Central Digital Day en la Universidad Central

Por Sebastián Arias Zuluaga

sariasz@ucentral.edu.co

El Central Digital Day es un espacio creado para los estudiantes del programa de Publicidad y de Comunicación Social y Periodismo, quienes podrán actualizarse sobre el nuevo entorno digital y aprender sobre cómo realizar diferentes contenidos transmedia para web. El espacio se llevará a cabo a lo largo del jueves 21 de marzo.

Según César Atehortua director del programa de Publicidad de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP): “Es un espacio para actualizarnos, conocer un poco más lo que está sucediendo en plataforma digitales, tenemos invitados que son en su gran mayoría egresados de los programas de Publicidad y Comunicación Social”

Además, contaremos con invitados como expertos del área digital y agencias de publicidad, que han tenido éxito creando contenido para web, en las que encontraremos charlas sobre el uso de la IA, creación y necesidades sobre la generación de contenido, experiencia en el campo laboral, periodismo y un workshop.

La jornada tiene prevista programación para los grupos con asignaciones en los horarios de la mañana, la tarde y la noche, con la agenda. 

Digital Marketing / Tomada Pexels

Agenda de la mañana

Por la mañana contaremos con dos charlas

  • Katerine Contreras, Directora Creativa General de Contenidos Sancho BBDO, con la charla “No más content de escritorio, es hora de contar historias”. En las que no contará casos de éxito, y todo el proceso que conlleva la generación de contenido.(10:00 a.m. 10:45 a.m.)
  • Juan David Cerquera, CEO Aratta Media, hablando sobre las estrategias que usan las marcas en colaboraciones con creadores de contenido para redes sociales en su espacio titulado «Influencer Marketing Musical» un caso de éxito. (11:00 a.m. 11:45 a.m.)

Agenda de la tarde

Por la tarde tenemos una charla y un workshop:

  • Cristian Mauricio Pinzón Rodríguez, nos trae la charla de “Periodismo deportivo en el siglo XXI: retos y riesgos”, la cual nos contará sobre el periodismo deportivo y la generación de Contenido en el medio. (12:00 p.m. 12:45 p.m.)
  • Tendremos un Workshop, por parte de Dunia García. Co Founder / Strategic & Creative Director Director B BRAIN, los participantes realizarán un ejercicio creativo para generar un contenido para la agencia. (2:00 p.m. 5 :00 p.m.)

Agenda de la noche

Y para la jornada nocturna, también se dividirá en dos charlas:

  • Natalia Jurado, Copywriter Aluzian, nos contará sobre la importancia de la realización del copy, y el proceso de realización del mismo. (6:30 p.m. 7:15 p.m.)
  • Julián Eslava Rodríguez, Growth Director, Publicis Groupe, con su charla “La IA en la generación de contenidos digitales”. El uso de las inteligencias digitales para la producción de contenidos digitales. (7:30 p.m. 8:15 p.m.)

Recuerde que puede ampliar todo nuestro contenido en nuestro perfil de Instagram, así como puede leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Quijotadas. Inmensa Trilogía de Jon Fosse

Por Javier Correa Correa

jcorreac@ucentral.edu.co

Uno se imagina, o recuerda, a una mujer de casi nueve años de preñez que huye de un asesino de niños, acompañada por un hombre con el que golpean puertas en busca del refugio que les niegan en los hogares atemperados por rústicas paredes, el miedo, tal vez, es el encargado de empujar las puertas fuera de las cuales la lluvia monótona no cesa

La mujer y el hombre encuentran una pesebrera en la que una mula y un buey con el vaho calientan el lugar sin paredes ni fogón, una estrella se dibuja tras las gotas y se pierde en el horizonte sin luna, ya ha nacido el bebé que llora, es seguro que su alma ya sabe lo que le depararán treinta y tres años de vida en la Palestina de los olivos milenarios

Uno camina guiado por la mano de Jon Fosse por las calles de un pueblo que en español es difícil de pronunciar, Bjørvin, pues el nombre tiene una vocal ø atravesada por una diagonal, Alida es la mujer, y Asle, el hombre, que lleva dos hatillos con todo lo que tenían y en la mano la caja con el violín que había heredado de su padre Sigval, no van comillas, ni se necesitan en Vigilia, Los sueños de Olav y Desaliento, los relatos que forman la Trilogía escrita por un noruego con cara de vikingo amable quien en el año 2023 después de Cristo fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura

Los nombres cambian, ahora es Olav, no Asle, y ahora Alida no es Alida sino Åsta, ahora son Åsta y Olav Vik, quienes se sabe después que siguen siendo Asle y Alida, con la complicidad de la mujer y el hombre que han traído al mundo a un bebé que no se llama Jesús, quién sabe cómo se dirá Jesús en noruego, Jesus pero sin tilde

Hay olas en la mar, hay muelles para acoger barcos y hay barcos que surcan las frías aguas que han recibido la lluvia generosa, no hay arena en el desierto ni camellos ni caballos árabes, no, lo que hay es la miseria de quienes se alimentan solamente con el amor de un bebé que todavía no habla pero quien algún día lo hará, el autor no le da voz, apenas el llanto

Uno se imagina, o recuerda con la memoria reciente, a una mujer de casi setenta y seis años de preñez que huye de un asesino de niños, acompañada de un hombre con el que no encuentran puertas para golpear en busca de refugio porque ya no hay paredes, el miedo, con seguridad, ha sido el encargado de que miles y miles y miles traten de escapar de los destellos de miles y miles y miles de estrellas que no son estrellas sino bombas que caen en una mínima franja entre el mar y el desierto

Jon Fosse y Trilogía

La última no es la historia que cierra la Trilogía de Jon Fosse, pero sí es la historia que se me cruzó en cada línea que leí del libro de ciento sesenta páginas publicado por Seix Barral para que en Colombia conozcamos a ese vikingo de rostro rubicundo, es una tentación dejar que las ideas fluyan y se mezclen y no terminen con signos de punto, porque la historia no debe terminar


Vea el video de la adjudicación del Premio Nobel de Literatura a Jon Fosse:

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok

Paridad en cargos de elección popular:  dos visiones en liderazgo

Por Sergio David Ramírez Ortiz

sramirezo3@ucentral.edu.co

Conmemorando durante todo el mes de marzo la lucha femenina, hablamos con dos mujeres de alto nivel en la política y la justicia nacional, quienes retrataron el mapa de la paridad política en cargos de elección popular y liderazgos a nivel jurídico. 

En Colombia y el mundo, los hombres han ejercido hegemónicamente el poder político que es decisorio sobre todo, todos y todas. Esto quiere decir que las mujeres, al ser el 51.2% (DANE) de la población, no han tenido representación significativa en los cargos públicos haciendo que escenarios tales como la política, la justicia y cualquier otro cargo de poder estén ausentes de las ideas femeninas. 

Tal es el caso, que en la actualidad el Congreso cuenta con 20% de mujeres de las 820 curules del capitolio, eso significa 55 sillas ocupadas, algo que debe leerse como un importante avance resultado de dos leyes:

1) La Ley 581 de 2000, Ley de Cuotas, señala que el 30% de cargos y órganos del poder público deben ser ocupados por mujeres.

2) La Ley Estatutaria 1475 de 2011, (Reglas de organización y funcionamiento de los partidos), establece que las listas de partidos políticos para cargos de elección popular deben estar conformados en un 30% por mujeres, en los casos en los que se elijan más de 5 curules.

Y es que desde la constitución de 1991, la más progresista que ha tenido el país, las mujeres en los cargos de elección popular como los del Congreso no alcanzan en promedio, a superar el 30% de participación. Sólo hasta el actual gobierno del presidente Gustavo Petro, es que en el Senado y la Cámara se logró redondear la cifra, mientras que su gabinete resalta por ser el primero en el país que cuenta con 50% de mujeres ejerciendo en las diferentes carteras ministeriales, tal como fue publicado por el portal La Silla Vacía. 

Con todo esto en mente, consultamos a la Senadora de la República Aída Avella Esquivel del partido Unión Patriótica, que a su vez hace parte de la coalición del Pacto Histórico y esto fue lo que nos dijo: 

Senadora Aída Avella Esquivel. Foto: Sergio Ramírez

Sergio Ramírez: ¿cuál es su opinión sobre la importancia de la paridad de género para fortalecer la democracia y garantizar la representación más equitativa de las instituciones gubernamentales?

Aída Avella: “En el congreso de la República, no hay una sola imagen de mujer, ni en pintura, ni en escultura. Todo está tomado en el congreso de la República por los hombres. Las salas tienen nombres de ellos, no hay uno solo que se llame Policarpa Salavarrieta, las mujeres nos invisibilizaron, por años por lo menos en el Parlamento colombiano. Estamos en una actitud de mirar cómo las mujeres que no solamente participaron independencia, no solamente lideraron en la lucha contra la esclavitud, también tengan una presencia en el Congreso.

Nos parece muy importante porque hacen parte de la vida política del país completamente invisibilizadas. Nos pensamos que la cuestión de que se avanza si tenemos el 33% 33.5% de presencia de mujeres en el Congreso. Esto se debe a dos cosas. Primero, a que el pacto histórico llevó intercaladas mujeres, es decir, un hombre, una mujer. Y logramos diez bancas para mujeres y diez bancas para hombres. La primera vez en la historia que a un partido grande que reconoce la labor de las mujeres y los sindicatos en el ambiente y la vida política, etc y llegamos diez mujeres. 

Esto inmediatamente ascendió la cifra Mujeres elegidas popularmente en lista cerrada, porque normalmente las listas abiertas y las mujeres no tienen plata y las mujeres las ponen de relleno, a las mujeres, a casi todas simplemente que se diga que hay una política de llevar mujeres, pero realmente cuando se presentan los casos de elección popular eso no ocurre. Así que el Pacto Histórico ha dado un ejemplo también hay de otro partido, el MIRA que trae siempre mujeres y también hombres y a veces son más mujeres que hombres. Yo considero que hay partidos en que en Colombia no las conocemos.

Por ejemplo, el Partido Conservador nunca llegó a la Asamblea Constituyente de 1991. En elección popular participamos las mujeres, estuvimos de 70 elegidos, 4 mujeres, le hablo de hace más de 30 años. Estaban las mujeres, estábamos en las listas. El Partido Liberal llevó a la Doctora Montoya y el Partido Conservador no llevó a nadie. Estaba el M19, llevó dos mujeres: María Mercedes Carranza, la poetisa que hace años partió y también María Teresa Garcés, llevaron dos y yo participé en la lista 48, la lista por la vida se iba de segunda y salía en igualdad de condiciones, que éramos el 5.5 de esa época para acá estamos en tres 33.5 de presencia femenina en el Congreso. Es muy difícil lograr la paridad, pero hemos hecho leyes para todos.

Aquí no se niega una ley que hemos hecho ley de la paridad de cuando se nos cierran las listas para que las mujeres tengan también oportunidad en listas cerradas. No, generalmente las mujeres las sacan. 

S.R.       ¿Qué propuestas o iniciativas ha respaldado o propuesto para promover la paridad de género en la política y específicamente en relación con los cargos de elección popular?

A.A. Bueno, aquí por el momento soy la vicepresidenta de esta comisión y vamos a entrar, sea aquí donde no hay un retrato, vamos a traer financiado por nosotras mismas de nuestro sueldo. El retrato de María Cano, una mujer que en la política colombiana representó muchas cosas en el siglo pasado.

 La primera fue la que lideró las ocho horas de trabajo, las ocho horas de descanso, y las ocho horas de estudio. Y eso fue fundamental, porque los trabajadores en el mundo entero, ya se había avanzado en eso, Maria Cano lideró esa lucha, iba a estar aquí en la sala y por supuesto solicitar la directiva del Senado, que nos coloque la resolución por medio de la cual esta sala, esta pequeña oficina se llamaría Maria Cano para empezar a ingresar a las mujeres de la política.

