bogotá. Más en: www.soniaramon.com Instagram: @sonia_ramonv Correo electrónico: sonia@soniaramon.com

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y YouTube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Carencias educativas: niños y adolescentes neurodivergentes

Por Diana Vargas

dvargasc6@ucentral.edu.co

Las personas que se catalogan en lo “diferente” siempre han generado incertidumbre y miedo ante una sociedad sumergida en la normalidad; sin embargo, los últimos años se han abierto las puertas a aquellas personas que no se estipulan dentro de lo común, puesto que se les ha dado acceso a diferentes instituciones como la educativa para lograr su autonomía en el mundo. Uno de estos grupos de personas es aquellas con neurodivergencias, quienes han exigido una educación digna para personas en esa condición, haciendo que el mundo educativo cambie sus formas de enseñar. En Colombia se ha adaptado diferentes sistemas para que la inclusión de niños, niñas y adolescentes (NNA) neurodivergentes sea una realidad, pero a pesar de los años de estudio no se ha logrado, por lo que se pregunta ¿Cuáles son las posibles deficiencias estructurales que enfrentan las instituciones educativas de Bogotá en términos de integración de NNA neurodivergentes?

Para comenzar, se debe definir a qué se refiere cuando se habla de Neurodivergencias, pues para la psicóloga de la Universidad Central, Gabriela Gutiérrez, es cuando ciertos individuos no convergen en unos criterios estipulados para llegar a la normalidad, sino que la rebasan y la ponen en duda, cambiando los juicios de lo normal a tasas de funcionalidades de los neurodivergentes dentro de espacios sociales como la escuela o el trabajo, pues estos individuos neurodiversos perciben el mundo y tienen un procesamiento de la información diferente. No obstante, la funcionalidad que las personas con neurodivergencias desarrollen depende de la adecuación de los espacios, lo cual no se ha ejecutado con éxito, pues existen “barreras relacionadas con el enfoque educativo que enfrentan personas con dislexia, déficit de atención e hiperactividad, asperger y otros trastornos del espectro autista” (Fierros et al., 2021, pág. 130), condiciones que entran dentro de la neurodivergencia.

Pero ¿cuáles son las barreras que impiden el desarrollo pleno de los NNA neurodivergentes? Dentro de algunas de las deficiencias que se han detectado en la estructuración de sistema educativo para la inclusión de NNA neurodiversos, se encuentra principalmente la falta de capacitación al personal docente tanto para la adecuación como identificación ante las características neurodiversas. Lo anterior se evidencia con las experiencias narradas por la dinamizadora pedagógica en las instituciones educativas de la Secretaría de Educación, Cenaida Corredor, quien dice que “aunque se está dando una cualificación a las docentes y agentes, no logra ser suficiente ya que la integración de pedagogías para los NNA neurodiversos dentro de las instituciones públicas necesita de bastante cualificación a las docentes para entender y comprender estas temáticas. La Secretaría ha intentado tener algunas personas profesionales en el tema, pero son reducidas a comparación de niños y docentes que se encuentran”. Lo anterior es una gran falencia, ya que son los docentes el primer acercamiento con el alumno, pese a que una significativa parte de los niños con neurodivergencias están en constantes procesos para la regulación y cierta adaptación a los espacios. Las instituciones educativas son esenciales para su desarrollo dentro de espacios sociales, pues, como comenta Gabriela Gutiérrez, gran parte de los NNA neurodivergentes se “caracterizan por tener algunas barreras más que todo en términos sociales”, ya que su forma de contemplar el mundo también abarca la forma como generan las relaciones sociales. 

Además, se presenta una “falta de atención a los diagnósticos tempranos y sus consecuencias negativas” (Fierros et al., 2021, pág. 134), lo que genera que no siempre se tenga un proceso que ayude a la correcta inclusión de personas con necesidades de aprendizaje específicas, hasta que llegan a la escuela, lo que genera su exclusión con denominaciones como “idiota, oligofrenia, débil intelectual, trastorno del desarrollo, deficiencia mental, enfermedad mental” (Torres, 2019, pág. 63), donde se encuentra otra barrera puesto que la falta de cultura hacia el tema genera un estigma y una visión capacitista de concebir a la neurodivergencias aunque no son una discapacidad, y no solo por el personal docente, sino por los estudiantes quienes se han criado en la política de lo normal y no disponen de espacios para lograr simpatizar con las diferencias cognitivas de sus compañeros neurodivergentes.

