Concentrika Medios

6 documentales culturales para ver en Semana Santa, gratis en Retina Latina

documentales culturales

No te pierdas esta selección de documentales, en la que descubrirás matices fascinantes y sorprendentes de la cultura latinoamericana.

Ingresa a Retina Latina, regístrate gratis y disfruta de cientos de títulos cinematográficos, documentales y de ficción, durante esta Semana Santa.

Poetas Campesinos

Por: Natalia Beltrán García

Este documental se desarrolla en San Felipe Otlaltepec, zona mixteca al Sur del estado de Puebla, en México, donde destacan grupos artísticos de campesinos, pertenecientes a una comunidad indígena denominada Popoloca, quienes todavía conservan su dialecto. 

Dirigido por Nicolás Echeverría, con la compañía productora IMCINE en el año 1980, de manera reflexiva, se expone la realidad de quienes aparecen dentro del filme.

Este largometraje cultural y social se encarga de presentar la relación del modo de vida de esta comunidad y las costumbres que llevan, en este caso, cómo el arte, principalmente la poesía y la música, los ha encaminado a perseguir la unión entre ellos. 

De esta manera, se puede ver aquella inocencia de quienes son poco visibles por su estilo de vida, pues no construyen sociedad con grandes máquinas o artefactos, sino a partir de espectáculos de poesía crítica, sobre modo económico de la sociedad. 

Así es como entre acrobacias y un sinfín de canciones interpretadas por la orquesta Santa Cecilia, esta comunidad permite que las risas se adueñen de los terrenos áridos en los que viven.

Por otro lado, la realidad de estos personajes se da a conocer desde unos planos fotográficos muy interesantes, pues le permiten al espectador generar interpretaciones sobre lo que se ve y se escucha, debido a que al principio permiten que conozcamos el contexto del lugar, para luego dejar que la imagen funcione como texto. 

Este documental es capaz de transportar al espectador dentro de la época, ya que genera emociones duraderas por lo artístico e impresionante que sucede cada segundo.  Además la poca interacción del cineasta dentro del filme, permite ver la vida misma y la importancia de esta realidad creada. Es un documental que en 49 minutos nos lleva a otro plano, para dejarnos ver cómo este grupo, al igual que muchos más, han adecuado su vida con lo que tienen, dejando que el arte cure las cicatrices que el rechazo y la desolación han dejado en ellos.

Ir al documental.

La última trinchera 

Por: Juan José Prieto Padua

Este es un documental basado en las memorias de un secuestro y se trata de la experiencia vivida por Rafael Iriarte, un bogotano que se dedicó al campo en compañía de su familia y quien fue raptado por la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional, ELN.

Rafael estuvo 9 meses secuestrado y la realización este documental se pudo llevar a cabo gracias a que él registró todo lo vivido, por medio de escritos que realizaba en un cuaderno, el cual estuvo 3 décadas sin ser encontrado, hasta que Ramón Campos Iriarte quien es periodista y que además es su nieto, encontró el cuaderno en casa de su abuela.

Este cortometraje no solo se encarga de mostrarnos las experiencias que vive una persona en cautiverio, sino que también nos acerca de una forma única, con algo tan temido e histórico como lo es una guerrilla. A medida en que se observa esta producción se nos permite conocer muchos aspectos informativos sobre el ELN; se pueden llegar a responder preguntas muy interesantes, por ejemplo, ¿Quiénes son?, ¿Qué hacen? Y ¿Por qué hacen lo que hacen?, sin duda alguna es una producción muy interesante, pues en ella se está involucrando de forma principal a la única guerrilla existente en América latina y de igual forma se relaciona con el secuestro, dos temas que en Colombia por mucho tiempo han ido de la mano.

