Angielo, gracias por acceder a está entrevista y bienvenido.
La legalización o formalización de las plataformas digitales de movilidad, como Uber, Didi, entre otras, es el tema que nos compete el día de hoy. Así que para dar inicio, puntualmente le pregunto:
¿Cree que deberían legalizarse las aplicaciones de movilidad en Colombia?
Yo diría que la legalización podría también entenderse como un movimiento al interior de la burocracia política por normativizar algo que ya funciona.
Desde el año 2020 ya está formalizado, por lo cual la legalización no sería el término más correcto para entender cuál es el problema jurídico. Este tipo de aplicaciones se formalizaron como un tipo de arrendamiento de un vehículo con conductor, esa es una personería jurídica diferente a la que tenían anteriormente.
Ese proyecto de ley lo presentó el senador Jorge Enrique Robledo junto con Alberto Gómez, que también era representante de la cámara en ese momento.
Cuando el Estado interviene, y en un caso hipotético, generara un marco jurídico y legal, esto no quiere decir que vaya a hacer eficaz.