Uber, la sombra del servicio especial

La llegada de la plataforma Uber al país ha generado rechazo de muchos sectores que prestan servicio de transporte. Algunas de las empresas involucradas son las dedicadas al servicio especial de transporte, gremio que se ha visto envuelto en un incómodo problema, debido a la constante asociación con los vehículos de Uber.

Por: Sergio Maldonado y Tatiana Castiblanco

uber 1

Para José Leonardo Baquero, Coordinador de transporte de la empresa de servicio especial A&G Tours, la asociación que se le hace a los automóviles que prestan el servicio especial de transporte con los vehículos que trabajan con la plataforma de Uber, “los señores del servicio público de taxi individual (amarillos) relacionan que todo tipo de carro de servicio especial está prestando el servicio de Uber, lo cual no es cierto. Hay carros de empresas que están dedicadas únicamente al servicio con el cual se tiene un contrato, ya sea una empresa, un hotel o para entes privados. Hemos tenido inconvenientes porque los amarillos creen que estamos prestando un servicio individual, que es totalmente diferente para lo que fueron creados los carros de servicio especial”.

Como medida de distinción, la empresa A&G Tours, tomó la decisión de colocar el respectivo logo de la empresa a la cual prestan el servicio de transporte especial, en puertas o vidrio panorámico, con el fin de evitar confusiones y posibles ataques de otros servicios.

Más de 73.000 vehículos de transporte especial se han matriculado para trabajar en Bogotá y sus alrededores. Esta propagación de automóviles de “placa blanca” (como suelen llamarse) ha traído consigo una serie de normas para los conductores, debido a la reglamentación que los rige para poder prestar el servicio de transporte regularmente. Ante las crecientes necesidades de transporte que se presentan a nivel empresarial en la ciudad, estos vehículos, de placa blanca, son los encargados de suplir las necesidades de transporte de las compañías que los requieren. El sector hotelero, por ejemplo, es uno de los que más demanda el servicio especial. También, las empresas de ingeniería, firmas de abogados, instituciones públicas, entre otras, que prefieren trabajar con estos vehículos.

Hernando Medina, quien actualmente es contratista y posee vehículo propio de placa blanca, presta servicio de transporte para ejecutivos de la empresa de energía de Bogotá (Servicio Empresarial). Afirma que también fue taxista, y explica que comprende en muchos aspectos la posición de los taxistas frente a la llegada de Uber al país. Es consciente de los altos valores que se deben pagar para manejar un taxi en comparación con los que pagan los del servicio especial, pero aclara también que no está de acuerdo con la forma en que estos proceden contra todos los carros blancos, ya que no todos son Uber. Afirma que uno de los grandes problemas es la falta de reglamentación para todo este tipo de servicios.

INFOGRAFIAUBER

Para Iván Sabogal, usuario de muchos de los servicios de transporte que existen en Bogotá, es claro que no todos los vehículos blancos, de placa blanca, son Uber. Conoce la existencia del servicio especial de transporte, y sabe que muchas veces las personas tienden a confundir por su aparente similitud los automóviles del servicio especial con los de Uber. Sin embargo, manifiesta que a primera vista no podría diferenciar entre el uno y el otro. También señala que ha descontinuado el uso del taxi, debido a que ahora prefiere solicitar un servicio de Uber. Afirma que en muchos aspectos es mejor, debido a la calidad, la comodidad, la formalidad de los conductores, el aseo del vehículo, la facilidad de pago, entre otras.

La plataforma Uber consiste básicamente en una aplicación móvil que funciona de manera digital. En esta plataforma, el usuario desde su celular puede solicitar un servicio de transporte terrestre; es decir, un servicio que es similar al de los taxis, pero que es prestado por vehículos blancos, de placa blanca, o también por automóviles particulares.

Uber llegó al país hace aproximadamente dos años y desde que comenzó a funcionar ha generado un gran debate, que principalmente tiene que ver con la legalidad de éste servicio para trabajar regularmente en las carreteras de Colombia. Actualmente, esta plataforma está presente en más de50 países, en algunos la aplicación aún no está legalmente constituida, y en otros está definitivamente prohibida.