Tomada Pexels

Espacios

A las barreras mencionadas deben adicionarse varias otras: es importante recalcar una que ha afectado drásticamente a las disposiciones de inclusión dentro de las aulas y es la escasez de recursos específicos, ya que las neurodivergencias tienen unas necesidades focalizadas en cada ente, pues requieren de “materiales didácticos y equipos educativos para favorecer la enseñanza y el aprendizaje, didácticas flexibles que permitan al docente enseñar mejor y garanticen al estudiante las condiciones para aprender más y mejor” (Altablero, 2007); es por ello que debe ser indispensable cambiar las dinámicas concebidas y adaptar los espacios para la inclusión de los NNA neurodivergentes.

A partir de la problemática, se han generado diferentes propuestas pedagógicas que permiten que en los espacios educativos se lleve de forma adecuada la inclusión, como por ejemplo el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) que busca eliminar “las barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas de estudiantes con Necesidad Educativas Especiales (NEE)” (Cayo y Procel, 2017, pág. 50), lo cual lo consigue a través de una conciliación y comunicación específica entre el estudiante y el docente como mediador, y entendiendo que no todos en el aula tienen la misma talla para acceder al aprendizaje. Sin embargo, esta propuesta tiene una singularidad y es que para que funcione adecuadamente y como está proyectada, los docentes deben estar capacitados para atender a las diversas condiciones en el aula, lo que todavía es una falla dentro del sistema de educación en Colombia. No obstante, se ha empezado a hacer esa transformación pues, como comenta Angie Alarcón, especializada en psicología clínica y vinculada al apoyo psicosocial zonal del proyecto de primera infancia en la Secretaría de Educación de la Caja de Compensación Colsubsidio psicosocial, “estos años han venido implementando el tema de los docentes de inclusión”, pues a través de la formación de estos profesionales se busca la unificación e integración del sistema hacia una inclusión completa.

Es a partir de esto que se observa que las carencias de la organización y estructuración de las instituciones educativas frente a la integración de NNA neurodivergentes se encuentra en la escasa capacitación que tienen los docentes, personal e incluso estudiantes de las instituciones, puesto que aunque en Colombia múltiples veces se ha recalcado una educación para todos, a través de leyes y decretos que garantizan condiciones de igualdad, inclusión y participación activa en todos los niveles educativos, no se está deliberando la importancia de estos temas como esenciales y de obligatoriedad pública, sino que se evidencia más como una voluntariedad a la cual no todos están dispuestos a aportar, pues se ha crecido con el tabú de debilidad ante lo diferente, cuando es una realidad que ha abarcado la historia de la humanidad.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y YouTube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Jacobo Grinberg y su destino incierto

Por Macgerly Pulido Montalvo

mpulidom2@ucentral.edu.co

El mundo es un lugar misterioso, la mente y la naturaleza ocultan secretos que solo son revelados a unos pocos. Cuando un hombre domina la mente, puede dominar cualquier cosa.

Jacobo Grinberg Zilberbaum fue un reconocido científico mexicano, quien estaba desarrollando su Teoría Sintérgica que demostraría la forma como los cerebros interpretan la realidad. Licenciado en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, unam, también en psicofisiología (que explica la conducta humana de los estímulos ambientales y las respuestas emocionales y fisiológicas) en el Brain Research Institute de Nueva York y con un doctorado en los efectos electrofisiológicos de los estímulos geométricos del cerebro.

Irma Azomoza, doctora en psicología por la Newport University (California), cuenta que él era una persona brillante, inquieta y muy curiosa, lo que lo llevó a hacer grandes descubrimientos enfocados en la actividad cerebral, conciencia, brujería, chamanismo, telepatía, meditación y dermopercepción. Escribió alrededor de 30 libros, como La experiencia interna, La construcción de la realidad, Los fundamentos de la experiencia, El espacio y la conciencia, Los chamanes de México: edición Pachita, entre otros. En los cuales, por medio de razones matemáticas y un vasto conocimiento en los temas, explica sus teorías; es así como a finales de 1970 fundó un laboratorio de psicofisiología en la Universidad Anáhuac, otro en la unam y en 1987 fundó el Instituto Nacional Para el Estudio de la Conciencia (inpec), financiado por la unam y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías Conacyt. 

