¿USARÍA UN ÓRGANO IMPRESO EN 3D?
QUÉ TAN ALEJADA ESTÁ COLOMBIA DE ESTA REALIDAD.  



Por: Camila Barney y Vanessa Rodríguez

“Comer hamburguesas, sin matar animales; fabricar medicamentos específicos en las dosis adecuadas para cada paciente; crear órganos para cada persona que lo necesita. Estas tres ideas que suenan a ciencia ficción tienen hoy un punto en común, la tecnología de impresión 3D.”  Aden Díaz Nocera, 2017

Hace ya más de 500 años de la invención de la imprenta de Gutenberg, herramienta que en la edad media hizo posible la difusión y multiplicación de textos, revolucionando así el modelo social y cultural que se tenía hasta el momento. Hoy en día este invento no solo sigue vigente, sino que ha venido cobrando mayor participación y protagonismo en nuevas áreas de la vida humana, contando con la adopción y adaptación de nuevas tecnologías en su funcionamiento y sus líneas de aplicación. 

La impresión 3D tiene sus orígenes en la década de los 80, en diferentes partes del mundo, desde Japón, pasando por Francia, hasta llegar a los Estados Unidos, donde de la mano de Charles Hull, cofundador de 3D Systems, se crea el modelo estereolitográfico, el cual consiste en la deposición del material deseado en una serie de capas sucesivas para crear un objeto procedente de un formato digital, modelo que crea un precedente de funcionamiento en este tipo de impresión que hoy en día se sigue utilizando.

Pero de la impresión 3D a la bioimpresión solo pasaron 3 décadas, en las cuales empresas como Organovo, Biolife 4D  (Estadounidenses) y Life Si (Argentina) han desarrollado proyectos de gran impacto en la creación de tejidos, principalmente hepáticos, 100% trasplantables y funcionales para diferentes pacientes. 

Esta línea de aplicación incursiona en la solución de las 2 problemáticas más importantes a la hora de realizar un trasplante, por un lado, si se logra crear el órgano que el paciente necesita, la figura del donador y la tediosa lista de espera se elimina radicalmente, por el otro si el material utilizado son células madre del mismo paciente se disminuye drásticamente la posibilidad de rechazo. 

Solo en Colombia hay un aproximado de 105.876 personas (Hombres, mujeres y niños) en lista de espera para un trasplante, donde cada 9 minutos se suma un nuevo integrante y 17 personas mueren diariamente a espera de uno. 

¿Qué tan lejano está la incursión de la bioimpresión de órganos en Colombia? Se podría llegar a pensar que el panorama es desalentador, pero todo lo contrario, con miras en el futuro, se esclarece cada vez más la importancia de la vinculación entre ciencia, medicina y tecnología, combinada con una generación que busca proyectos con alta responsabilidad social y de desarrollo. 

Actualmente, no hay estudios completos de bioimpresión en Colombia; sin embargo, varias universidades y emprendimientos están adquiriendo equipos y creando grupos de investigación especializada en el área de ingeniería de tejidos. En Barranquilla, por ejemplo, se lidera esta iniciativa gracias al doctor Jorge Reynolds, destacado por inventar el marcapasos, donde su estudio desarrolla una réplica 3D de plástico de un corazón 100% funcional e idéntico en cuanto a estructura al corazón humano, el objetivo que se persigue es reducir tiempos a la hora de hacer los trasplantes, ya que el médico tratante hará esta intervención de forma más eficiente y el paciente no deberá estar tanto tiempo en lista.  

Por otro lado, en la Universidad de los Andes, el director de la facultad de ingeniería biomédica, Juan Carlos Briceño, desarrolla soportes compuestos por membranas de colágeno extraídos de los intestinos de un cerdo, para así regenerar los maxilares y partes óseas del mismo, esto da en primera medida un avance positivo sobre este nuevo campo de aplicación y motiva a los actuales y futuros estudiantes a incursionar y/o participar activamente de estos prometedores proyectos.

En el caso de la Universidad Nacional, el investigador doctoral Christian Silva desarrolla la etapa inicial de la bioimpresión ósea utilizando células madres como “tinta” además de algunos materiales sintéticos compatibles, con el fin de plantar un precedente en la creación de prótesis más reales, resistentes y naturales que puedan llegar a estar conectadas con el sistema nervioso y con esto, mejorar la calidad de vida para aquellos que han perdido una parte de su cuerpo. Para cubrir la cuota emprendedora cabe resaltar el caso de Fabrilab, un emprendimiento universitario que nace con ADN social, ya que busca a través de la impresión 3D de prótesis articulares mejorar la calidad y estilo de vida de niños de escasos recursos, a la fecha han entregado más de 300 proyectos alrededor de toda Latinoamérica.

