Así como en la vida real, las marcas también se casan, y como muchas mujeres y hombres en ocasiones lo realizan por conveniencia, el resultado de que este matrimonio o alianza estratégica funcione, es haber establecido un buen noviazgo, en el cual cada una de las partes se conozca con sus fortalezas y debilidades, con su posicionamiento, sus extensiones de marca, su publicidad y todo lo que conlleve su pasado. Esto con el fin que al momento de cortar relaciones se pueda repartir los bienes y ganancias por mitad.
Cuando se habla de Co branding, es usual que escuchemos que es una alianza donde las marcas buscan “ganar- ganar”, sin embargo una mala elección en la pareja que se escoge puede conllevar a “ ganar-perder” o simplemente y en el peor de los casos “perder- perder”. En donde el objetivo de potencializar el valor y la rentabilidad afecten totalmente la rentabilidad de las marcas.
Es por esto que el Co-branding antes de realizarse debe analizar a fondo aspectos como el posicionamiento y reconocimiento de cada una de las marcas que participan, el concepto y la codificación que los consumidores pueden percibir al ver dos marcas juntas, la distribución y los medios por los cuales se genera la divulgación de esta alianza etc.
Cuando entramos a analizar los conceptos que los consumidores crean a partir de una alianza encontramos que existen marcas que pueden ganarse el protagonismo, puesto que es muy posible que los consumidores recuerden primero solo a una de las dos marcas robándose así los créditos y esto se puede dar por varias razones, que el color sea más llamativo, que la marca desde antes tenga un nombre más posicionado que la otra, que en la publicidad se mención más de una que de otra o que visualmente ocupe más espacio, etc.
Quisiera rescatar la importancia que tiene el Co branding en el tema de las tecnologías convergentes, pues no es un secreto que la competencia en el mercado respecto a tecnología se refiere, cada día es más fuerte, y las marcas necesitarían mucho dinero y tiempo para lograr implementar a sus productos una nueva tecnología, es por esto que la mejor opción es la alianza. Un caso en particular es Microsoft y LG, dos marcas con excelente reputación que planearon trabajar de manera conjunta para el desarrollo de aplicaciones y servicios para dispositivos móviles convergentes.
Este convenio de co-branding busca implementar para los teléfonos celulares de LG una aplicación que se conoce como el Windows Mobile. Logrando así enfrentar a la competencia brindando valores agregados a sus productos.
Citando este ejemplo llegamos a algo que se puede titular el “Co Branding Tecnológico” pues puede llegar a ser la herramienta de marketing más importante del futuro, y que en palabras mías es usar las marcas con mejor posicionamiento de mercado y aliarlas con otras que tengan ese mismo ingrediente más un plus importantísimo de nuestra época como lo es la tecnología. Veamos ejemplos de esto a lo que quiero referirme.
Ahora bien evaluemos que el tema del Co branding a pasando de ser un tema ocasional y que en sus inicios en los 90 era usado por marcas que necesitaban fuerza, que necesitaban un nuevo aire etc., a un tema casi que necesario en las estrategias de marketing, en especial por los alcances de la tecnología.
Las marcas se ven obligadas a darle al consumidor todo en un solo producto, así que no se pueden estar creando productos que sirvan para ciertas cosas, no solo porque generaría grandes costos sino porque hay que aprovechar la fidelidad de marca, así que la mejor opción para las marcas es “modificarse e implementarse” y esto finalmente el cliente lo percibe siempre de forma positiva, pues encuentra en su marca favorita, una constante renovación que busca hacerle la vida más cómoda.
Así las cosas el Co branding tecnológico es la opción que tienen las marcas y en general todos los anunciantes para ir de la mano con todas las tecnologías convergentes y ser más agresivas respecto a su competencia.
VIDEOS CO BRANDING
http://www.youtube.com/watch?v=YTOrSOx_Mo0
http://www.youtube.com/watch?v=qOr5_GaGnPc
Autor: Marcela Gordillo
Articulo creado para Producción Hipermedial
Carrera de Publicidad
Universidad Central
BIBLIOGRAFIA