Imagen Jacobo Grinberg: tomada de Noticias RCN

Emprendió un viaje de tres días para investigar a la chamana que por ese entonces era reconocida en todo el Estado de México, por sus milagrosas curaciones a enfermos. En un principio con desconfianza e incluso llamándola charlatana, por sus métodos sépticos como un cuchillo oxidado para realizar las incisiones y al no tener conocimiento alguno en medicina. Después del sorpresivo encuentro y al percatarse de que las operaciones eran reales y que los enfermos no quedaban con cicatrices, Jacobo Grinberg comenzó a cuestionar todo aquello que había aprendido en sus años de formación en academias tradicionales de la ciencia y entendiendo que el mundo es un lugar que va más allá de esas aproximaciones.

Ese viaje de tres días se convirtió en uno de dos años, analizando y comprendiendo la conexión de Bárbara Guerrero, o mejor conocida como Pachita, con la naturaleza y el mundo espiritual. Ella fue una mujer que desde muy pequeña tenía un don especial, fue criada por un hombre negro quien le enseñó a meditar, curar por medio de plantas y manifestar estados no ordinarios de la conciencia; nunca dudó en utilizar su don y habilidad en servicio del prójimo. Aunque en sus operaciones decía que alguien tomaba su cuerpo y se manifestaba a través de ella para curar a los enfermos, con una voz masculina y que después de terminar el proceso ella no era consciente de lo que se decía, lo llamaba “el hermanito” y el ente se decía que era Cuauhtémoc. 

En muchas ocasiones, la ciencia desestima nuevos procesos, solo porque no entran en la cajita de conceptos científicos y personajes como Jacobo Grinberg o el mismo Nikola Tesla, adelantados para su época, son criticados, denigrados o incluso pierden su reputación por falta de respaldo de la academia, aun existiendo evidencias que validaban sus trabajos. Y en concreto con el caso de Jacobo Grinberg, intentó realizar un cambio en la manera en que se entiende la relación de la ciencia y la conciencia, por medio del método científico. La ciencia no debería ser arrogante de pensar que conoce todo y negar lo desconocido solo por no saberlo.

La conclusión a la que llega tras esos dos años de observación a Pachita y los procesos ocurridos, como generación de un pulmón, operaciones a cerebro, entre otras, es que el universo es solo una representación mental generada por nuestros cerebros y se llega a ello por medio de un sistema de armonía, equilibrio y cierta vibración, a lo que llamó el holograma o latís, que es una estructura hipercompleja que contiene todas las dimensiones, todos los espacios y todos los tiempos existentes, y el cerebro no puede procesar del todo esta información, por lo que interpreta y percibe a su manera la realidad. 

“Cuando la conciencia es libre, cuando la sensibilidad es óptima, somos lo que el universo es. En última estancia todo es manifestación de la estructura cerebral, lo que a su vez es un modelo de todo el universo. Cuando vemos al otro, nos vemos a nosotros mismos”, afirmó Jacobo Grinberg.

Esto hace parte del desarrollo de la Teoría Sintérgica (síntesis y energía), que explica la forma como todos los cerebros están conectados. Mediante un experimento realizado en 1982, en París, llamado paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen, indicó que dos fotones mientras interactúan juntos y luego son separados a una distancia considerable, cambiándole la dirección a uno, automáticamente el otro también lo hará. 

Imagen Pachita: tomada de Radio Fórmula Juarez

Pero desafortunadamente el 8 de diciembre de 1994 desapareció sin dejar rastro, al igual que todos sus informes e investigaciones. A raíz de este suceso surgen varias hipótesis de su paradero:

1. Fue víctima de un crimen pasional con quien en aquel entonces era su esposa, Teresa Mendoza, pero tiempo después esta también desapareció.

2. La Agencia Central de Inteligencia CIA lo secuestra para que trabajara con él. Además de que el juez a cargo Clemente Padilla encontrara una pista referente en Norteamérica y que después fue expulsado del caso por “tocar tema sensible”. Vivimos en un mundo en el que es más fácil desaparecer a alguien, que darle el mérito por sus investigaciones.