José Castellanos, conductor de Uber, nos dice que los públicos para cada servicio de transporte son diferentes, y argumenta que al menos en Bogotá, la posibilidad de transporte es demasiado alta. Para él no existe ninguna necesidad de rivalizar los diferentes tipos de servicio de transporte. Considera mucho mejor el hecho de unirse para prestar siempre un mejor servicio, en el que los más beneficiados sean siempre los usuarios.

En Colombia, dada su inesperada llegada, la aplicación es utilizada por muchos ciudadanos, y el único requisito para quienes desean trabajar con esta app es tener un vehículo con espacio para pasajeros. Los propietarios de automóviles particulares (placa amarilla) y los de servicio público o especial (placa blanca), pueden descargar la aplicación, y seguir los pasos de registro.

De acuerdo a la reglamentación colombiana, los servicios de transporte público deben cumplir con algunos requisitos para poder trabajar legalmente. Un taxista, por ejemplo, debe pagar cupo o tarjeta de taxista, seguro contractual, rodamiento, entre otras cosas; mientras que para un conductor de Uber, la inscripción no tiene ningún costo, y es mucho más sencilla.

Tatuajes: riesgos del arte en el cuerpo

Pérdida de la visión, infecciones difíciles de controlar, alergias, inflamación y contagio de enfermedades, son las consecuencias más probables que pueden aparecer al tatuarse en alguna de las once zonas más sensibles del cuerpo, como lo son: el cuello, la muñeca, costillas, empeine, la columna y los ojos. Hablamos con tatuados y con doctores, para conocer más de este arte que no tiene nada de efímero.

 Por: L. Farfán, I. Gómez, J. Lozada

Tatuaje11

A sus 37 años de edad y con más de 15 tatuajes en su cuerpo Elizabeth Lumbreras se ha destacado por romper con el esquema de la típica mujer en la sociedad tradicional, ya que en muchas culturas marcarse el cuerpo, y más por una mujer, es visto como una práctica estigmatizada. Ella relata a Aula y Asfalto los cambios que se ha realizado en su piel y ojos desde que se tatuó por primera vez a los 20 años y empezó a perforarse.

Gullveig, como la llaman sus amigos (hace referencia a una bruja nórdica) vive en México, ha convertido su cuerpo en un lienzo en el que ha plasmado sus  pensamientos, sentimientos y experiencias que han marcado su vida. Se ha caracterizado por tener tatuajes en las zonas más sensibles y a la vista, como en la cabeza, los ojos y el cuello. La historia de esta mujer es algo inusual al igual que la de aquellos que tienen el coraje de tatuarse todo su cuerpo y ojos exponiéndose a la intolerancia de otras personas como en el caso bogotano de Michelle Gil, que fue agredida por su apariencia.

Elizabeth afirma que sus transformaciones (tatuajes y perforaciones) no han afectado su salud, ni su vida personal o social, “Lo que hacemos es parte de nosotros, de nuestra esencia, es algo primordial en nuestra vida, tanto así que no me incomoda que las personas en la calle me miren y me pidan fotos”, Elizabeth se siente satisfecha con todas las modificaciones que le ha hecho a su cuerpo.

Su familia está conformada por Joel (su esposo) y sus tres hijos de 19, 4 y 2 años, y asegura que está dispuesta a apoyarlos en cualquier modificación corporal que deseen hacerse. Su hija mayor ya se realizó su primer tatuaje a los 16 años con el apoyo de ella.

Con su mirada de luto afirma haberse practicado una de las intervenciones más peligrosas como es el Eyeball Tattoo (tatuarse los ojos), proceso llevado a cabo por el tatuador Álvaro Ojeda. El color negro que se apoderó de su globo ocular demuestra el duelo que vive por la muerte de su abuelo. Sin embargo, este motivo no disminuye los riesgos de ésta práctica.

El optómetra Edgar Castro afirma que “los riesgos que se corren al practicarse este tipo de alteraciones son: hemorragias, infecciones por mal cuidado, sufrir de endoftalmitis (infección en todo el globo ocular), perder la visión y en algunos casos hasta el ojo, si no se tienen las medidas de higiene adecuadas en el momento de realizar el procedimiento”. Por otro lado Elizabeth agrega que las consecuencias de esta intervención son inciertas, ya que la persona que lo realiza debe saberlo hacer con la máxima protección para que no existan riesgos a futuro”.