 Otra se llamará la Gaitana, otra se llamará la Negra Agustina, otra se llamará Policarpa Salavarrieta, otra se llamará Piedad Córdoba, otra se llamará … Vamos a tener muchas oficinas con nombre de mujeres que recuerden siempre que las mujeres hemos estado en la política y que nos han invisibilizados. 

S.R. ¿Qué le podemos decir a esas mujeres líderes que tienen dudas de ser candidatas?

A.A. Que sigan adelante, se han vencido muchas cosas, pero sobre todo las mujeres tenemos unos roles muy especiales dentro de la sociedad y se nos pide demasiado. Cuando nosotros estamos en la política tenemos que ser excelentes políticas. Si somos esposas debemos ser excelentes esposas y cuidado que el esposo no es el candidato porque muchas mujeres que andan en la política están solas, no tienen parejas ¿por qué no tienen parejas? porque no soportan que una mujer lo supere. Por ejemplo, en cuestiones de política eso es prohibido o el hogar o la política Pues muchas deciden la política y tienen derecho, y tienen derecho y no tienen por qué pagar de esa manera,

Vea la entrevista completa aquí :  https://youtu.be/VM3E4_cAw_M

En este sentido, continuamos la discusión con una mujer de alto nivel nacional en cargos Jurídicos. La Magistrada de la JEP Reinere Jaramillo quien nos brindó de un espacio para conversar: 

Magistrada de la JEP : Reinere de los Ángeles Jaramillo Chavera. Foto: Sergio Ramírez

S.R. ¿Cómo percibe la importancia de la paridad de género en los cargos políticos de elección popular y cómo cree que estos pueden influir en la construcción de una sociedad más justa?

R.J. Es una pregunta difícil. Y es una pregunta difícil porque pasa por que tengamos una sociedad más preparada, una sociedad más culta. Esto significa que hay que mirar un poco la historia, mirar un poco hacia atrás. Y cuando miramos hacia atrás reconocemos que algunas sociedades muy patriarcales, muy machistas y que eso que llamamos el patriarcado y el machismo está muy naturalizado, pues tenemos una tarea de mirar como la desnaturalizamos, porque durante muchos años, históricamente se manejó que las mujeres era parte de la casa, que las mujeres eran para criar los hijos, que las mujeres teníamos ciertos roles y hemos podido avanzar gracias a las voces de las mujeres. Entonces que hoy yo esté aquí sentada pasa por reconocer que unas mujeres en el transcurso de la historia que dieron su vida para poder hacer escuchar su voz y en ese  escuchar su voz, era una forma de liberarnos y de que muchas mujeres pudiéramos avanzar (…) por allá en 1957, aún las mujeres no podíamos decidir, no podíamos decidir en lo público, no podíamos decidir en la política, pero tampoco podíamos decidir frente a nuestro patrimonio, sino que si nos casamos adivine quien administraba nuestros bienes, el marido, entonces poder estar hoy aquí puede ser pensar la paridad. Decir que no es algo que nos llegó, es algo que se viene trabajando y que hoy nos vamos acercando a ello gracias a las luchas históricas de las mujeres, que son las mujeres que han lanzado las voces, que han puesto sus vidas  en todo, reclamando derechos,  derecho a una vida digna, derecho a trabajar una jornada mínima laborales, ocho horas de trabajo, ocho de descanso, ocho para vivir la jornada de ocho horas. No es que hoy todo el mundo cree que eso es normal. No, eso no se logra. Eso fue producto de toda unas luchas históricas de las mujeres y estar hoy aquí sentadas somos  esa voz, esas mujeres que  fueron capaces de abrirnos espacio. Por eso las mujeres que hoy estamos en estos cargos tenemos que también ser capaz de seguir abriendo espacios para esta generación que viene atrás.

S.R. En su papel como magistrada de la JEP ¿cómo cree que la paridad de género puede contribuir a fortalecer la administración de justicia y garantizar una perspectiva equitativa en los procesos judiciales? 

R.J. Es muy importante la paridad y es importante que haya normas. ¿Por qué? Porque la sociedades no son tan evolucionadas para reconocerlos como iguales, y en eso tenemos que seguir avanzando,  formándonos, pues  el tema de género hay que estudiarlo permanentemente para ver cómo hay unos tratos desiguales (…) Entonces,  empecemos con la paridad, o sea, podemos ser paritarios, pero si no tenemos la conciencia de género por no interpelar diariamente, no vamos a transformar. Lo  pueden mirar al Congreso de la República. Pueden haber muchas mujeres, pero que en su esencia  tienen comportamientos muy machistas, muy agresivos frente a otras mujeres. Este es un tema que hay que entenderlo, comprenderlo para poder transformar. Entonces creo que es muy importante la paridad, tener acciones afirmativas para que las mujeres podamos acceder a diferentes cargos de poder, pero también implica tener una gran formación. No es suficiente con tener cara de mujer y cuerpo mujer, sino poder entender dónde se han originado esas desigualdades, donde se han originado violencias, cómo las violencias han permanecido en el tiempo, ese continuum de violencia y hacer conciencia de ello es lo que permite transformar, porque sino tú no lo logras ver, tú no logras ver porque todo mundo puede creer que es normal que a una mujer se le arrincone. Todo el mundo puede creer que es normal que a una mujer se le grité y que se griten. Hay cosas que no son normales

Vea la entrevista completa aquí:  https://youtu.be/Nhiki-Hhjew

En este camino hacia la igualdad de género, es esencial no solo implementar normativas de paridad sino también fomentar la conciencia de género y la formación continua. La paridad no solo implica ocupar cargos, sino también comprender y abordar las desigualdades arraigadas y las violencias que persisten en la sociedad.

En conclusión, la lucha por la paridad de género es un proceso continuo que requiere el compromiso de todas y todos. Celebramos los avances alcanzados, pero también reconocemos los desafíos pendientes. Instamos a seguir abriendo espacios para las mujeres en la política y la justicia, conscientes de que la verdadera transformación proviene de un cambio profundo en la percepción y la práctica de la igualdad de género. 

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Mujeres presentes en el Congreso por el #8M

Por Daly Natalia Martínez Duarte

dmartinezd2@ucentral.edu.co

El retrato de María Cano se inmortalizó este 8 de marzo dentro del Capitolio a través de actos artísticos, performáticos y simbólicos.

De izq. a der. Magnolia Agudelo, Aída Avella y Arlés Herrera “Calarcá”. Foto: Sergio Ramírez

Resaltando a la mujer como hacedora de grandes cambios sociales y políticos en el país, la senadora Aída Avella lideró la conmemoración internacional de la lucha de las mujeres el pasado 8  de marzo en el Congreso de la República.

Según Avella, debido a la desaprobación del proyecto que buscaba personificar artísticamente a 10 mujeres emblemáticas dentro de estas instalaciones, el retrato de María Cano fue un regalo de las mujeres para las mujeres: “Aquí no hay una sola mujer, ni tampoco hay plata para el proyecto que propusimos (…) no hubo plata, por eso este cuadro lo regalamos las mujeres, para que en el Congreso haya presencia de ellas”.

El cuadro es un retrato de la primera lideresa política en el país reconocida por     abanderar causas sindicales y obreras en los inicios del siglo XX. El autor de la obra es el reconocido maestro Arlés Herrera “Calarcá”, pintor, escultor y caricaturista militante del partido comunista quien a través del arte ha abarcado ese sentido y criterio de clase, que opina, todo el pueblo colombiano debería adaptar.

“Las mujeres presentes en el Congreso de la República” fue la frase insignia de este evento del que hicieron parte mujeres representativas de los pueblos afros, indígenas y campesinos alzando la voz por sus pueblos y culturas, por la defensa de sus ríos, sus recursos y sus territorios. Entre ellas Cirly Díaz Ramírez, dirigente política y representante de las mujeres y comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras en el departamento del Guaviare.

Por otro lado, como portavoz de las comunidades indígenas están Alexandra Gonzales, miembro del pueblo Arhuaco, defensora de la diversidad cultural y Arlene Gutiérrez, perteneciente al pueblo Sáliba, reconocida por el trabajo comunitario y forjar mujeres emprendedoras conectándolas a proyectos productivos del gobierno territorial, y junto a ellas estuvo Libia Villalba Ramírez, en representación de las mujeres campesinas, integrante del sindicato agrario de Sumapaz, defensora del trabajo del campesinado y protectora del ecosistema del páramo.

Mujeres del gobierno al mismo tiempo celebraron a las mujeres haciéndose un lugar en el arte, la política y los oficios comunes, allí estuvieron presentes la maestra Patricia Ariza, artista plástica, poetisa y activista política, quien sobrevivió al genocidio político de la Unión Patriótica, fue Ministra de Cultura del gobierno de Gustavo Petro y es fundadora del teatro La Candelaria. También Magnolia Agudelo, representante del Ministerio del Trabajo y lideresa social con enfoque en mujeres.

Expresiones culturales

A partir de algunas reflexiones dadas por la exministra de Cultura, Patricia Ariza se dio paso a expresiones culturales como el canto, por parte de Luisa Sandoval, estudiante de la Universidad Distrital, que interpretó canciones de cantautoras latinoamericanas inmersas en la resistencia.

Se pudo apreciar el baile y performance de algunas heroínas de la patria como Policarpa Salavarrieta y María Cano, haciendo recordar los grandes avances sociales y culturales hechos por mujeres que fueron marginadas, ejecutadas y condenadas al olvido. Por último, el performance de dos mujeres ex combatientes de las FARC, denunciando la muerte de sus compañeros desmovilizados, aún después de firmar la paz, el odio y el resurgir de la guerra que aún retumba en sus vidas.

Un acto simbólico, que marcará un hito en la historia del país por reconocer la presencia de las mujeres en escenarios políticos exige que estos cambios se empiecen a dar por iniciativa propia desde las instituciones, pues urge que el Estado reconozca y haga partícipe de la historia a sus propias lideresas y hacedoras de grandes cambios en Colombia.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Deportes de Aquí y de allá: conmemoración mujeres

William Camilo Fuquen Rey

wfuquenr@ucentral.edu.co

Con ocasión de los reconocimientos hacia el papel de las mujeres que se dan durante el mes de marzo, la edición de esta semana resalta todo lo conseguido por ellas en los últimos días, partiendo desde la consagración de la selección femenina de fútbol Estados Unidos en la Copa Oro hasta el anuncio de una de las vueltas más importantes del ciclismo en España.   

Fútbol Nacional

La liga Betplay femenina se reanudó luego del parón que se le otorgó para que los equipos pudieran prestar a sus jugadoras a la selección nacional con miras a disputar la Copa Oro, la fecha 3 inicio con la victoria de las líderes del torneo, Independiente Medellín, tras golear al Deportivo Pereira 4 – 1 lo cual las deja en la cima.

Disfrutando de su buen fútbol, el América de Cali volvió a ganar y esta vez se consolidó en un recio encuentro contra el Real Santander con un marcador de 4 – 0, lo que las deja empatadas en todo con las poderosas de la montaña y compartiendo se encuentra Llaneros que hizo valer su cancha y ganó 1 – 0 al Deportivo Pasto.

Tres grandes no cuentan con un gran comienzo en esta edición, el Junior, ha perdido los tres encuentros que ha disputado y sólo ha podido encajar un gol, lo que las deja penúltimas en la tabla, los dos equipos capitalinos no conocen que es la victoria pues Millonarios lleva dos empates mientras que Santa Fe cuenta con un empate y derrota luego del 4 – 0 ante Nacional.