3. Escapó de esta realidad, se convirtió en el ejemplo de su propia teoría. Así lo sugiere su hermano Ari Telch, cuando dijo en una entrevista que “en algún lado estará mi hermano Jacobo, aunque no entendamos dónde”, quien logre salir del holograma, se convierte en conciencia, el cuerpo desaparece sin dejar rastro.

Lo que nos dejaría con el interrogante ¿qué pasó realmente con Jacobo Grinberg?, ¿está vivo? y si lo está ¿qué ha encontrado?

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y YouTube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

De cómo Gabo se atravesó en mi vida

Por Javier Correa Correa

jcorreac@ucentral.edu.co

La primera vez que Gabriel García Márquez se atravesó en mi vida, yo tenía trece años. Un profesor de colegio habló de Cien años de soledad, una novela que llevaba menos de una década de haber sido publicada y ya había roto los esquemas de la literatura universal. Durante dos días me zambullí en las 348 páginas y cinco renglones de ese hito del realismo mágico. Toda una revelación y desde entonces la he leído catorce veces en cuarenta años, cada una de las cuales encuentro detalles por los que había pasado por alto.

Casa de Gabo / Crédito Adriana Castillo Torres.

Maravillado, me acerqué a otras obras, como La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Ojos de perro azul, La Hojarasca, El otoño del patriarca… hasta llegar a Memoria de mis putas tristes.

Leí también sus trabajos periodísticos, recogidos en libros o publicados cada semana en El Espectador.

Ya a los catorce años había tomado la decisión de ser periodista, aunque desde antes había ensayado algunos poemas dedicados a mi mamá, los que conservo después de que me los devolviera siendo ya adulto, pues ella los había guardado en cajas llenas de regalos de Día de la Madre que le habíamos dado sus diez hijos.

Ser periodista y escritor, como García Márquez. Con los dos apellidos, pues supongo que cualquiera se despistaría si le preguntan que si conoce a un tal Gabriel García. Yo firmaría entonces como Javier Correa Correa, lo cual, además, me parece sonoro.

Gabo frente a la Iglesia de San José, en Aracataca / Crédito Adriana Castillo Torres

Dirigí un periódico escolar y luego otro en un pueblo de la Sabana de Bogotá, y en ambos casos mis conocimientos financieros me llevaron a la quiebra. Trabajé en varios medios impresos, uno radial y un noticiero de televisión, y ahí sigo renunciando al periodismo cada vez que puedo, para dedicarme de lleno a la literatura, pero no he podido hacerlo.

He escrito varias novelas, una de las cuales, Muerte en el anticuario, recibió la última palabra una semana después de que Gabo cayera vencido por un cáncer. Se la dediqué A quien tanto le debo, Gabriel García Márquez, pues esta novela nació el mismo mes en el que él se volvió inmortal.

Todo escritor debe reconocer sus influencias, y yo encuentro que Edgar Allan Poe, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Augusto Monterroso, Jorge Luis Borges, José Saramago y tantos otros se me han atravesado en la vida. Obviamente, y desde un principio, estuvo el hijo del telegrafista de Aracataca.

Pero a veces Gabo se atravesó en contra de mis letras. Hace muchos años, cuando apenas empezaba yo a vencer la timidez y me reclamaba como periodista, mi amigo Fabio Larrahondo me contó en Cali una hermosísima historia de un anciano en Candelaria, Valle, quien durante décadas aguardó a su mujer amada, que en un trance de indecisión se había casado con otro hombre. Él esperó a que ella se hiciera viuda para recuperarla. Había yo trazado algunos renglones, cuando los medios anunciaron la aparición de una hermosísima historia de un anciano llamado Florentino Ariza, quien durante décadas aguardó a que su mujer amada se hiciera viuda. Olvidé el nombre del protagonista de mi novela, pues García Márquez se me había adelantado. Ya para qué. La culpa no fue de quien ya había recibido el Nobel sino mía, como lo fue de Florentino Ariza, por no haberse apurado. Compré su novela, la leí y la disfruté.