El Eyeball inició hace 10 años con el tatuador australiano Luna Cobra, quien con esta expresión artística pretendía que las personas tuvieran un parecido a los personajes de la película “Dune”, los cuales tenían el globo ocular azul dándoles una apariencia diabólica.

Infografiatattoo

¿Cómo es el procedimiento?

Elizabeth, quien se ha desempeñado desde hace tiempo como tatuadora, asegura que se puede escoger cualquier color que la persona se desee inyectar (existen alrededor de 100 colores). Por otro lado Gerson Araujo, joven tatuador brasileño, agrega que se pueden mezclar tres colores a la vez, y que se puede aplicar o no anestesia si el cliente lo quiere. En su caso, sus ojos negros son el resultado de un procedimiento que duró dos días realizado por él mismo.

Se aplican tres inyecciones cerca a los ojos para que la tinta ingrese en la túnica blanca, que es la capa que protege el ojo, llamada esclera. Esta tinta va mezclada con un antibiótico para que el ojo no se infecte. Las inyecciones pueden tener un alto nivel de dolor lo que las puede hacer difíciles de controlar  si la punción es demasiado profunda o muy superficial puede traer distintos riesgos, dado que la capa del ojo mide un milímetro de espesor. Después de una hora de haber inyectado la tinta, ésta empieza a esparcirse por todo el globo ocular sin penetrar el iris.

Los tatuadores que se enfocan en este ejercicio recomiendan el uso de gafas oscuras después del procedimiento y tener los mismos cuidados que cuando se realiza cualquier tatuaje como: no consumir alcohol, cigarrillo ni grasas, evitar la luz directa del sol, saunas, piscinas  y cuidarse la zona tatuada.

Otras de las partes más sensibles del cuerpo son las costillas, el empeine, muñecas, rodillas, codos, cuello, columna, axilas, la parte posterior de la oreja, y la parte dorsal de la mano. La razón de que sean sensibles es que están muy cerca a los huesos, la piel es muy delgada puesto que no tiene exposición al sol, tocan nervios y tienen muy poca grasa por lo tanto generan más dolor y su proceso de cicatrización es más lento.

Algunos dermatólogos aseguran que realizarse un tatuaje puede producir riesgos en la piel como granulomas (granos causados por la inflamación), cicatrices queloides, reacciones alérgicas y contagio de enfermedades como el SIDA, Tétanos y Hepatitis B y C, más aún si se encuentran ubicados en las partes sensibles del cuerpo. Tampoco es conveniente tatuarse sobre lunares, ya que hace más difícil detectar el crecimiento cancerígeno.

¿Arte o Moda?

En Colombia, como en otros países, el tatuaje es visto por las personas como una moda para cumplir con las expectativas que piden algunos grupos juveniles y es evidente que la misma sociedad rechaza estas prácticas al percibirlas como una tendencia de rebeldía o de querer parecerse a sus ídolos. Las personas que ejercen esta labor se vinculan a ella porque ven en el tatuaje una forma de expresar aquello que con las palabras no se puede.

Daniela Duque, tatuadora de Gothica Tattoo expresa que “para estar en este oficio es necesario adquirir conceptos básicos del arte, por lo tanto el tatuador se convierte en artista, por otro lado el tatto trae cargas en el diseño, y en las agrupaciones de cosas que permiten que cada tatuaje sea arte”. Además comenta que el diseño del tatuaje es un proceso donde el experto plasma su experiencia, demostrando sus habilidades artísticas. Sin embargo, considera que alterar los ojos no es tatuarse sino realizarse una modificación corporal, “ya que la gran mayoría que hace este procedimiento son más que todo modificadores corporales”.

La postura de muchos tatuadores y personas tatuadas es parecida, ya que coinciden en que el cuerpo es un lienzo donde se puede pintar momentos significativos de la vida, aspectos que complementan al ser y con los que una persona se siente identificada. Lo que puntualizan los médicos que se deben conocer las consecuencias de esas modificaciones, que pueden ser numerosas y permanentes.

La odisea de la lucha libre bogotana

A punta de esfuerzo, pasión y dedicación, “La Sombra del Ecuador” José Luis Espinoza, un legendario en la lucha libre, entrena en un modesto cuadrilátero en el barrio Policarpa a la nueva generación que busca volver a sus tiempos gloriosos al deporte que en su tiempo fue de los más importantes en el país.