Gabriel Plazas, miembro del medio Dinastía Capitalina, comentó que el mal momento que pasan los equipos capitalinos, incluyendo la Equidad que suma 2 empates y 1 derrota, viene de un ritmo bastante bajo que manejaron en pretemporada y los malos planteamientos técnicos que han tenido en el desarrollo de las primeras fechas.

Alianza  1 – 1  Millonarios por la tercera fecha – Fuente: Colombia.com

Fútbol Internacional

Estados Unidos se consagró como la primera campeona de la Copa Oro Femenina tras imponerse 1 gol por 0 ante Brasil, las estadounidenses tuvieron un paso tranquilo por la fase de grupos ganando en su debut 5 – 0 a República Dominicana y después cerrando su clasificación ganándole 4 – 0 a Argentina, a pesar de esto perdieron el último partido 2 – 0 contra México lo que las dejaría segundas en la clasificación del grupo A.

En cuartos de final enfrentó a Colombia, donde se esperaba un encuentro parejo y más por las últimas actuaciones en la Copa América y el Mundial Femenino, pero las estadounidenses demostraron su jerarquía y se impuso 3 a 0 ante el club cafetero, en las semifinales se llevaron la llave en la definición desde el punto penal ante Canadá luego de empatar a 2 en tiempo regular en la tanda, y luego, desde los 11 pasos ganaron por 3 – 2 
La gran final sería contra la selección femenina de Brasil que no había perdido ni un solo encuentro y en seis fechas sólo recibió un gol; según Futbol Red, fue un encuentro parejo ya que la canarinha supo cerrar los espacios y defenderse bien, pero que no fue suficiente para ponerse adelante y fue en un contragolpe donde, de la mano de Lindsey Horan, anotó el único gol del encuentro al minuto 45+, sellando así a las primeras campeonas de la Copa Oro.

Estados Unidos alzando la primera Copa Oro Femenina

Tenis

Desde el domingo 3 de marzo se está llevando a cabo el Masters Indian Wells,  donde Colombia contaba con dos representantes: Emiliana Arango y María Camila Osorio Serrano; Emiliana cayó elimina en 3 sets frente a la rusa Erika Andreeva, la colombiana se llevó el primer set 6 – 3, pero Erika remontó en los dos siguientes por 6 – 4 y 6 – 1 quedando eliminada en los clasificatorios

Camila Osorio por su parte vino de atrás y le ganó a la brasileña Laura Piggosi, perdiendo el primer set 6 – 3, pero tomando la ventaja en los dos siguientes imponiéndose 6 – 3 y 6 – 4, lastimosamente perdió en la segunda ronda de clasificación ante la estadounidense Bernarda Perea en tres sets, el primero terminó 6 – 2 a favor de Perea, osorio levantó cabeza y se llevó el segundo set 6 – 3, pero la estadounidense se terminó llevando el juego en el último set por 6 – 1.

El 11 de marzo se están jugando los últimos partidos que cerrarán la plaza de los octavos de final donde una de las favoritas, la Checa Vondroušová se retiró antes de tiempo, todavía se desconocen el motivo de su abandono, lo que le otorgó el pase directo a la ucraniana Mostyuk que se enfrentará en octavos a la rusa Anastasía Pavliuchénkova.

Maria Camila Osorio enfrentándose a Brenda Perea – Futbolred

Ciclismo

El ciclismo femenino empezó con fuerza este 2024 tras el anuncio de la segunda edición de la vuelta España, el anuncio se hizo en Valencia el 8 de marzo, cuando se confirmó que va a ser la vuelta femenina más larga que se haya elaborado hasta el momento, con el fin de empezar a tener más exigencia en las competiciones de ciclismo.

Según el medio Cope, la edición 2024 de La Vuelta Femenina tendrá lugar desde el 28 de abril hasta el 5 de mayo. Este evento se desarrollará en Valencia, ciudad que tendrá el honor de iniciar la competencia, en la que se recorren más de 870 km a lo largo de toda la travesía. 

Con un total de ocho etapas, esta versión será la más extensa que se haya realizado hasta la fecha y contará con la participación de veintitrés equipos, incluyendo destacados conjuntos españoles como Movistar Team, Bizkaia-Durango y Laboral Kutxa-Fundación Euskadi.

Participantes vuelta femenina – Cope

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Entre páginas y pasillos: viaje por la Biblioteca Nacional

Por Manuela Astaiza Marenco

mastaizam@ucentral.edu.co

Esta semana hubo un día especial en mi clase de Expresión y Construcción de textos. Temprano, alrededor de las 9 en punto, nos encontrábamos algunos en la entrada de la Biblioteca Nacional en Bogotá, listos para comenzar nuestro recorrido. Tras dejar las maletas en la recepción, llegó el profesor Javier Correa, quien nos pidió mirar los escritos que se encontraban en la entrada del lugar. Estos nos indicaban su fecha de fundación (9 de enero de 1777). Además, en una pared de la fachada encontramos otro texto que nos mencionaba que allí fue creada la televisión en nuestro país.

Una vez dentro, nuestra guía nos condujo al corazón del edificio, donde solía ser un espacio dedicado al estudio. Allí, nos sorprendió ver una hermosa exposición sobre el trabajo de Maria Sibylla Merian, reconociendo el proceso evolutivo de las plantas y animales, que luego pude detallar mejor. Continuando con nuestro recorrido, la guía nos contó un poco de la historia de este emblemático lugar. Nos mencionó que esta pasó por dos sitios distintos a través de los años hasta llegar finalmente al lugar donde se encuentra hoy ubicada, en la localidad de Santa Fe, en el barrio Las Nieves. Era fascinante sumergirse en la historia que rodeaba a este icónico edificio, que había sido testigo de generaciones de colombianos en busca de conocimiento.

Aunque personalmente no había visitado la biblioteca antes, recordé las historias que mi abuela me suele contar de vez en cuando, sobre sus visitas cuando la tecnología aún no había invadido nuestras vidas y era el principal recurso para buscar información de sus estudios. 

Continuamos explorando los rincones del edificio, maravillándonos con los antiguos ascensores que aún funcionan y los casilleros de época que decoraban algunas salas de estudio. En una de las salas, ubicada en el segundo piso, nos sumergimos en la historia periodística de Colombia, pudiendo observar, en libros gigantes y antiguos, acontecimientos de hace más de 100 años.

Luego, nos dividimos en dos grupos. Algunos fueron a la exposición dedicada a Gabriel García Márquez, mientras que los demás nos dirigimos a una sala donde se exhibían fotografías antiguas de películas filmadas en México. La exposición Nereo y el cine me generó mucha curiosidad y fue muy emocionante poder notar tantos detalles en las fotos expuestas allí. Ver imágenes de figuras famosas como la de Amparo Grisales en su juventud, y apreciar la evolución de la cinematografía a lo largo del tiempo.

Finalmente, llegué a la exposición de Gabriel García Márquez, donde me encontré frente a la medalla otorgada por la Academia Sueca al Nobel de Literatura. Fue impactante poder tener tan importante pieza para la historia de la literatura en Colombia frente a mí. Al lado izquierdo se encontraba la máquina de escribir de Gabo junto a nada más y nada menos que la primera edición de su icónico libro Cien años de soledad. La emoción y la inspiración se apoderaron de mí al contemplar el legado literario que un gran autor había dejado a nuestro país.

Antes de salir de la instalación, me detuve en la galería que mencioné al inicio, donde pude admirar la belleza y la diversidad del mundo natural, y también salir con algunas curiosidades de las plantas y animales que allí se mostraban. Di una pequeña vuelta para observar unos minutos más los pasillos que conservan tanta historia colombiana y, con una sensación de gratitud y admiración, me marché del sitio junto con mi profesor y compañeros. Luego compartimos un poco lo que nos pareció este hermoso recorrido que nos dio la oportunidad de aprender y apreciar la riqueza cultural que alberga nuestra Biblioteca Nacional.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Hitos de las mujeres

Por Sebastián Arias Zuluaga

sariasz@ucentral.edu.co

En vista de que hoy 8 marzo conmemoramos el día mundial de la mujer, más allá de contar cómo surgió este día, quiero hacer un recorrido sobre los hitos más importantes en la historia de la mujer. Para que conozcamos todos los logros que han conseguido a través de su ardua lucha.

Día de la mujer

1920 Primera Huelga

En 1920 se realizó la primera huelga de mujeres liderada por la obrera Betsabé Espinal. Una huelga que reivindicó los derechos sociales de las trabajadoras, puesto que se evidenció el mal trato y las duras condiciones que experimentaban las mujeres en las grandes fábricas. En el cual participaron más de 400 obreras para enfrentar a los dueños de las compañías que las explotaban.

1927 Manifiesto sobre derechos de mujeres indígenas

El Manifiesto de las Mujeres Indígenas de Colombia, liderado por Manuel Quintín Lame, fue firmado por 14 mil mujeres en 1927, destacando la opresión política y social. Surgió tras la masacre en Castilletes, Guajira, y denunciaba la usurpación de tierras, discriminación gubernamental y engaño de los partidos políticos. Instaba a los hombres a no votar debido a la falta de representación de sus intereses.

1934 Ley que permite que las mujeres vayan a la Universidad

En el Congreso colombiano, un proyecto de ley para igualar el acceso de las mujeres a la universidad, está generando debate. A pesar de la oposición, la Universidad Nacional de Colombia abrió sus puertas a mujeres como Gerda Westendorp y Gabriela Peláez en medicina y derecho, respectivamente. Este cambio facilitó investigaciones pioneras sobre temas como la familia y la violencia de género. Sin embargo, persisten desafíos como la concentración de mujeres en campos desvalorizados y el «techo de cristal» en la educación universitaria, reflejando la continua lucha por la igualdad de género en Colombia.

1954 Derecho al voto

El 25 de agosto de este año, las mujeres lograron uno de los logros más grandes en la historia al conseguir su derecho al voto o también conocido como derecho al sufragio. Esto se logró a través de una ardua lucha y por fin se logró en el Capitolio Nacional gracias a las voces de Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda.

2022 despenalizar el aborto voluntario hasta la semana 24 de gestación

A un año de la Sentencia C-055 de 2022, que permite la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 24 semanas de gestación, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres denuncia persisten barreras que dificultan el acceso al servicio, especialmente para grupos vulnerables. Aunque la mayoría de las mujeres están dentro del plazo establecido, problemas como el desconocimiento de la ley y fallos en la prestación del servicio impiden su acceso oportuno, resaltando la necesidad de una política pública integral sobre derechos sexuales y reproductivos.

Testimonio

Contactamos con la estudiante de Comunicación Social y Periodismo Valentina González, quien tiene como enfoque el periodismo con perspectiva de género. Ella nos menciona sobre qué cosas considera que aún hacen falta para poder tener una sociedad más segura para todas las mujeres.

“Yo diría, que ha habido muchos avaneces gracias a las diferentes luchas generacionales que las mujeres han liderado, pero que siguen evidenciándose barreras en hacerse efectivos los derechos como mujer, y en la justicia ante las diferentes violencias a las que día a día nos enfrentamos, como el acoso sexual callejero, en el que el estado no nos ofrece formas efectivas que garanticen nuestra seguridad”

“Falta también una mirada bajo la interseccionalidad, porque no es lo mismo ser una mujer blanca clase alta, que una mujer afro clase media. Hay territorios y contextos en los que esos derechos son más restringidos o incluso no han sido vistos por la manipulación o dominio de una figura patriarcal.”