En términos de producción, contamos con una estructura muy buena, pues realmente a través de todos los planos fotográficos y de todas las herramientas utilizadas, como los son la entrevista, la música y la narración, el espectador logra una conexión muy grande con lo que está viendo en pantalla, es una experiencia muy positiva, pues aparte de tener la oportunidad de informarse gracias a la buena contextualización que nos brindan, logramos sentir emociones fuertes, debido a la presentación tan buena que se la da a la historia de Rafael Iriarte, lo magnifico de todo esto es que es un cortometraje cuya duración es de 18 minutos, los cuales son suficientes para lograr evidenciar todo lo resaltado anteriormente, sin duda alguna Rafael ha de estar orgulloso por la buena dirección que su nieto Ramón le ha dado a su historia.

Ir al documental

Sin título

Por: Laura Sofia Mosquera Plazas

Este es un cortometraje, estrenado en 2015 y dirigido por Ricardo Perea Vargas, el cual trata sobre los ciudadanos que visitan la montaña más conocida de Bogotá; Monserrate. En este espacio se muestra el peregrinaje católico y civil, se evidencian diversas anécdotas y testimonios de las personas, frente a lo que sabe de este lugar y la realidad en la que viven.

Pero, ¿Por qué subir a Monserrate?, en este histórico lugar, a través del corto, sus espectadores pueden encontrar diferentes tipos de personas, de distintas clases sociales que suben a este lugar por sus dogmas o por otros motivos, ya sea por ejercitarse o por supersticiones que la sociedad ha adquirido al pasar de los años. 

A través de este documental, al subir por el sendero peatonal usted puede llegar a encontrar vendedores ambulantes ofreciendo cuajada con arequipe (el postre tradicional de Monserrate, que si usted va no puede devolverse sin probarlo), hasta cervecita o empanadas, comida popular de la capital colombiana. También se pueden encontrar diversos objetos católicos como lo son los crucifijos, altares, etc. Los cuales, los feligreses los llevan con ellos hasta la iglesia de Monserrate para que sean santificados.

Algunas personas por sus creencias suben descalzas o de rodillas para pagar una penitencia o para pedir perdón de los pecados. Además de esto, las personas suben a Monserrate con el fin de tener una relación más cercana con Dios. 

En el camino también puede encontrar cuevitas en las cuales hay velas, que los ciudadanos ponen para rezarle a las almas benditas. Cuando los feligreses y turistas suben esta gran montaña, usualmente, alzan sus plegarias al señor de Monserrate y al poco o largo tiempo son respondidas. Esto y mucho más es lo que nos muestra el cortometraje de Perea, por esta razón si quiere saber más de este lugar no dude en verlo de principio a fin.

Ir al documental.

Sin título. Segundo movimiento

Por: Lina Gabriela Medina Morales

Este es un cortometraje documental dirigido y producido por Ricardo Perea Vargas y Julio Lamaña, rodado en el Cementerio Central de Bogotá, Colombia. Apto para todo público. Dentro de este film se transporta al público a un lugar que denota tristeza, recuerdo, fe, olvido y muerte. Acompañado de cinco voces y cuatro relatos que llenos de sentimiento, nos dan testimonio acerca de la muerte de un ser querido.

Un cementerio es el lugar que hemos construido como sociedad para poder honrar a quienes ya no están, la costumbre más común que tenemos es: llevar flores. Estas son uno de los principales elementos en este documental, que le da color vivo a las lápidas dentro de este sitio que se muestra como todo lo contrario. 

El recuerdo y el olvido son transmitidos por medio de los testimonios de los relatores, y las tumbas a las que nadie llora y que no llevan ni una sola flor. Muchas personas a lo largo de su vida han pasado por la dolorosa situación de perder un ser querido y han sentido todo el dolor que conlleva, lo que causa que en este producto el espectador logre relacionarse profundamente con los sentimientos que nos expresan estas voces como la nostalgia, el humor y la reflexión.

Este documental de tema cultural contiene un excelente manejo de cámaras, nos muestra de manera precisa los elementos que conforman y le dan una identidad al cementerio; la arquitectura que este tiene y hace que el público se contagie de la energía que suele llevar este ambiente, sin embargo, predomina el complemento; los sonidos ambientales tan notablemente detallados y las historias que terminan con la tarea de conectar de lleno al espectador. Esta producción le apuesta mayormente a la experiencia auditiva, no obstante, no se deja de lado el gran trabajo de fotografía.