 

Por: M. Chacón, P. Uribe y G. López

 

lucha1

 Así lo ha hecho desde hace desde 1998. Tras sus 40 años practicando lucha libre ha caído en cuenta que los grandes de su época no se enfocaron en capacitar sangre nueva, jóvenes que se encargaran de mantener viva la emoción suscitada por el deporte. Sus luchas fueron memorables, participó en las principales arenas a nivel nacional, incluso tuvo varias luchas fuera del país. Recuerda especialmente sus combates con El Espanto de Venezuela, o Andresito Gigante.

De esta manera decide José Luis Espinoza fundar Colombian Wrestling Superstars, CWS, la una de las tres principales empresas y escuelas de lucha libre en Bogotá junto con Equipos de Lucha Libre (ELL) y la Society Action Wrestling (SAW). Cada una trabaja por su cuenta, tiene sus propios luchadores, títulos, eventos y escuelas de preparación.

La CWS ha sido la cuna de los mejores luchadores colombianos actuales, muchos de los cuales decidieron hacer su propia empresa. En la CWS entrenan todos los martes y jueves en el barrio Policarpa, que ya es sinónimo del deporte, en la Casa Cultural Luis A. Morales, en la Carrera Décima con calle 3 sur, en donde también realizan sus eventos. Han participado en tres campeonatos internacionales y organizado dos mundiales en Bogotá.

El ring en el que entrena a sus estudiantes lo consiguió comprándolo a una empresaria que promocionaba lucha libre. El lugar es amplio y algo desprolijo, pero ha sido el único espacio que La Sombra ha conseguido. El apoyo a la lucha libre en Bogotá es poco, y más teniendo en cuenta que es vista como un deporte espectáculo, categorización que les ha cerrado las puertas en Coldeportes y el Instituto de Recreación y Deporte (IDRD)

 

lucha2

 De los años dorados en las décadas de los 60, 70 y 80 no queda casi nada. El Rayo de Plata, El Jaguar de Colombia, El tigre Colombiano o Hércules Negro son nombres que tal vez no sean familiares para muchos, pero hace unos treinta o cuarenta años eran estrellas de la lucha libre colombiana, un deporte que llegó al país en 1950, y que ido decayendo desde hace ya un buen tiempo, opacado por deportes más patrocinados como el fútbol y el boxeo.

A pesar de esto, José Luis enfoca todos sus esfuerzos en llevar a la gloria el deporte que lo hizo famoso, al cual le ha dedicado su vida. Cada peso que puede recaudar para sus eventos es bienvenido, cada sacrificio es válido para hacer brillar a sus jóvenes luchadores, algunos de los cuales están con él desde que tenían 13 años.

Actualmente la lucha libre puede observarse en dos sedes: La arena Policarpa, ubicada en el barrio homónimo, al sur de la ciudad; y La arena San Fernando, en el salón comunal de este barrio. Hacen eventos mensuales, donde asisten un máximo de 300 espectadores a ver la acción, emocionados gracias a la influencia de empresas de lucha libre norteamericanas y mexicanas.

A pesar de la trayectoria y el esfuerzo de los promotores, la lucha libre no ha podido resurgir, en parte porque los viejos aficionados ya no saben en qué sitios se presentan, y también porque es más lucrativo para una empresa particular apoyar un deporte que mueva más público. Empresas como Todelar, Postobon y Kola Sol solían patrocinar la lucha libre, y se comprometían a llevar buses a cualquier parte de la ciudad para atraer espectadores. La situación ha cambiado drásticamente, pero el sueño se mantiene.

 

lucha3

 Al igual que La Sombra, Fabián Anzola también se esfuerza por promover la lucha libre. Lleva apenas seis años con su promoción de lucha libre ELL, pero tiene una trayectoria de más de 20 años fabricando todo tipo de equipo de lucha libre, siguiendo la tradición familiar que inició hace 40 años con su padre. La mayor parte de sus eventos se realizan también en el Policarpa, y sus luchadores han sido contratados en varias oportunidades para aparecer en televisión, ya sea en novelas o programas de espectáculo.

El taller de Fabián está en su casa, también en el barrio Policarpa. Es algo modesto, cuenta con tres máquinas de coser, y un montón de telas por todos lados, con las cuales fabrica sus máscaras. En las paredes cuelgan fotos de luchadores legendarios, que eran famosos cuando era apenas un niño, o de algunos de sus clientes luchadores. Equipos de Lucha Libre siempre fue una empresa familiar de confección, pero con el tiempo la afición que lleva siempre a flor de piel Fabián lo llevó a lanzar su propia promotora.