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

Mujeres Líderes en la ECEP 

William Camilo Fuquen Rey

wfuquenr@ucentral.edu.co

Después de múltiples esfuerzos y batallas lideradas por las mujeres, hoy en día tenemos la fortuna de encontrarlas ocupando diversos cargos que contribuyen al liderazgo y la orientación de comunidades, tal como sucede en la comunidad centralista. En esta ocasión, deseamos destacar el excepcional trabajo llevado a cabo por las mujeres que lideran la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad.

Natalia Márquez Linares

Directora de la ECEP

Natalia es una docente apasionada por su profesión, la cual define su carácter y el propósito de su labor profesional. Su paso por el aula adquiere sentido cuando observa en sus estudiantes el deseo de seguir aprendiendo. No obstante, su cargo en la ECEP le limita estar en el aula tanto como quisiera, y por eso, su oficina se convierte en el espacio de encuentro que ofrece para que cualquier estudiante pueda conversar con ella; cabe destacar que aunque su agenda es muy concurrida, siempre logra tener espacio para conversar con quien la requiera.  

Posee experiencia en docencia universitaria, gestión curricular, investigación y administración académica. Desde hace quince años es profesora de la Universidad Central, en donde ha ejercido como coordinadora académica y directora.
Tuvimos la oportunidad de conversar con ella en Concéntrika al Oído donde nos narra su historia, aquí lo puedes escuchar

Alejandra Quintero Nonsouque

Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo

Alejandra es apasionada, decidida y comprometida con sus objetivos personales y profesionales. Esto se refleja en los proyectos en los que ella está presente, como la reacreditación del programa o la segunda semana de la Comunicación Estratégica y la Publicidad, por lo que tiene una gran visibilidad dentro de la comunidad universitaria, pues es muy activa en sus redes sociales donde muestran a una profesional exitosa, una madre dedicada y una mujer joven, curiosa y creativa.

Viene de una familia de profesionales de la salud, pero la directora eligió el camino de la comunicación desde que se graduó de bachiller. Su compromiso con el periódico escolar, su facilidad para expresarse y su personalidad extrovertida revelaban su talento comunicativo. Gracias a estas inquietudes, ha logrado formarse como Magister en Administración de Empresas de la Universidad Internacional de la Rioja, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Comunicadora Social, Productora Radiofónica de la Pontificia Universidad Javeriana.Hablamos con Alejandra con ocasión de la celebración de los 40 años de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo, Aquí lo puedes escuchar

Ximena Santisteban

Imagen del perfil profesional de LinkedIn

Ximena es una mujer que sabe evaluar todas las posibilidades de un mismo objetivo, buscando siempre la mejor solución. Su capacidad analítica y creativa la ha convertido en una profesional con gran experiencia en el campo de la comunicación y la educación. Ha liderado proyectos innovadores y ha formado a generaciones de comunicadores con su visión estratégica y crítica.

Nació en una familia de comunicadores y periodistas, lo que le permitió conocer el medio desde pequeña. Su padre trabajaba en Inravisión, el primer canal de televisión pública de Colombia, y ella lo acompañaba a veces a los estudios. Aunque al principio no tenía claro si quería seguir los pasos de su padre, pronto se dio cuenta de que la comunicación era su pasión y su vocación. Estudió Comunicación Social en la Tadeo y se especializó en Periodismo en la Universidad de los Andes  y realizó una maestría en educación en la Santo Tomas. Desde entonces, ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto impresos como audiovisuales, y ha sido docente e investigadora en varias universidades del país.

Ángela Rosas

Perfil profesional de LinkedIn

Ángela es una publicista egresada de la Universidad Central, donde se destacó por su participación en la Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad (RELAIP) y en la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI). Su proyecto monográfico de opción de grado recibió una mención meritoria y fue monitora de investigación durante tres años.

En la actualidad, lidera el área de prácticas de la ECEP, donde se encarga de preparar a los estudiantes para su inserción en el campo laboral. Además, les brinda seguimiento, asesoría y evaluación durante su proceso de prácticas en diferentes organizaciones. Su experiencia y conocimiento la convierten en una referente para los futuros publicistas.

Laura Polanco

Expresando su arte para Concéntrika/ Tomada: Sebastián Arias

Laura es comunicadora con énfasis en Lenguajes Audiovisuales, tiene una Maestría en Estética e Historia del Arte, por lo que posee un especial interés en diversas áreas como la comunicación visual, diseño, humanidades digitales, ilustración, dirección de arte e historia del arte, actualmente es la líder creativa de Concéntrika Medios donde ayuda en el apartado gráfico y visual del medio   

Ha destacado por su habilidad en la implementación de herramientas digitales para la creación de piezas gráficas y audiovisuales, así como por su destreza en el manejo de programas de diseño y de comunicación, demostrando una notable capacidad de gestión y resolución de problemas, enfocada en la reflexión crítica, el diseño participativo y la apropiación del entorno digital.

Se caracteriza por su iniciativa, compromiso, creatividad y disposición para aprender y compartir conocimientos. Además, se destaca por su honestidad y gran capacidad para el trabajo en equipo. Muestra un fuerte interés en colaborar en ámbitos interdisciplinarios relacionados con el arte, diseño y creación audiovisual.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

El Mono de la Pila 08/03/24

Mujeres Concéntrika

Hoy queremos destacar a las mujeres que desde su labor, su esfuerzo, su gestión y su creatividad aportan a los desarrollos, a la generación de contenidos y a la optimización de los recursos en nuestra plataforma de Medios. 

Son mujeres comprometidas con nuestros objetivos y hacen de Concéntrika un espacio cada vez más diverso, polifónico y pluricultural, pues cada una de ellas representa, desde sus experticias, sus conocimientos y sus interacciones, deja huella en nuestra cotidianidad e imprime su sello desde su lugar como parte del equipo. 

Gracias a su presencia hoy tenemos la fortuna de contar en nuestra sala de redacción con la alegría, la maternalidad y el entusiasmo de Laura Polanco; la seriedad, el aplomo y la creatividad de Zoe Puentes; el cuidado, la dedicación y la previsión de Ángela Rosas, así como la paciencia, el aprendizaje y la proyección de Luz Diana Cárdenas. Para ellas, hoy, al conmemorar su ser, nuestra gratitud y reconocimiento por sus siempre valiosos aportes para que Concéntrika se consolide cada vez más como un medio representativo, incluyente y dispuesto para todas nuestras audiencias.

Un poco de consideración

Una incansable pero no siempre reconocida es la labor que desempeñan las mujeres que se encargan, desde primera hora del día hasta altas horas de la noche, de organizar los salones para que los encontremos limpios y en condiciones óptimas. Y decimos no siempre reconocida, pues cuando docentes y estudiantes salen de clase, en muchas ocasiones dejan las aulas convertidas en basureros y los pupitres en estado caótico. Es de mínimo respeto ordenar los espacios y recoger la basura, que va de bolsas de comida chatarra a los residuos de los lápices a los que se les ha sacado punta. El respeto y el orden son muestra de cultura y se los recuerda un simio… el mono de la Pila.

Biblioteca ampliada

Este mono lector fue hace unos pocos días a la biblioteca del tercer piso, donde recibió una atención especial. Encontró varios títulos menos uno y, cuando iba de salida con una gran tristeza, fue llamado para informarle que el libro estaba disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango y que no tenía que ir a recogerlo, sino que el ejemplar le sería llevado al día siguiente a la Universidad Central, gracias a un convenio interinstitucional que incluye no solo a la BLAA sino también a varias universidades con las que se hace intercambio. Pocas personas saben de este servicio, y por esa razón este mono les comparte la información para que disfruten de la lectura. Y más ahora que se acerca la Semana Santa, que puede ser también semana de lectura.

Salon de clase / Tomada Javier Correa Correa

Bienestar en clave de mujer

Las mujeres en el campo del bienestar estudiantil juegan un papel fundamental, su labor abarca desde la atención psicológica y salud mental, ardua labor que desarrollan las psicólogas Natalia Perdomo Morales y Gabriela Gutiérrez.  La orientación académica que realiza la trabajadora social Vivían Fernández, el velar por la salud física como lo hace la Dra. Sandra Angarita y el bienestar por la salud que desarrollan las enfermeras jefes Sara Niño y Viviane Velandia. La importancia de la cultura y el arte pero también del buen humor que nos contagia la coordinadora de cultura Jenny López, el bienestar emocional que trabaja la coordinadora psicosocial María del Rosario González. Todo este trabajo sería imposible sin la exhaustiva labor y apoyo de la Dra. Ana María Novoa coordinadora de Bienestar Estudiantil, y la dirección y motivación de la Ingeniera Pilar Angarita directora de la unidad de Estudiantes y Egresados. Las mujeres en este campo no solo proporcionan recursos y herramientas para el crecimiento personal y académico de los estudiantes, sino que también son modelos a seguir que inspiran confianza, empatía y resiliencia en la comunidad estudiantil.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

¿Por qué se conmemora el día de la mujer?

Valentina González

lgonzalezs8@ucentral.edu.co

El 8 de marzo conocido como el Día Internacional de la Mujer antes denominado el día de la mujer trabajadora, no se festeja, no se dan flores, se lucha y se reflexiona. Es un día donde no se felicita por el hecho de ser mujer, sino que se utiliza para visibilizar la desigualdad de género, recordar a todas las mujeres que perdieron su vida en medio de esta lucha. Un espacio para dar el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos.

El 8M es el día en el que mujeres se apoderan del espacio y la atención pública para conmemorar a nuestras ancestras que años atrás en la misma fecha estuvieron en huelgas reclamando la igualdad, es un espacio para visibilizar y denunciar los casos de todas las mujeres a las que le han apagado su voz.

Violencia contra la mujer / Tomada de Pinterest

Historia y origen del 8M

En el año 1910, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con el fin de garantizar la igualdad, pero, este  fue reconocido a nivel mundial hasta el año 1975, cuando las Naciones Unidas lo ratifican y lo declaran. Según el portal de ONU Mujeres, el motivo por el que la Organización eligió este día fue por varios acontecimientos históricos, que pocos conocen, pero que son necesarios de escuchar.

Hechos que comenzaron a principios del siglo XX, en medio de la Revolución Industrial, cuando se necesitó ayuda en la mano de obra, permitiendo la apertura de espacios de trabajo a los que  las mujeres podían asistir. Sin embargo, a comparación de los hombres no se les aseguraba ninguna ley que las protegiera, cayendo en la explotación laboral, por lo que colectivos de mujeres comenzaron a apropiarse de espacios, desarrollando huelgas para ser escuchadas.

Uno de ese colectivo fue el grupo de mujeres trabajadoras de la fábrica “Textil Cotton”, quienes salieron el 8 de marzo de 1857, a manifestarse por las calles cercanas a la fábrica, para reclamar mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral, lo que terminó como una movilización brutalmente reprimida por la policía, en donde murieron 120 mujeres, por un incendio provocado en las instalaciones de la fábrica, siendo estas una de las manifestaciones más grandes que se recuerdan en la Ciudad de Nueva York.

Manifestación 8 de marzo de 1857 / Tomada National Geographic

¿Ya conocía esta información?

Sea la respuesta que tenga, utilícela y úsela para deconstruir su pensamiento y el pensamiento de quienes lo rodean, el primer paso está en reconocer y querer el cambio a través del conocimiento y la sensibilidad. En memoria de las raíces, historia y luchas que se han presentado en torno al Día Internacional de la Mujer es necesario que las dinámicas que se desarrollan en esta fecha sean reinventadas de una forma más consciente, en donde socialmente se reconozca que es un día para conmemorar no para celebrar.