Ir al documental.

Como lágrimas en la lluvia

Por: Jocsan Sebastian Lopez Rojas 

Este es un documental peruano, dirigido por Milagros Távara Estela, rodado en la ciudad de Lima, específicamente en el Boulevard de la Cultura, ubicado en el distrito de Quilca.

Su estreno fue en 2016 y es importante, ya que hoy en día el lugar ha cambiado, pues antes permitía un fácil acceso a la cultura, a través de sus librerías. En el documental se refleja, mediante la poesía, los tratos abruptos que tuvieron tanto los poetas del lugar como los libreros, por facilitar el acceso cultural a la sociedad con escasos recursos. 

Así, mismo los personajes que se ven reflejados en el documental se entrelazan con sus mismas historias, liadas con la poesía declamada por ellos  mismos, sobre aquellas vivencias en el lugar, y en donde buscaban ejercer derechos de educación asequible para las demás personas, forjándose caminos de anarquía. Como lo dice el poeta Carlos Oliva en su libro “Anarquía”: “sobre estas calles donde el amor es una palabra que no se ve por ningún lado descubrí un estado de ánimo  tan bello como una flor amarilla en la noche”.   

Este documental es el reflejo del asiduo de verdaderos próceres culturales y de la sombra de guerreros que estuvieron hasta el último día de sus vidas, forjando la libertad del aprendizaje sin limitaciones para toda clase de personas; tanto como en los relatos poéticos del pasado, así como el reclutamiento de toda esta información, al delimitar el fortalecimiento educativo de todo aquel aprendiz, a través de la magia de los libros.

La producción que se realiza en este cortometraje, complementa esto que quieren resaltar los realizadores en la totalidad del documental; la cámara con sus enfoques a determinados libros, los primeros planos donde se refleja la angustia de los libreros, planos generales que dan contexto al lugar donde se promueve y se realiza este documental, vitalizándolo, y a sí mismo, que datan las reproducciones y acotan la toma de la cámara o de la escena, cuando ya ha sido realizada y quizá fallada, y es expresión de la realidad, la perfecta imperfección del ser humano; el sonido ambiente donde resalta la cantidad de personas que se mueven en el Boulevard, o bueno, como es ahora, el ex boulevard de la cultura de Quilca, Perú.

Ir al Documental.

Quehuaya

Por: Maria Fernanda Alzamora

Todos venimos del pasado y ahora estamos atrapados en el presente. Quehuaya es un relato poético y profundo sobre una isla que aparece y desaparece, una vez al año, en épocas de lluvia  entre los imponentes paisajes de Bolivia.

Una narración que nos permite entender la conexión de un pueblo durante años con la naturaleza y sus antepasados; nos conecta con el sentir de la comunidad Aymara, demostrando a partir de los ojos del cuidador del agua dormida, como se decide año tras año a no olvidar y crecer alrededor de las costumbres como la lectura del futuro, mediante las hojas de coca e intentando el rescate de sus raíces, a través de la memoria de los abuelos.

Esta es una producción dirigida por Anuar Elías Pérez, un mexicano radicado en Bolivia. Esta entrega documental, de 20 minutos, hace alusión a su dialecto, atravesando sus prácticas cotidianas hasta sus creencias sobre el futuro y el pasado. Refleja la importancia de lugares olvidados como este, que se niegan a desaparecer de la historia.

Este documental toma importancia porque permite que el espectador se cuestione por la cotidianidad de pueblos. Estos no van a permitir que los desaparezcan en una sociedad donde la industrialización podría acabar con todo. Genera un impacto estrechamente relacionado con el medio ambiente, ya que es un tema de actualidad y preocupación global. Así que “Quehuaya”, más que una producción cultural sobre una comunidad alejada, es un llamado de atención para no permitir el olvido en el tiempo.

Ir al documental.

Salir de la versión móvil