No hace falta ser muy observador para darse cuenta que la lucha libre es su vida, no solo su negocio. Guarda con cariño la primera máscara profesional que fabricó con supervisión de su papá, tiene una pequeña colección de figuras de acción de luchadores, incluso guarda un cinturón de campeonato en la sala de su casa.

A Fabián le va bien, puede vivir de su pasión, cosa que lamentablemente no pueden decir los luchadores. Hace 30 años los eventos eran cada semana, con un lleno total. Hoy en día los eventos se realizan semanalmente. Al luchador se le paga de acuerdo a la afluencia de público, que paga $10000 por boleta. Para continuar con el deporte se ven obligados a tener otros empleos, entrenar en las noches y presentarse más por compromiso y pasión que por dinero, cada mes.

La SAW es otra empresa que presenta sus espectáculos en el barrio San Fernando. Actualmente su campeón, Espartaco, se encuentra de gira por Centroamérica. Llevan cerca de 10 años en el negocio, y cuenta con luchadores entrenados por José Luis Espinoza, y que quisieron probar suerte por aparte. Su evento principal es Sawmania Wag, el cual este año presentó su octava edición.

Pero atrás quedaron las largas veladas los sábados en la noche, en las que cuatro arenas se llenaban en simultáneo con cerca de 11.000 espectadores: La Arena Bogotá, en la carrera 30 con calle 19, la Plaza de Toros de la Santamaría, el Palacio de los Deportes y el Coliseo El Campín.

 

La historia de la lucha en Colombia

 

lucha4

Máscaras y trajes brillantes y con llamativos colores eran usados por estos atletas, quienes dejaban todo en el cuadrilátero. Los niños se vestían como ellos, el público gritaba sus nombres apoyando a sus preferidos, fueran rudos (los sucios que harían cualquier artimaña con tal de ganar), o técnicos (los correctos, los buenos). Cada luchador adoptaba, al igual que hoy, un personaje uniéndose a uno de los dos bandos, un nombre de ring, y una serie de movidas personales que lo identifican.

Héroes o villanos, eran tan populares que muchos se volvieron leyendas. Tal es el caso de El Jaguar de Colombia, único luchador colombiano en luchar en la empresa más grande de Estados Unidos en los años 70, la NWA, y único en aspirar por un título en la WWF, la más grande empresa a nivel mundial. Como él muchos otros también hicieron carrera en el exterior, como El Tigre Colombiano, único luchador colombiano en visitar más de 42 países, o El Rayo de Plata, la leyenda que se convirtió un ícono en México, donde desarrollo la mayor parte de su carrera.

Luchadores reconocidos hacían presentaciones en el país, tales como El Santo, Blue Demon y el Huracán Ramírez, quienes son las más grandes figuras de la lucha libre mexicana de todos los tiempos. Pero grandes personajes de Estados Unidos, Japón y Europa también hicieron aparición en las arenas capitalinas durante los años dorados.

Hoy en día se mantienen ciertos elementos: las máscaras, agentes del misterio que aficionan a los niños que van al Policarpa o San Fernando. Son sus superhéroes, luchando contra los supervillanos. La violencia en los combates es acompañada con una gran puesta en escena, cada luchador entra en su personaje, deja atrás su otra identidad. Detrás de cada combate hay historias, algunas dignas de una obra de teatro, y cada luchador se prepara para para que la lucha se vea limpia, profesional, en cierta forma, coreografiada.

Con los años el público se redujo y muchas empresas cerraron sus puertas. El patrocinio empezó a escasear, enfocándose en el creciente auge que entonces representaba el ciclismo y el fútbol. Las cuatro arenas que había en Bogotá quedaron reducidas a una, en la Avenida Caracas con Primera de Mayo. Con todo esto, el escenario se seguía llenando, los fanáticos asistían fervientemente, y la lucha, en un intento por no desaparecer, logró un espacio en la televisión colombiana en RCN, llamado Súper Viernes.