Manifestación 8M / Tomada de Pinterest

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

La oposición en contra del gobierno 06/03/24

Por Sergio Nicolás Borda Casallas 

sbordac@ucentral.edu.co

Fotos tomadas por Sergio Ramírez

La oposición liderada por el Centro Democrático convocó el 6 de marzo a una movilización masiva en varias regiones del país, para protestar por las inconformidades que tienen con el gobierno de Gustavo Petro. Ciudades tales como Medellín, Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Bogotá, entre otras, se pudo presenciar gran asistencia por parte de la comunidad que está inconforme con las distintas reformas que el gobierno ha estado desarrollando y que aún no se han aprobado del todo.

Marcha 06/03/24

¿Cómo se vivió?

En la capital fue donde pudimos presenciar en vivo la gran asistencia que tuvo la manifestación, la cual comenzó sobre las 10 de la mañana en el Parque Nacional y se movilizó hasta la Plaza de Bolívar sobre las 11:30 a. m. cuando se llenó casi en su totalidad. En el lugar había presencia de bastantes grupos, unos conformados por ex militares, otros por ex policías y otros que apoyaron a Javier Milei (presidente electo de Argentina), pidiendo a gritos un presidente como él en Colombia, también se encontraban personas de distintas edades que acudieron al lugar.

A algunos de los asistentes a la manifestación les pudimos realizar entrevistas, en las cuales nos contaron por qué salían a marchar. Muchas de sus respuestas concordaban sobre los mismos temas, como lo son la reforma a la salud, la reforma pensional y el tema de la corrupción, una inquietud que se toca ya hace bastantes años en todo gobierno que ha estado al mando, pero que aún no se le encuentra una solución definitiva.

Los manifestantes se quedaron protestando hasta la 1:45 de la tarde, fue entonces cuando después empezaron a retirarse, dejando la Plaza de Bolívar casi vacía, lo que daba por hecho que la manifestación había concluido.

La oposición liderada por el Centro Democrático convocó hoy, 6 de marzo, a una movilización masiva en varias regiones del país, para protestar sobre las inconformidades que tienen con el gobierno de Gustavo Petro. En regiones como Medellín, Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Bogotá, entre otras, se pudo presenciar gran asistencia por parte de la comunidad que está inconforme con las distintas reformas que el gobierno ha estado desarrollando y que aún no se han aprobado del todo. La capital fue donde pudimos presenciar en vivo la gran asistencia que tuvo la manifestación el día de hoy, la cual comenzó sobre las 10 de la mañana en el Parque Nacional y se movilizó hasta la Plaza de Bolívar sobre las 11:30 a. m. cuando se llenó casi en su totalidad. En el lugar había presencia de bastantes grupos, unos conformados por ex militares, otros por ex policías y otros que apoyaban a Milei (presidente electo de Argentina), pidiendo a gritos un presidente como él en Colombia. También se encontraban personas de distintas edades que acudieron al lugar.

Marcha 06/03/24

Testimonios

A algunos de los asistentes a la manifestación les pudimos realizar entrevistas, en las cuales nos contaron por qué salían a marchar. Muchas de sus respuestas concordaban sobre los mismos temas, como lo son la reforma a la salud, la reforma pensional, y el tema de la corrupción, un tema que se toca ya hace bastantes años en todo gobierno que ha estado al mando pero que aún no se le encuentra una solución definitiva.

Los manifestantes se quedaron protestando hasta la 1:45 de la tarde, fue entonces cuando después empezaron a retirarse, dejando la Plaza de Bolívar casi vacía, lo que daba por hecho que la manifestación había concluido.

También hubo un momento en el que pudimos preguntarles a los principales funcionarios públicos que convocaron la manifestación, como Miguel Polo Polo, J.P Hernández, Miguel Uribe y Paloma Valencia, sobre qué opinión tenían al respecto, sobre la marcha presentada en la Plaza de Bolívar, a lo que muchos concordaron que se había cumplido con el objetivo que era hacerse escuchar sobre las inconformidades que presentan una parte del pueblo colombiano.

La entrevista la puedes encontrar en el siguiente link, donde podrás ver más a profundidad todo lo que sucedió en la marcha.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Grupo de Reacción Inmediata (GRI)

Por Sebastián Arias

sariasz@ucentral.edu.co

El grupo de reacción inmediata, también conocido como el GRI, tiene como finalidad prevenir, atender y surtir el debido proceso de situaciones que tengan relación con la violencia y la discriminación, en temas de sexo, género, raza, origen social, orientación sexual, discapacidad o acoso sexual, no obstante, su énfasis principal es en violencias de género y por acoso sexual.

Ramiro Leguízamo, profesor de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, y uno de los pioneros de este proyecto, nos acompañó en Concéntrika al Oído durante la emisión del pasado jueves 27 de febrero, para contarnos cómo ha sido todo el proceso que ha tenido este grupo desde que inició hasta el día de hoy, y comentarnos los diferentes proyectos que tienen en mente para el GRI.

Origen

Las primera raíces del GRI surgieron en el 2013, en donde a través de una tesis de una estudiante titulada Aquí Excluyen por Todo, en la cual se midió el nivel de exclusión, y gracias a esto se percataron que en la carrera de Comunicación Social y Periodismo excluían por todo. Ante esto se empezó a llevar a cabo una investigación para descubrir qué era lo que sucedía.

No obstante, no fue sino hasta el año 2017 cuando el profesor Ramiro entró como voluntario a esa investigación, que al final se terminó convirtiendo en un programa y gracias a otra tesis de un estudiante que investigó sobre dicho programa, se pudo ir construyendo lo que conocemos hoy en día como el Grupo de Reacción Inmediata. A diferencia del anterior trabajo de grado, se dieron cuenta que lo que estaba pasando en la universidad no solo eres discriminación sino que se habia convertido en acoso, acoso sexual, hostigamiento sexual y varios tipos de violencia.

La Universidad Central no estaba muy empapada de esos temas, entonces el programa sólo se quedó en la carrera de Comunicación. Sin embargo, en el año 2018 salió una ley que exige que todas las instituciones de educación superior tengan política de prevención y atención en violencia sexual y de género, desde ese entonces se empezó a trabajar arduamente para que en el año 2019 ya se constituyera como un organismo dentro de la Universidad Central.

#NoExageras / Tomada Universidad Central

Proceso a Seguir

Ante cualquier caso de violencia el GRI tiene un proceso que se debe seguir con cada una de las denuncias, según la página web de la Universidad Central hay tres fases para completar el proceso:

Fase A:La ruta inicia con la formalización verbal o escrita del presunto caso de violencia por parte de la comunidad universitaria a un miembro del grupo GRI. Para la denuncia escrita, se ha dispuesto el correo grupodereaccioninmediata@ucentral.edu.co, a fin de canalizar las solicitudes relacionadas con la ejecución de la ruta.”

En esta fase podemos encontrar 4 grupos en los que pueden intervenir: Consejería psicológica, área de medicina, pedagógica y remisión a instancias externas

Fase B: “En esta fase, el comité GRI realiza el seguimiento al caso, ya sea por remisión a otra área, o por intervención directa por parte del Departamento de Bienestar Estudiantil. El área encargada de efectuar la intervención reporta al GRI los resultados del proceso, con el fin de favorecer el seguimiento oportuno, así como la evaluación de la intervención, lo que permite la retroalimentación y mejora continua del proceso.”

Fase C: “En esta fase, se verificará la gestión realizada a nivel institucional, las acciones de mejora, el estado actual de la presunta víctima, la restitución de derechos, la no-revictimización y su percepción en relación al proceso. Si como resultado del seguimiento efectuado por el comité GRI se evidencia que el caso fue resuelto y que las acciones durante el proceso de intervención se cumplieron, se cierra el caso, con la descripción detallada en la base de datos de seguimiento establecida para este fin.«

Contacto

En cualquier caso de violencia que esté viviendo dentro de la institución puede escribir un correo a grupodereaccioninmediata@ucentral.edu.co, y ellos se contactarán con usted lo antes posible. También puede contactarse con el profesor Ramiro Leguízamo lleguizamos@ucentral.edu.co, si quiere hacer parte del equipo como voluntario.

Todo el contenido está ampliado en nuestro pódcast semanal de Concéntrika Al Oído, entonces lo invitamos a que lo escuche y nos acompañe en vivo todos los jueves de 12 m hasta la 1?pm. Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro Instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro TikTok.

De Película: La lucha de las mujeres en el cine colombiano

Por Jose Escobar Romero

Jescobarr3@ucentral.edu.co

Cada 8 de marzo, el mundo se congrega en torno a las conmemoraciones y reconocimientos por el Día Internacional de la Mujer, y por eso, desde Noches de Película y Concéntrika Medios, nos unimos para honrar el esfuerzo, la dedicación y la memoria a todas aquellas mujeres que, a través de diferentes roles en las películas, han luchado a lo largo de los años para lograr cambios de calado en la industria cinematográfica. Esta ha sido una gesta que ha tomado varias décadas, pero que, en la actualidad, gracias a las iniciativas de las nuevas generaciones, se siguen aportando esfuerzos para avanzar en la búsqueda de la igualdad de oportunidades para ellas en un terreno que ha sido tradicionalmente dominado por las masculinidades y la sexualización de las mujeres.

Si nos detenemos para fijar la mirada en nuestro país, es grato encontrarnos con nombres como los de Marta Rodríguez, directora del documental Chircales; Camila Loboguerrero directora de la biopic María Cano; Amanda Sarmiento, productora del documental Señorita María, la falda de la montaña; Cristina Gallego, productora de la película El Abrazo de la Serpiente, nominada al Oscar en el año 2016 en la categoría de Mejor película de habla no inglesa;  o Vicky Hernández, destacada actriz en cintas tales como La Estrategia del Caracol o Crónica de una Muerte Anunciada, por mencionar sólo a algunas, quienes marcan importantes hitos en la historia del cine colombiano, no sólo por su talento, sino por reivindicar la presencia del género femenino en una industria dominada durante años por la escasez de recursos y por la labor de los hombres.

Marta Rodríguez, Vicky Hernández, Cristina Gallego, Camila Loboguerrero representan la fuerza de las mujeres en el cine colombiano / Fuente: Panorama Cultural

Es de reconocer que la lucha por abrirse un espacio de representatividad en la industria audiovisual de Colombia, tanto de las mujeres como de los colectivos en pro de la igualdad de derechos, ha generado algunos avances, el panorama de paridad en la industria aún desfavorece a las mujeres. El Movimiento MUSA de Mujeres del Sector Audiovisual de Colombia y el laboratorio Killary CineLab revelaron que “en el país solo hay 39 % de mujeres directoras de arte, 28 % de productoras, 23 % de montajistas, 17% de guionistas, 13% de directoras, 10% de sonidistas y 6% de directoras de fotografía”. Estas agrupaciones han generado alertas con respecto al hecho de que algunas mujeres que han logrado superar las barreras e insertarse en la industria del cine, “se han visto enfrentadas a todo tipo de situaciones de abuso, acoso y discriminación por el hecho de ser mujeres, así que la revolución también incluye la lucha por seguir abriéndose espacios en la industria y pelear por los derechos de quienes han sido vulneradas en el cine colombiano”

Para Laura Mora, directora de la cinta Matar a Jesús (ganadora de la Mención Especial de Nuevos Directores y del Premio Eroski), “Las mujeres en el cine colombiano —las que son representadas y las que ponen en escena— han evidenciado la complejidad de nuestra situación política, la diversidad de nuestro territorio, la huella de un país azotado por la guerra, la vida y sus dificultades más íntimas”, lo que valida la importancia de esta representatividad de lo femenino, no sólo en el desarrollo de proyectos cinematográficos, sino en la construcción del tejido social en un sentido amplio.