Tras este pequeño recorrido vale la pena recalcar un caso llamativo que demuestra positivamente la inclusión de esta tecnología y sus efectos en el área médica y de recuperación de calidad de vida para las personas involucradas, lo que se llevó a cabo fue la intervención de un ciudadano extranjero que presentaba desgaste óseo en una de sus rodillas, donde inicialmente se le propuso un reemplazo total; sin embargo, tras estudios y tomografías se detectó que el problema era más grave de lo esperado y ninguna prótesis estándar era apropiada para el modelo y tipo de desgaste que se quería recuperar. A través de una impresora 3D se realizó la reconstrucción del fémur, la tibia y el peroné con una guía detallada gracias a los exámenes previamente realizados, con sus nuevas prótesis, creadas a partir de la combinación de materiales sintéticos y biológicos, el paciente obtuvo garantías de un adecuado procedimiento y la recuperación lenta pero total de su desgaste. 

Con lo anterior se demuestra que la llegada de esta tecnología y la incursión tanto en la vida diaria como en el cuerpo humano es inminente, estas alternativas a la medicina y los trasplantes “convencionales” abren una nueva ventana a la discusión en ámbitos éticos e integrales de la salud, ya que estos inciden directamente en el cómo las personas afectadas recuperan su calidad de vida en un periodo más corto en comparación a la larga espera fruto de las listas que maneja el sistema de salud tradicional.

¿Usted lo haría? En caso de ser necesario, ¿Estaría dispuesto a poner a prueba estás tecnología de bioimpresión 3D que prometen reponer el órgano que ha sido afectado? 

Déjenos conocer su opinión y perspectiva a través de los comentarios.

Webgrafía consultada: 

Bazán, S. (2015). Impresión 3D de órganos, próxima frontera. Bitacora Digital, 1–3 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/12805/13010

Bucco, M. (2016). La impresión 3D y su aplicación en los servicios médicos. (Maestría). Universidad De San Andrés. 

Díaz Nocera, A. [TEDx Talks]. (2017, 11 diciembre). Bioimpresión 3D: el futuro está aquí. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/Hl7kl9FjNPg

Bio Impresión 3D “La impresión de órganos va a llegar en los próximos diez o veinte años.” [Podcast]. (2019). Web De Salud – Podcast. Recuperado 16 de agosto de 2022, 

de https://open.spotify.com/episode/6UQleBYK4Rpztix9OwsfqE?si=3481d3bbd0424eb

Estadísticas sobre la donación de órganos | donación de órganos.gov. (2022, 10 marzo). Estadísticas de la donación de órganos. Recuperado 16 de agosto de 2022, de https://donación de órganos.gov/conocer/2n8u/estadisticas-sobre-la-donacion-de-organos 

Murcia, N. T. M. (2022, 4 abril). Bioimpresora 3D BIO4LIFE, única en Colombia está en la UCEVA. Unidad Central del Valle del Cauca. Recuperado 16 de agosto de 2022, de https://www.uceva.edu.co/noticiasdependencias/noticiasviceinvestigaciones/bioimpresora-3d-bio4life-unica-en-colombia-esta-en-la-uceva/

Elheraldo.Co, R. (2016, 2 noviembre). La impresión de órganos en 3D revoluciona la medicina. EL HERALDO. Recuperado 16 de agosto de 2022, de https://www.elheraldo.co/entretenimiento/impresion-de-organos-en-3d-revoluciona-la-medicina-245316

Primer Centro de Impresión 3D Clínico de Colombia: casos de estudio. (2022, 1 abril). Uniandes. Recuperado 16 de agosto de 2022, de https://ingbiomedica.uniandes.edu.co/es/noticias/primer-centro-impresion-3d-clinico-colombia

Garzón Alvarado, D., & Hata Uribe, Y. (2017). La mecanobiología de órganos y tejidos en la medicina regenerativa. Revista Colombiana de Biotecnología, 48–49. https://www.redalyc.org/pdf/776/77653191009.pdf 

Written by:

Espacio de co-creación, que fomenta el compromiso con la libre expresión a partir del enfoque informativo, variado e innovador de los contenidos.