De la Primera de Mayo con Caracas se pasó al barrio Restrepo, donde grandes carteles forraban las paredes de las casas. De los 11000 asistentes se pasó a 5000, y por último a menos de 1000. La era dorada había terminado sin mayor resonancia. El inicio de la década de los 90 marcó el final de más de 40 años de tradición. Fue apenas entrado el siglo XXI que la lucha libre colombiana trata de aparecer en escena, y con paciencia intenta reencontrarse con los fanáticos que hicieron de este deporte el más grande del país por muchos años.

La lucha libre se niega a morir, y, con paso lento pero seguro, recupera de a poco la brecha con la era dorada. El patrocinio es evasivo, el dinero poco, pero mientras se cuenta con el ímpetu que demuestran dentro y fuera del ring La Sombra Espinoza y Fabián Anzola, el camino de vuelta a los coliseos llenos estará casi asegurado.

 

https://www.youtube.com/watch?v=OQ6w6VN3O4k

 

 

 

Brougth me love – Sin pausa

 

323234232

Para la realización del videoclip de la agrupación sin pausa, fue necesario pensar el proyecto en tres etapas fundamentales previas al producto final

La primera de estas fue la creación y exposición del concepto bajo el cual se desarrollaría la línea narrativa del proyecto, etapa que se realiza de mano con el vocalista de la banda, de forma tal que se logra un trabajo en conjunto que se convertirá en la base fundamental del proyecto. En dicha etapa se toma la determinación de realizar dicho videoclip a través de la técnica del stop motion, ya que es una técnica que domina y por la cual al obtenido buenos resultados la productora medusa films. Seguido a esto se entre en la siguiente etapa del proyecto la cual abarcara el mayor tiempo en cuanto a la consecución del producto final.

La producción del videoclip, parte de la realización de las figuras de plastilina, además del vestuario e instrumentos musicales que estos utilizaran, labor realizada por parte de Valentina Bejarano. Además de la realización del  casting para los objetos a escala que compondrán el set de grabación. El siguiente paso fue el montaje de los escenarios a escala, el esquema de iluminación y el equipo de grabación  (todo esto en el estudio de grabación VB) para comenzar con la captura fotográfica del material que compondrá el videoclip.

3454545

 

Teniendo en cuenta que la técnica (stop motion) y la duración del videoclip (2:20) se tomaron cerca de 1800 fotografías,  en las cuales se realizaban de forma manual los pequeños cambios y movimientos de las figuras de plastilina que generar la sensación de movimiento de forma natural en el videoclip. Debido a esto era necesario repetir la realización de cada escena capturada, ya que un cambo muy pronunciado entre dos fotografías consecuentes, dañaban por completo la sensación de movimiento que la productora buscaba. Además de esto el hecho de que la fabricación de las figuras de plastilina fuera de forma artesanal, generaba que el equipo de grabación tuviera que parar en determinadas ocasiones, para que estas figuras fueran retocadas y continuaran luciendo de la mejor manera posible.

Captura

 

Finalmente al tener la totalidad del material que compondría el trabajo final, se pasa a una etapa de post producción en la cual, el equipo de trabajo se divide en dos, debido a que una parte de ellos se encargaría de la limpieza de las fotografías, con el fin de perfeccionar las texturas que forma la plastilina, tarea que se realiza de forma paralela con la agrupación de escenas en la línea narrativa (trabajo a cargo de la directora del proyecto) hecho que nos permite ver lo que hoy es el primer videoclip de la banda Sin pausa.

                                                                    

Noche de día de mierda, Flying Bananas – Breakers Producciones

 

BANANAS 2

La realización de este videoclip musical fue un total reto,  creí  que no tenía personalmente los conocimientos para dirigir una producción para una banda real, pero en la realización me di cuenta que sí, que lo único que hay tener es muchas ganas de trabajar y buenas ideas para llevar acabo.