Matar a Jesús de la directora Laura Mora, refleja las adversidades de una mujer en medio de la violencia sistemática de Colombia / Fuente: Filmaffinity

Los logros alcanzados

En palabras de Luz Amanda Sarmiento, Subdirectora de fomento nacional de Proimágenes Colombia, los mayores logros obtenidos por las mujeres en la industria cinematográfica de nuestro país se representan en la posibilidad que tienen hoy las mujeres de ocupar cargos y desarrollar roles directivos, tanto en la gestión como en la realización, pasando por liderazgos creativos y técnicos, roles que antiguamente se consideraban destinados a los hombres, por ejemplo «no es muy usual pensarse en una mujer como directora de fotografía, por que parece que es una experticia muy técnica, por que hay que cargar con un aparato, por que hay que tener conocimientos o habilidades físicas… hay todavía una serie de estereotipos ahí que se han venido rompiendo, pero todavía falta un montón.

Precisamente, al respecto del rol de las mujeres en cargos recurrentemente destinados a los hombres, tales como la dirección de fotografía, que menciona Amanda, o la dirección general, nuestros colegas de Noches de película, en su emisión especial dedicada al reconocimiento de las mujeres, destacaron los nombres de mujeres que han hecho carrera en estos lugares y desde los que han logrado incluso obtener premios tales como los que otorgan los sindicatos, e incluso la Academia de Hollywood, entre quienes se encuentran las directoras de fotografía tan renombradas como Charlotte Christensen, Rachel Morrison o Sharon Calahan. Para escuchar sobre estas mujeres destacadas puede acceder a la emisión del programa dando click aquí.

Frente a las oposiciones que han tenido que sortear las mujeres para llegar a conseguir estos logros y posicionamientos, es de anotar que durante mucho tiempo las mismas mujeres naturalizaron lugares de dependencia e incluso no lograban reconocer las conductas de sus compañeros como actos machistas, dado que se consideraban como comportamientos regulares, no obstante, con el pasar de los años, las dinámicas han cambiado y se han ajustado a los contextos de inclusión, equidad e igualdad de las últimas décadas, frente a los que la Subdirectora afirma que «las generaciones más recientes tienen una sensibilidad y un conocimiento distinto» lo que les permite reconocer cuando una situación representa un hecho violento, desigual o machista, lo que no sucedía con generaciones anteriores en las que apropiaban dichos comportamientos como correctos, por lo que es importante reconocer que los diálogos intergeneracionales tienen aún múltiples posturas de apropiación frente a los hechos de equidad.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

El Nuevo Programa de Sintopía

Por William Camilo Fuquen Rey

wfuquenr@ucentral.edu.co

Nacimiento de la idea

Saquen una hojita es un espacio para hablar de situaciones que se presentan en la vida universitaria desde la perspectiva de los profesores y los estudiantes, de una manera cálida y cercana para que los futuros profesionales conecten con lo que piensan y sienten sus docentes y, de igual manera, los docentes se pongan también en el lugar de sus estudiantes, para así darse cuenta que hay muchas coincidencias y todos estamos en un proceso de aprendizaje. 

En palabras de Jairo García, cofundador del programa, nos dice que “la idea nace de querer buscar un espacio en el que podamos compartir nuestra visión sobre la educación y su impacto en la vida de esta nueva generación, queremos construir un espacio que conecte a los estudiantes con los profesores en un contexto más informal y cercano, construir relaciones cálidas en ambientes de aprendizaje más tranquilos hace que los estudiantes estén más concentrados en su proceso de aprendizaje también queremos que el programa se convierta en una herramienta de aprendizaje para abarcar todos los temas que implica  la vida universitaria”.

Logo de Saquen una Hojita

Temas a tratar

Este programa es una iniciativa de Alejandra Quintero y Jairo García, con el fin de generar un lazo más fuerte entre los estudiantes y los docentes, para romper esas barreras y que los estudiantes dejen de pensar que los profesores sólo son dirigentes de clase que dejan trabajos, tratando temas como el amor, la salud mental, los miedos y demás temas del interés de la comunidad centralista.

En la participación estudiantil se reunieron varios alumnos de diferentes semestres para tener una vista amplia de la carrera situada en diferentes puntos de la misma, unos ya a punto de graduarse y otros en la mitad o al comienzo del proceso, ya que la mirada que se tiene va cambiando al pasar los semestres.

Cuenta con múltiples secciones como “La primera clase no se hace nada” la cual es la recolección de relatos estudiantiles sobre el tema que se tratará la semana, “El Tablero” que es el espacio para la presentación del tema a tratar, “¿Será que entramos?” son los planes que que se tienen para la semana, conciertos, caminatas, fiestas y demás planes; “¿Cómo si eso era para hoy? Tips, herramientas, tecnología, datos importantes sobre el tema del día y “Profe, se lo envío antes de medianoche” un adelanto de la siguiente semana.

Equipo de Saquen una Hojita

Este espacio se transmite en vivo todos los miércoles de 4:00 p. m. hasta las 5:00 p. m. también los podrán encontrar en instagram y tiktok donde realizarán dinámicas con los estudiantes y los docentes dependiendo de la temática del día y se estarán publicando los capítulos pre grabados en Spotify, los podrán encontrar por estas redes como @saquenunahojitapodcast.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

Cultivando el Bienestar Estudiantil en la Jornada Nocturna

Por: Zoe Puentes

bpuentesg@ucentral.edu.co

La experiencia universitaria trasciende las aulas y tareas académicas, destacando la importancia del bienestar estudiantil. La Universidad Central, comprometida con el desarrollo integral de los estudiantes en la jornada nocturna, ofrece un programa diseñado para abordar diversas dimensiones de la vida estudiantil.

El bienestar estudiantil engloba aspectos fundamentales, desde la salud mental y física hasta el apoyo emocional y académico. En este contexto, la universidad amplía sus esfuerzos para asegurar el bienestar integral de los estudiantes nocturnos. El acceso a servicios de asesoramiento psicológico se presenta como un componente esencial, proporcionando un espacio para abordar el estrés y la ansiedad inherentes a la trayectoria académica, de forma presencial y remota.

En términos de salud física, los programas de bienestar ofrecen recursos que incluyen servicios de enfermería y la sala amiga de maternidad, también promueven hábitos saludables y facilitan el acceso a instalaciones deportivas. Estos elementos no sólo influyen en el rendimiento académico, sino que también contribuyen significativamente a la calidad de vida general de los estudiantes. 

Los equipos deportivos, el gimnasio, las opciones de baile (danza folclórica, ritmos latinos y contemporáneos), la rumba aeróbica y las artes marciales mixtas se presentan como oportunidades adicionales para promover la salud física. La atención a la salud mental se refuerza con la presencia de psicólogos y personal de apoyo, facilitando la comunicación a través del correo psicologia@ucentral.edu.co 

El apoyo académico se erige como otro pilar esencial, donde los servicios de tutorías y asesoramiento académico dotan a los estudiantes de las herramientas necesarias para superar desafíos en sus estudios. La temprana familiaridad con estas oportunidades puede marcar una diferencia sustancial en el desempeño académico y la satisfacción personal, abarcando también la asesoría y el acompañamiento para orientar la vida profesional y laboral.

La construcción de redes sociales robustas constituye otro aspecto clave del bienestar estudiantil. La participación en actividades extracurriculares, clubes estudiantiles y eventos promovidos por la universidad no solo enriquece la vida social, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades interpersonales cruciales para el mundo laboral. Los cursos de circo, improvisación, canto para dummies, pintura acrílica, maquillaje, rumba aeróbica y artes marciales mixtas, con horarios entre la 1:00 pm y las 7:00 pm, ofrecen oportunidades adicionales para un enfoque integral.

La comunicación con los responsables de bienestar estudiantil se facilita a través del correo general  bienestar@ucentral.edu.co , fomentando la interacción y proporcionando un canal directo para acceder a estos valiosos recursos.

Recuerde que puede ampliar todo nuestro contenido en Instagram, y leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Deportes de aquí y de allá

Por: William Fuquen

wfuquenr@ucentral.edu.co

En el resumen deportivo de esta semana, Millonarios, América y Atlético Nacional siguen sin levantar cabeza y bajan más en la tabla de posiciones mientras que La Equidad, Deportivo Pereira y Deportes Tolima gozan de un excelente momento, la selección femenina de fútbol colombiano pierde duramente y queda fuera de la copa oro, en la Liga española El Barca empeta pero pierde a dos superestrellas por lesión y se desata polémica en el partido del Real Madrid por un gol anulado al último minuto.

En la NBA LeBron James rompe récords de puntos al alcanzar una cifra única en la historia, tras conseguirlo le dedica unas palabras al fallecido Kobe Bryant. Los Celtics de Boston siguen disfrutando de su buen juego mientras los Lakers siguen bajando en la clasificación con una nueva derrota.

Fútbol Nacional    

Millonarios ratifica su mal momento y suma su cuarta derrota consecutiva contra La Equidad que es el opuesto a la situación que pasa el equipo embajador, tras la derrota ya se empieza a buscar un culpable en concreto y las miradas están recayendo en el técnico Alberto Gamero, en conversación con Gabriel Plazas, periodista del medio digital Dinastía Futbol, terminado el encuentro, el técnico de Millos no pudo aguantar las lágrimas frente a los cánticos de los hinchas hacia el algunos brindando apoyo y otros pidiéndole que ya se fuera del club, el América de Cali es otro que no para de perder y ahora pierde 2 goles a 0 contra el Deportivo Pereira, con lo que no suman una victoria desde hace 6 jornadas.

Atlético Nacional sigue pasando por su gran bache, ahora quedó eliminado de la Copa tras ser goleado contra Nacional de Paraguay en el Atanacio Girardot y ahora un nuevo empate en la liga, esta vez contra el Junior de Barranquilla, con lo que completa 5 fechas sin conocer la victoria.

La tabla de calificaciones deja puntero en solitario al Tolima con 21 puntos, en el segundo y tercer puesto quedan el Pereira y La Equidad respectivamente, ambos con 20 puntos, en la cuarta posición el Independiente Santa Fe se planta con sus 19 puntos, y cerrando el grupo de los ocho se encuentran el Bucaramanga, Junior, Once Caldas y Deportivo Cali.

Las superpoderosas de la selección femenina de fútbol, sufrieron una muy fuerte derrotaron 3 goles a 0 contra Estados Unidos y quedaron eliminadas de la Copa de Oro, después de pasar como segundas del grupo b, se enfrentaron en cuartos de final ante una de las favoritas a llevarse el título, donde demostraron su favoritismo con esta goleada ante una Colombia que venía demostrando un gran nivel en diferentes competiciones.

Partido EEUU vs Colombia / Tomada Fútbol Red

Fútbol Internacional

El Barcelona se lleva un empate en San Mamés contra el Athletic Club, pero lo importante no fue el resultado si no el hecho de que dos de sus más grandes estrellas salieron por lesión, el primero de ellos fue Frenkie de Jong, según el Mundo Deportivo, el neerlandés sufrió un esguince en el ligamento lateral externo del tobillo derecho, el otro lesionado fue la joven promesa Pedri que sufrió una elongación en el recto femoral del muslo derecho, son duda para el encuentro contra el Mallorca el próximo viernes 8 de marzo.

El Real Madrid sacó un empate en Mestalla contra el Valencia, el encuentro terminó 2 – 2  donde el club merengue empezó perdiendo 2 a 0  pero de la mano de Vinicius Junior lograron el empate a dos en el minuto 76 pero lo que se llevó todos los focos fue la jugada final ya que el árbitro Gil Manzano decidió terminar el encuentro cuando el club madridista lanzó un centro que terminó en gol, pero que no subió al marcador por el pitido final lo que terminó en una protesta colectiva que terminó con la exclusión del mediocampista inglés Jude Bellingham.