Seguí aprendiendo del escritor asilado en México, y escribí mi primera novela, La mujer de los condenados. Como Gabo hiciera en 1955 con La hojarasca, en 1992 recorrí varias editoriales en busca de quién se atreviera a publicarla. Llegué a Editorial Norma y la dejé en un sobre de manila. Ana Roda me llamó a los pocos días y me dijo que estaba interesada, pero que quería conocerme. No cupe en mí mismo. Volé por la avenida El Dorado y me entrevisté con ella. 

–Tenemos un inconveniente, me dijo. 

Pudo más la prudencia que la intriga y la dejé continuar.

–Recibí la orden de que este año no publicaremos nada, pues se hará una edición de varios centenares de miles de ejemplares de Vivir para contarla, de Gabriel García Márquez. Pero iré a Cali a insistir con su obra.

Aguardé varios días, ansioso. Norma no la publicó, pues el cataquero le ganó al novel escritor. La mujer de los condenados debió viajar a Medellín, Buenos Aires, regresó a Bogotá y siguió a Sydney. Ya suma cuatro ediciones, pese a que García Márquez se atravesó en mi camino.

Él nunca se enteró. Ni yo dejé de admirarlo y quererlo y siempre esperé la ocasión de encontrármelo en una calle de Cartagena, pero nunca coincidimos allá. Él siguió sin enterarse, claro. 

A mediados de abril, una poeta amiga me contó que estaban haciendo el obituario de Gabriel García Márquez. Me dio rabia del periodismo, pero pensé que también Gabo debió haber hecho algo así en su carrera como reportero y cronista. Esperé a ver una llovizna de minúsculas flores amarillas y, entonces sí, hice el obituario después de permitirle a una lágrima deslizarse por mi mejilla izquierda. 

***

Las letras precedentes fueron escritas hace diez años, cuando se conoció la noticia de la muerte física de Gabriel García Márquez, a quien me quedé sin estrecharle la mano. Aunque la verdad sí lo hice, en cada una de las páginas de sus libros, en las entrevistas que le hicieron en periódicos y revistas y programas de televisión.

Y le estreché la mano en octubre del año pasado, cuando visité su natal Aracataca y recorrí las calles bulliciosas y llenas de zancudos y mariposas amarillas, me senté en una banca en la iglesia de San José, pasé frente a la Calle de los turcos, entré al Teatro Olimpia, vi un gigantesco árbol de Macondo y observé la fachada del colegio donde el cataquero más ilustre estudió, supongo que con camisa blanca, pantalones cortos y una capacidad de observación de la realidad que plasmó después en muchas de sus obras, la más portentosa es con la que empecé esta sentida reseña: Cien años de soledad, que fui a buscar en Aracataca/Macondo, nadie sabe si son dos lugares o uno solo. 

A Gabo le estrecho hoy la mano, con el mismo asombro de siempre. Con la misma gratitud. Y con el mismo afecto.

Árbol de macondo / Crédito: Adriana Castillo Torres

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

La Señorita Eva White, obra teatral 

Por Jorge Andrés Caro Rodríguez

Señorita Eva White, oírla a usted actuar en aquella obra teatral que tenía como  título su nombre, la cual era escrita y dirigida por el maestro Victor Hugo Ruíz, hizo que a  mí me volviera la musa de la inspiración para querer escribir las más hermosas canciones  pensadas para que usted cante con su melodiosa voz.

 Esa musa de la que le hablo me llegó cuando la oí a usted, mi querida Canario de Colombia, cantar las canciones de la guarachera de Cuba, Celia Cruz, allí mi alma se llenó de felicidad y de inspiración para querer escribir canciones tal y como lo hacía mi ídolo del cine musical, Howard Ashman, quien creo la forma de narrar una historia por medio de estrofas de canciones rompiendo así la forma tradicional de usar diálogos para que las tramas de las historias pudieran avanzar.

Es evidente que para los proyectos personales que yo tengo pensado hacer, usted será como mi Jodi Benson colombiana; si de pronto usted no sabe quién fue Jodi Benson, déjeme decirle que ella fue la actriz encargada de darle vida al personaje de Ariel en la  sirenita por medio del canto narrativo. 