Breakers producciones fue creado con ese ideal de divertir divirtiéndonos y se ve plasmado en todos los contenidos que hemos logrado construir, particularmente en este videoclip fue en el que más trabajamos, hicimos tomas desde la terraza de la torre Colpatria, impecables gracias a Jorge (director de fotografía), recreamos un escenario en la casa de Catalina, la productora (organizadora de los tiempos y fechas donde rodaríamos el videoclip), grabamos en la calle un atraco de enmascarados, interpretados por Carlos, (director de arte) y Miguel (el editor),  conseguimos chaquetas oficiales de la policía, que usaron Mayra y Kathe, junto con las máscaras de cerdo conseguidas por Andrea y Natalia.

  bananas 3  bananas4

Tuvimos dos horas completas en el estudio de la Universidad Central para lanzar bananos a nuestro antojo y hacer que la banda interpretara su canción una y otra vez con unas bailarines muy particulares, todo eso gracias a que tuvimos que planear todo con anterioridad, hablar con la banda, buscar que videos tenía la banda, escuchar muchas veces la canción para generar ideas para producir, ver muchos videoclips musicales, películas, etc… y finalmente editar; la parte que tomó más tiempo en este proyecto, ya que teníamos problemas de iluminación, de interpretación por parte del actor que habíamos conseguido, además la canción tenía un intro demasiado extenso y lento, que nos obligó a sacar mucho material para cubrirlo todo, de manera que no se viera plano y cayera en la repetición, afortunadamente, Miguel hizo un excelente trabajo finalizando el video y pudimos entregarlo con las especificaciones que queríamos y las del profesor Andrés, junto con las de la banda.

Carlos Castillo

Director de Breakers Producciones

El porno en el país del sagrado corazón

El portal web para infieles Ashley Madison realizó el año pasado una encuesta a 74 mil personas de 26 países sobre sus gustos sexuales. Entre las preguntas se encontraba el consumo de pornografía, y los colombianos resultaron ser los que menos ven porno en el mundo. ¿Tendrá que ver con la falta de honestidad al responder o con el atraso del país en cuanto a la producción triple X?

porno1

Por: P. Herrera y J. Patiño

El 38% de los hombres y el 19% de las mujeres de Colombia que participaron en la encuesta aceptaron que visitan páginas pornográficas con frecuencia. Los hombres que reportaron el mayor consumo fueron los alemanes, con un 89%; y las mujeres australianas, por su parte, registraron un 92%. Aquí surge la duda de si las cifras son reflejo de las diferencias en el consumo o las diferencias en la sinceridad.

El presidente de la Asociación Colombiana de Sexología (Asocolsex), Fernando Rosero, dice que a pesar de que los colombianos hablamos mucho de sexualidad, sigue existiendo mucha mojigatería. Es muy probable que los resultados que obtuvo Ashley Madison no sean precisos, pues mucha gente teme aceptar que ve porno, aunque se trate de un sondeo en la red.

La Iglesia Católica sigue teniendo una influencia muy importante en la vida de la población colombiana. Cosas como ver pornografía o auto estimularse no son aceptadas, y aunque muchos lo hacen, pocos lo aceptan.

Fernando Rosero explica que la gente se ve motivada a ver pornografía porque, como tiene cierto grado de ocultismo, toca el instinto animal. El instinto animal es una cosa que nos supera y nos gana, siempre está presente. Y el tema sexual termina generando curiosidad sí o sí. “En esta sociedad caemos en el atletismo sexual, es decir que queremos competir contra nosotros mismos y contra los demás; nos compararnos para tratar de ser mejores. Una forma de hacerlo es ver pornografía”.

Todo el mundo sabe que esta industria mueve enormes cantidades de dinero, que EE.UU es el país líder en producción del contenido para adultos, y también uno de los mayores consumidores. Pero ¿Qué hay de la producción colombiana?

Porno made in Colombia

Cuando se habla de porno en Colombia, siempre salen a flote los nombres Cristian Cipriani y Andrea García. Esta pareja dirige la productora 1726 y tiene una buena cantidad de páginas de internet para adultos, como santalatina.com y 7 labios.

Muy pocas personas conocen otras productoras colombianas, porque no hay muchas. Por eso aún no puede hablarse de una “industria colombiana de porno”. Esta tesis la defiende Duvan Fruto, comunicador social barranquillero que fue productor y director de cine pornográfico hace unos años.

Según él en el país sí se produce mucho cine para adultos, pero se hace principalmente bajo contratos con clientes extranjeros que lo comercializan en sus países: “Es básicamente bajo contrato; te lo piden, se entrega y ya”. Pero eso sí, deja buenos dividendos. “A pesar de que nosotros éramos una empresa pequeña, dependiente de una empresa grande, se movían unos números impresionantes… entre más material enviábamos, más ganábamos”.