Final encuentro Real Madrid y Valencia / Tomada Diaria Marca

NBA

En esta semana se vivió historia pura para la NBA porque LeBron James llegó a la gran cifra de 40.000 puntos en toda su carrera, es el primer basquetbolista en conseguir esta cantidad de puntos, tras el hito conseguido en el partido que terminó en derrota para los Angeles Lakers contra los Dembers Nuggets por 124 a 114, la leyenda del basket se lamentó de haber alcanzado esta cifra en una derrota pero también dedicó una palabras para su ex compañero Kobe Bryant donde expresa que “»Viviré con el recuerdo de saber que tuve un hermano menor al que traté de ayudar de todas las maneras que pude»

En la Conferencia Este, los Celtics de Boston sigue dominando y demostrando su superioridad contra los demás llevándose una victoria contundente contra los los Golden State Warriors de Stpehen Curry por 140 a 88 y llega a una racha de 11 partidos ganados y ya le saca una amplia diferencia a los Milwaukee Bucks que se encuentran segundo en esta confederación.

En la conferencia oeste los Minnesota Timberwolves pierden el liderato tras dos derrotas seguidas, la primera 124 a 120 contra Sacramento Kings y la última contra Los Ángeles Clippers por 89 a 88 y bajan a la segunda clasificación, ahora los Oklahoma City Thunder son los que toman la delantera tras la victoria 118 a 110 contra Phoenix Suns.

Ciclismo

Arrancó la vuelta de París Niza, donde la representación colombiana se ve envuelta en cuatro ciclistas, el primero de ellos es Egan Bernal, uno de los más fuertes del equipo Ineos Grenadiers para esta prueba, Santiago Buitrago es el peón fuerte de los Bahrain Victorious donde viene a demostrar de todo lo que es capaz tras la nula participación en la vuelta Andalucía que se concello por protestas en España.

Uno de los ciclistas más queridos de la región también está presente es esta vuelta, hablamos de Rigoberto Urán, más conocido como “Rigo”, el ciclista paisa será la cabeza de grupo del Education First y cerrando la lista de colombianos está Harold Tejada que representará al equipo Astana Qazaqstan Team.

Según Antena 2 la primera etapa tuvo un cierre de infarto con la escapada de Mathieu Burgaudeau, Jonas Rutsch y Stefan Bissegger, llegaron a estar a dos minutos y 45 segundos, a falta de 10 kilómetros Anthony Turgis tomó la ventaja con una fuga que lastimosamente el francés no la pudo mantener dejando como ganador de esta primera etapa al neerlandés Olav Kooij, el colombiano Egan Bernal quedó sexto a ocho segundos  del líder. 

La clasificación general quedó de la siguiente manera:

  1. Olav Kooij (Team Visma) 3:36:182
  2. Mads Pedersen (Lidl-Trek) 4”3
  3. Matteo Jorgenson (Team Visma) 4”4
  4. Laurence Pithie (Groupama) 6”5
  5. Remco Evenepoel (Soudal Quickstep) 6”6
  6. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) 8”7
  7. Nils Eekhoff (Team dsm-firmenich) 10”8
  8. Madis Mikhels (Intermarché) 10”9
  9. Michael Matthews (Team Jayco) 10”10 
  10. Matteo Trentin (Tudor) 10″15
Final etapa /Tomada El Colombiano

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

1 de marzo, día de la Cero Discriminación

Por: Luz Diana Cárdenas

lcardenasr1@ucentral.edu.co

La Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, proclamó en el año 2013 la fecha del 1 de marzo como el Día para la Cero Discriminación, con el propósito de promover el fin a las desigualdades, celebrar el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad.

“Tenemos que transformar nuestras sociedades para que no haya ciudadanos de segunda clase y para que se respeten los derechos humanos de todas las personas”, dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA 2020.

¿Qué es la discriminación?

Fotografía: www.gaceta.unam.mx

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) México, se entiende por discriminación “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular 6 el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.

Agrega que también se entenderá como discriminación la homofobia, la misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, la segregación racial, el antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.

Explica que discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe.

“Todas las personas pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor medida”, concluyó.

¿Cómo se puede ver la discriminación desde la psicología?

Jean Phylp Gutiérrez González, Psicólogo Especialista en evaluación clínica y tratamiento de trastornos emocionales y afectivos, Magíster en psicología clínica, señaló que la historia de aprendizaje abarca a todas esas experiencias que la persona haya tenido con respecto a la interacción con ese estímulo que se discrimina, ya que no solamente discriminamos personas sino también discriminamos lugares, tenemos nuestras propias reservas con lugares, con objetos y demás. 

Entonces en esa historia de aprendizaje, lo que la persona haya aprendido ya sea por modelamiento, por ejemplo, que una figura de autoridad como un padre o una madre le haya enseñado o porque que su entorno refuerza o premia ese tipo de comportamientos. 

Por ejemplo, hay culturas en las que se refuerza o se fortalece mucho el tema de la xenofobia, donde el tema de la identidad nacional es un componente vital y se les enseña que todo lo que sea ajeno o diferente a las características de sus nacionales es malo, es peligroso.

Lo mismo ocurre con los temas étnicos: el aprendizaje lleva a que la persona asocie con características de peligro, aversivas, negativas.

También por las experiencias, por el aprendizaje directo, es decir que una persona tenga una experiencia negativa con por ejemplo una persona de una raza diferente a la mía y generalizo, el típico comentario: “es que a mí me robó un negro, a mí me robó un venezolano, todos son así, todos son ladrones”. No, eso no ocurre así, es un tema generalización. 

¿Qué implicaciones puede tener para una persona ser discriminada? 

En términos emocionales puede tener muchísimas, en términos de las afectaciones del estado de ánimo, como, por ejemplo, lo que sería el tema de episodios depresivos. Esto depende de la forma como se haya discriminado pues entre más aversiva, es decir, más agresiva o de mayor impacto, pues puede generar en la persona diversos efectos emocionales. Tanto pueden ir como hasta un estrés postraumático si la experiencia es extremadamente aversiva para la persona, o episodios depresivos por el tema del aislamiento que se produce de esa forma o cuadros de ansiedad como lo que sería el tema voy a estar en un lugar, en un contexto donde sé que he sido previamente discriminado o donde la probabilidad que yo sea discriminado es alta, entonces ahí se puede presentar estas implicaciones.

¿Cómo podemos identificar que nuestros hijos están sufriendo de discriminación?

Nosotros podemos identificarlo en los patrones, como cuando el hijo llega y yo como padre le pregunto venga, ¿cómo le fue hoy? ¿Y sus amigos? ¿Cómo le fue jugando? Y que él me cuente que tiende a estar aislado, que sus experiencias no son coherentes, que, me cambian el nombre de los amigos constantemente, todo eso nos puede indicar que probablemente esté siendo víctima en términos del aislamiento. Por otro lado, estaría el tema de que empieza a quejarse por aspectos que se sugieran discriminación, como, por ejemplo: ay, es que yo soy muy gordo, yo quisiera dejar de ser gordo bueno, pues ¿qué pasó? sobre todo por cosas que antes no se quejaba; puede decir: mamá, papá ¿por qué yo soy más negro, oscuro que mis compañeros? un ejemplo, ¿por qué el color de piel mío es diferente de mis compañeros? Si se hace esas preguntas se puede preguntar al hijo porque está haciendo esas preguntas y que el cuente que le pasa si le han dicho algo con el tema en cuestión

¿Cómo actuar si sufrimos de discriminación?

Depende. Lo ideal siempre es poner el alto porque muchas veces la discriminación, sobre todo en entornos educativos, se da como una especie de chanza, como es que “yo le digo así por cariño”, “es molestando”, “es un juego” y resulta que no, que no es ningún juego, ni ningún molestando.

Entonces es haciéndole saber a la persona que está cometiendo el acto que yo me estoy sintiendo discriminado, que no me gusta ese tipo de tratos y demás. En primer momento eso, ya después si estamos en un entorno académico o escolarizado, entonces es irlo escalando a las estancias pertinentes y siempre hablar del tema, siempre señalar eso que está ocurriendo, eso que usted me está diciendo, eso que usted está haciendo, me está generando malestar y me estoy sintiendo segregado por esta situación, siempre señalarlo.

Leyes en Colombia

En Colombia se estableció la ley 1752 de 2015, Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad, que tiene por objeto “sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación”.

El Artículo 3° define los Actos de discriminación así: “El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Por su parte, el hostigamiento lo cataloga de esta manera: “El que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual o discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor”.

Otras normas son las siguientes:

Ley 1482 de 2011: tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

Ley 1752 de 2015: llamada la ley antidiscriminación.

Ley 1821 de 2016: establece medidas para la inclusión y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, en el ámbito laboral y educativo, entre otros.

Ley 1952 de 2019: establece medidas para prevenir y sancionar la discriminación laboral en Colombia. Incluye la prohibición de discriminación por motivos de raza, etnia, género, orientación sexual, entre otros.

Recuerde que puede ampliar todo nuestro contenido en  Instagram, y leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

El Mono de la Pila 01/03/24

Sala Amiga de Lactancia: un espacio de apoyo y cuidado emocional

Para nosotros es muy grato saber que las madres lactantes y futuras madres de la Universidad Central cuentan con una Sala Amiga de Lactancia que ha sido y será un apoyo indispensable y muy importante para ellas en su contexto laboral. Aunque la sala está un poco apartada de Bienestar Universitario, cuenta con todo lo necesario para extraer leche cómodamente mientras ellas están trabajando o estudiando, lo cual consideramos crucial, ya que les brinda la seguridad de saber que podrán alimentar a sus bebés al regresar a casa. Creemos firmemente que estas salas son esenciales en todas las instituciones públicas y privadas, ya que no solo ofrecen un espacio adecuado para desarrollar esta labor, sino que también constituyen un apoyo emocional que reconoce la importancia de la maternidad y el bienestar de aquellos bebés que por primera vez empiezan a curiosear el mundo.

Cita radial

Una de las frases más aterradoras en la vida académica es “saquen un hojita”, pero ahora esa emblemática sentencia se transforma y nos convoca alrededor de temas de interés y coyuntura en el marco de un entretenido podcast que se estrena desde esta semana y será transmitido todos los miércoles a partir de las 4:00 pm en directo por Sintopía Radio… Así que si quieren estar al tanto de las tendencias educativas y universitarias, marquen desde ya en sus agendas esta cita semanal.

Relevo administrativo

El Mono de la Pila le da la bienvenida a Andrea Guarín, quien se acaba de vincular como auxiliar administrativa de la Secretaría académica de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, en reemplazo de Catalina Canoa, que pasó a la Secretaría de profesores de la la misma Escuela, en reemplazo de Bertha Porras, que se jubiló a fines del año pasado y a quien, a propósito, le hacemos un sencillo pero afectuoso reconocimiento.

Biblioteca Nacional

Dos grupos de primíparos de Comunicación Social y Periodismo visitaron la Biblioteca Nacional, donde hay tres exposiciones temporales, una de las cuales es sobre el trabajo de María Sibylla Merian, antecesora de Humboldt y del sabio Mutis en el estudio de la biología americana; otra exposición, sobre el trabajo de Orlando Fals Borda, con fotografías y manuscritos del sociólogo, periodista y constituyente barranquillero. Los currinches visitaron también la pequeña/grande exposición sobre los 40 años del otorgamiento del Premio Nobel a Gabriel García Márquez. 

Problemas de movilidad

Los estudiantes de la Universidad se han quejado por los trancones que se han ido presentando en la ciudad, el más reciente el del día de hoy viernes 1 de marzo, que por manifestaciones en la Cra 26 bloquearon el paso vehicular haciendo una odisea la llegada a la universidad, profesores cancelando clases por que los estudiantes no llegaron a tiempo y hacen hincapié en que la universidad nunca toma medida en estos casos, solo si es algo ya muy extremo.  