Foto tomada por Jorge Andres Caro Rodríguez

Así mismo cabe señalar que esa inspiración de la que le hablo a usted, señorita Eva White, se despertó dentro de mí durante lo que fue el clímax de aquella obra teatral cuando empezó a cantar “Ríe y llora”; esa emoción yo no la sentía desde que vi por la plataforma de Disney Plus la historia del compositor  Howard Ashman, quien junto a Alan Menken, fueron encargados de musicalizar las películas infantiles de: La sirenita, Aladdín o  La bella y la bestia, las cuales fueron piezas  audiovisuales producidas para la compañía Walt Disney

Aunque las canciones que interpretaba usted, señorita Eva White, no eran scores, que es la forma en como se le conoce al tipo de canciones que son compuestas de manera  exclusiva para una obra musical, aún así, destaco su actuación, la temática de la locura y la  música retro que ambientaba las escenas de la obra, la cual generó mariposas en el  estómago, las mismas que querían que me fuera volando con usted agarrados de la mano, como si  tuviéramos polvillo de hada; para así poder escapar de aquella especie de Casa de Asterion  en la que usted se encontraba encerrada por su supuesta locura. 

Una vez yo la hubiera liberado a usted mí querida canario, podré ahora si llevar  a cabo mis proyectos personales de querer hacer audiolibros musicales pensados para el  público infantil y juvenil, en los cuales usted dará vida a los personajes por medio del  histrionismo y de su hermoso canto de Sirenita.

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales InstagramTikTok y YouTube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

SATOSHI KITAMURA INAUGURA LA FILBO 2024

Por: Juan Esteban Garzón

jgarzonb7@ucentral.edu.co

La FILBO llega a su edición número 36 en este 2024, entregándonos una programación cultural y académica en la que, a través de la lectura, todos y todas aportan al debate social, entre tejidos y relaciones humanas. 

El equipo de Concéntrika Medios estuvo presente en uno de los eventos de apertura de la Feria Internacional del Libro, celebrado este 16 de abril, en el Centro Cultural Gabriel García Marquéz, con un artista invitado muy especial; se trata de Satoshi Kitamura, ilustrador japonés de libros infantiles. 

Satoshi Kitamura / Tomada: Juan Esteban Garzón

Satoshi es de la ciudad de Tokio y desarrolló su arte de forma autodidacta. De joven, uno de sus primeros empleos fue como ilustrador de anuncios publicitarios, más adelante, en 1979, se radicó en Londrés, Inglaterra, en donde empezaría a ilustrar libros infantiles, logrando plasmar sus propias historias en sus dibujos, haciendo colaboraciones con autores, incluso a nivel internacional. 

Los animales son parte fundamental de sus dibujos y sus historias, el japonés nos contó que no tiene mascotas, pero desde su apartamento en Tokio, le gusta observar las palomas y los animales en general.  En cuanto a sus ideas para crear, asegura que no sabe cúal de todas se convertirá en una buena historia, pero siempre piensa en su proceso de diseño para darle una forma natural a sus entregas.

El japonés, quien por cierto, habla inglés y un poco de español, nos contó acerca de sus técnicas de dibujo y cómo se inspira para hacerlo; aseguró que: “Las historias se cuentan a medida en que avanzan las imágenes… Mis dibujos los hago de manera muy espontánea”, pues “dibujar es como la música, principio y final, como parte de una composición”.

La conversación dio el espacio para que Kitamura respondiera a un par de preguntas planteadas por el público. De allí salieron varias reflexiones, una de ellas nos muestra cómo los libros infantiles pueden, no sólo conectar con niños y niñas, sino también con jóvenes y adultos.  

Satoshi nos deja más que listos para lo que se viene en la Filbo, esperando conocer diferentes autores a nivel internacional con productos y entregas muy interesantes que llegan este año a la feria. 

Junto al invitado nipón, en el evento estuvieron presentes ilustradores, dibujantes, humanistas, escritores, estudiantes universitarios, y demás personas apasionadas por el arte, en especial, por contar historias a través de los dibujos.

Recordemos que, este año, La FILBo tendrá a Brasil como país invitado de honor, para continuar con la tradición de destacar a las naciones que cumplen un papel relevante en el ámbito literario. 

Recuerden que pueden ampliar todo nuestro contenido en nuestras redes sociales Instagram, TikTok y Youtube, además de leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Salir de la versión móvil