Atención a los parqueaderos de la Universidad 

El parqueadero frente al Teatro Faenza para nosotros los estudiantes Unicentralistas que llegamos en bicicleta, es de importancia para poder estacionar, sin embargo, evidenciamos que en este punto no hay candados suficientes para que podamos dejar nuestras bicicletas, y en el parqueadero de la Universidad sede principal últimamente no han dejado un auxiliar que reciba las bicicletas y ponga los candados.

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

El Premio No es Hora de Callar a las Mujeres Periodistas inició su cuarta edición

Fotografía tomada de: EL TIEMPO

Por: Luz Diana Cárdenas

lcardenasr1@ucentral.edu.co

El Premio No Es Hora De Callar a las Mujeres Periodistas 2024, en su cuarta edición, el periódico El Tiempo, con el apoyo de ONU Mujeres, abrió oficialmente las inscripciones para que las mujeres periodistas de Colombia vinculadas a medios de comunicación nacionales (públicos o privados), alternativos, comunitarios, independientes y universitarios puedan participar postulando su proyecto de investigación que cuente con perspectiva de género. 

La convocatoria estará disponible hasta el viernes 15 de marzo del 2024 a las 6 de la tarde. El tema puede ser escogido libremente: política, medioambiente, cultura, justicia, trabajo, deportes entre otros. Es importante mencionar que se debe especificar el formato en el que se llevará a cabo el proyecto: escrito, podcast, audiovisual u otros.

La investigación ganadora será anunciada en una transmisión que se realizará en vivo el 25 de mayo del 2024, Día Nacional de la dignificación a las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado Interno. Será patrocinada por la casa editorial El Tiempo, ONU mujeres y por la campaña No Es Hora De Callar. Así mismo, la publicación del producto se realizará en la segunda semana de mes de agosto del 2024 por los canales de El Tiempo.

Cómo surgió el premio

El premio No Es Hora De Callar, surgió luego de que Jineth Bedoya Lima –creadora de No Es Hora De Callar y editora de género de El Tiempo– recibiera el Premio Mundial de Libertad de Prensa Guillermo Cano de la Unesco, en abril del 2020.

En palabras de Andrés Mompotes, director general de El Tiempo, en el año 2022, “Este premio nace de un sentido de solidaridad muy especial de Jineth cuando ella recibe esa distinción de la UNESCO, el premio a la libertad de prensa Guillermo Cano, ella toma la iniciativa de usar esos recursos no para ella sino para generar algo que pueda perdurar y se convierten estos recursos en la base inicial de este premio”.

El premio No Es Hora De Callar ya ha reconocido cinco trabajos periodísticos con enfoque de género desde su primera edición en el año 2020.

Un premio que exalta la labor de todas aquellas mujeres que comunican, que “terminan siendo el cordón umbilical entre las comunidades y la realidad del resto del mundo. Por eso tenemos que potenciar sus voces”, según la periodista Jineth Bedoya.

Requisitos para tener en cuenta:

  • La inscripción se podrá realizar, únicamente, a través de este formulario de clic aquí.
  • Pueden participar con iniciativas colectivas o individuales.
  • Solo se puede presentar una iniciativa por grupo o persona.
  • Deben presentar un tema con perspectiva de género que quieran trabajar. Este puede ser sobre política, medioambiente, economía, justicia, entre otras temáticas. 
  • La investigación se debe realizar en dos meses.
  • La propuesta ganadora será anunciada el 25 de mayo, Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, a través de una transmisión en vivo en https://www.eltiempo.com.
  • Debe especificar en qué formato desea realizar su proyecto: escrito, podcast, audiovisual u otro.
  • El proyecto será patrocinado por El Tiempo, No Es Hora De Callar y ONU Mujeres.
  • La investigación ganadora será patrocinada por la casa editorial El Tiempo y por la campaña No Es Hora De Callar.
  • La convocatoria está abierta desde el lunes 29 de enero y se cerrará el 15 de marzo a las 6 de la tarde

La Universidad Central

Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central dijo que solamente en el año 2023 se registró más de un feminicidio por día en Colombia y trabajar investigaciones con enfoque de género es visibilizar esta problemática y dar voz a quienes en muchas ocasiones no la tienen”.

¿Qué consejos podríamos darles a esas mujeres periodistas que quieren participar en estos premios?

Si tienen un interés en investigar o un proyecto que tenga perspectiva de género, participen, aprovechen. La temática es libre, pueden hacerlo desde medios independientes y universitarios y además de visibilizar la problemática contarán con el apoyo para la realización de su proyecto, la difusión a través de un medio de comunicación muy importante en nuestro país, el reconocimiento y la posibilidad de encontrar una solución.

¿Cómo la Universidad Central está trabajando para sensibilizar las perspectivas de género?

La Universidad Central cuenta con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), un espacio que tiene el objetivo de prevenir, atender y surtir el debido proceso de las situaciones relacionadas con formas de violencia y discriminación basadas en las diferencias de sexo/género, raza, origen social, orientación sexual, discapacidad, entre otras, con especial énfasis en las violencias de género, entre ellas, la violencia y el acoso sexual.

Este espacio, además de atender los casos que se presentan, genera jornadas de sensibilización, educación y conciencia sobre todos los temas relacionados con formas de violencia, para estudiantes, docentes, administrativos y la comunidad académica en general.

¿Quién ha sido Jineth Bedoya para la Universidad Central, teniendo en cuenta que es una egresada?

Jineth es una de las egresadas más representativas de nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo. Su trabajo periodístico y activismo ha sido muy importante en nuestro país para visibilizar los casos de violencia de género. Desde la Universidad Central reconocemos y admiramos su valentía, su trabajo y su contribución por la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

Más información al respecto, en la entrevista a Gabrielle Gutiérrez Gualteros, estudiante de la Universidad Central y periodista de género de El Tiempo e integrante del grupo No Es Hora De Callar, de clic aquí y escuche la entrevista completa

Recuerde que puede ampliar todo nuestro contenido en  Instagram, y leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios.

Adquiera financiación para proyectos, siendo universitario

Por Sergio David Ramírez Ortiz

sramirezo3@ucentral.edu.co

Con el Programa Distrital de Estímulos (PDE) los estudiantes universitarios pueden iniciar su carrera en la gestión cultural con la financiación de recursos públicos, lo que les permitirá desarrollar sus producciones artísticas,  investigaciones académicas y proyectos culturales con el respaldo económico del estado. Una oportunidad única para estudiantes inquietos que podrán adquirir la experiencia de manejo de recursos lo que posibilita en su hoja de vida una visibilidad significativa dentro de las instituciones de gobierno. 

Para el 2024, los PDE cuentan con el respaldo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA), quienes desarrollan estas oportunidades como una estrategia  para fomentar el sector artístico, creativo y patrimonial de Bogotá y es por eso que disponen de un portafolio con 114 convocatorias que equivalen a cerca de 7.000 millones de pesos para entregar a través de 484 estímulos individuales y 1.260 millones de pesos para mentores responsables, con experiencia pedagógica, para acompañar y asesorar la formulación y ejecución de proyectos. 

Programa Distrital de Estímulos para la Cultura / Tomada de IDARTES

Todos estos estímulos abrieron su convocatoria a lo largo de esta última semana del mes de febrero, es decir, están listos para quien decida asumir el reto

En este artículo conocerá la lista de estímulos sugerida a la comunidad universitaria de la ECEP, además de una serié de tips para focalizar las energías proyectos viables para estudiantes que se enfrentan por primera vez a esta oportunidad. 

¿Cómo participar?

  1. Ubique y lea atentamente las condiciones generales de participación. Este será el manual que responda muchas preguntas en el proceso.
  2. Consulte las convocatorias de su interés en la página. Después de una lectura atenta sobre la convocatoria de su interés, ubique la fecha y hora límite para postular. Además tiene que presentar algunos documentos como lo son Cédula de identidad, certificado de residencia, el proyecto formulado y certificado de experiencia.
  3. Confirme que tiene los documentos solicitados .
  4. Registrese en la plataforma de inscripciones. Esta no siempre es la misma en la que se subirán sus documentos, puede variar dependiendo de la institución a la que esté inscrita su convocatoria.

Jornadas informativas

Estas jornadas se focalizan para que el estudiante candidato pueda resolver sus dudas, además de adquirir asesoramiento en la producción y ejecución de su proyecto. Cada una de estas asesorías responde a una serie de áreas que clasifican y hacen parte de los enfoques de cada una de las entidades del programa:

  • Música.  29 de febrero
  • Sostenibilidad / Arte. Ciencia y Tecnología. 5 de marzo
  • Danza / Interdisciplina. 7 de marzo
  • Sectores Sociales / Pueblos étnicos. 12 de marzo.
  • Artes Audiovisuales. 14 de marzo
  • Arte y memoría sin fronteras / Castillo de las artes. 19 de marzo
  • Arte Dramático. 20 de marzo
  • Artes Plásticas y visuales. 21 de marzo
  • Literatura 16 de abril 

Lista de estímulos sugeridos para la ECEP

Esta lista hace parte de una depuración por parte del autor tomando en cuenta el perfil del estudiante de comunicación social y periodismo y publicidad.

  1. Premio Fotografía Ciudad De Bogotá
  2. Premio Dibujatón: Ilustra El Patrimonio De La Ciudad
  3. Beca De Creación De Cortometraje Documental Dirigido Por Personas Con Trayectoria 2024
  4. Beca De Creación De Cortometraje Documental Dirigido Por Nuevas Directoras O Directores 2024
  5. Beca De Creación De Cortometraje De Ficción Dirigido Por Personas Con Trayectoria 2024
  6. Beca De Creación De Cortometraje De Ficción Dirigido Por Nuevas Directoras O Directores 2024
  7. Beca Hay Futuro Si Hay Paz: El Legado De La Comisión De La Verdad Desde Las Artes 2024
  8. Beca De Creación De Cortometraje Con Material De Archivo 2024
  9. Beca De Desarrollo De Cortometraje De Animación 2024
  10. Beca De Escritura Para Proyecto De No Ficción 2024
  11. Beca De Creación De Sonido O Música Original Para Largometraje – Comisión Fílmica De Bogotá 2024
  12. Beca De Apoyo Para La Profesionalización De Artistas
  13. Premio Distrital De Periodismo Literario 2024
  14. Premio Distrital De Cuento Ciudad De Bogotá 2024
  15. Beca Ckweb Para La Creación De Programas De Radio Comunitaria 2024
  16. Premio Fotografía – Mujeres Que Habitan El Centro De Bogotá
  17. Premio Somos Centro Diverso 2024
  18. Premio Filminuto – Romances En El Centro De Bogotá
  19. Beca De Creación Y Circulación En Arte Y Diversidad Sexual Expresarte 2024
  20. Beca Para Medios Comunitarios Que Realicen Programas Para Leo Radio
  21. Beca De Ilustración Para Libro Al Viento 2024
  22. Beca Filarmónica Para Medios De Comunicación Comunitarios Y Alternativos
  23. Beca Comunicación Comunitaria 2024
  24. Premio Cápsulas De Barrio
  25. Beca Memorias Vivas: Anécdotas De Barrio

Recuerda que puedes ampliar todo nuestro contenido en nuestro instagram, leer todos nuestros artículos en la página de Concéntrika Medios y visitarnos en nuestro tik tok.

Artículo producto de ejercicios académicos. No es oficial de la Universidad y las afirmaciones u opiniones emitidas a través de ellos no representan necesariamente a la Institución.

Salir de la versión móvil