Fruto trabajó para BangBros, la red de sitios web de porno más famosa del mundo, cuya versión en español se llama “Culioneros”. Para sus películas siempre le pedían cosas típicas de Colombia, que se hablara español, que se usaran expresiones locales y que las actrices cumplieran con el prototipo de mujer latina. Recuerda que “se buscaba una mujer voluptuosa, que cumpliera los requisitos de las diferentes categorías, como Big Boobs, Big Ass, etc”.

porno2

Actores y locaciones

Debido a su experiencia, Fruto dice que no es fácil encontrar actores masculinos para estas películas. Cada vez que contrataba a un actor, tenía que entrenarlo y hacer todo un proceso de inducción que requería mucho tiempo.

En una columna en la página santalatina.com, el director y productor Cristian Cipriani expresa su inconformidad con los actores colombianos, especialmente con los hombres. Según él, es necesario traer personal desde Miami porque aquí no hay ningún actor que saque la cara por el país. Sin embargo, hay muchos hombres que están dispuestos a apostarle a este trabajo. Tony Mendoza es uno de ellos. Este joven barranquillero que participó en varias películas producidas en Colombia, llegó al porno por medio de una amiga suya que ya estaba en el negocio. Su casting consistió en una sesión de fotos. La idea era encajar en los requerimientos que las compañías envían desde Miami. Por eso posó desnudo con el pene erecto, de frente y de costado, y también le tomaron primeros planos a su rostro. El casting para mujeres es similar. Todo está en la respuesta que den los jefes desde EE.UU.

La jornada de trabajo que más recuerda Mendoza es una grabación en el Estadio Pascual Guerrero de Cali, en 2012. Pero no lo recuerda precisamente por lo que se filmó, sino por el escándalo que causó a nivel nacional. Culioneros ya había grabado ese año en una estación de bomberos en Puerto Colombia, Atlántico, y en el Castillo de San Felipe en Cartagena.

Mucha gente denunció y reclamó por el hecho de que se permitieran rodajes en instalaciones de entidades públicas y en sectores altamente turísticos, pero era tarde; las películas ya se vendían como pan caliente en EE.UU y los noticieros hablaron durante semanas de la polémica que despertaron estos videos.

No obstante, la mayoría de productoras escogen locaciones como fincas, balnearios y discotecas alquiladas, también cuartos de hotel y apartamentos. Como explica Mendoza, Colombia está muy lejos de filmar en parques o escenarios al aire libre, cosa que sí se hace en países como España.

En cuanto a las mujeres, los productores y espectadores ansían encontrar otra Esperanza Gómez u otra Isabella Obregón. Hay pocas actrices que cautiven como ellas, y que se dediquen exclusivamente a actuar, pues muchas de las actrices que han grabado porno en el país también ejercen la prostitución. Natalia Ferrari por ejemplo, es una joven que actuó en varias películas, pero ahora es prostituta independiente en Barcelona. Esta mujer maneja su negocio a través de su página web y redes sociales.

Formato

El porno colombiano suele copiar o replicar los formatos internacionales. Aún así, ha habido intentos de historias originales. “La Chiva” fue un formato muy popular de Culioneros, que se inspiró en un argumento norteamericano en el cual se recogían chicas en una van. Para la versión colombiana se rodaban películas en una chiva que recorría las carreteras de la costa.

Tony Mendoza recuerda que en esta serie estuvo expuesto a la mirada de los curiosos. “Íbamos vía Santa Marta o vía Cartagena, nos bajábamos de la chiva y hacíamos fotos desnudos. Yo iba cargando a la chica por la mitad de la calle, e iban pasando los carros, la gente en moto… mientras nos tomaban fotos y estaban grabando. Una vez, iba un tipo en una moto y casi se cae por mirar”. Él no se avergonzaba, al contrario, le divertía que esas cosas pasaran.

Pero aparte de esta recordada serie, son pocos los formatos que pueden considerarse realmente originales y exitosos.

Santalatina ofrece diversos géneros -entre ellos Big Boobs e interracial- pero se enfoca siempre en destacar a las mujeres latinas. 7 labios, por su parte, se especializa en el género amateur. Y este año, la productora 1726 lanzó el reality show “Doble Moral”, donde Andrea García y su esposo comparten su estilo de vida en el negocio del contenido Triple X con los suscriptores.

En cuanto a la satisfacción femenina con el porno colombiano, hay que decir que es muy baja. Esto se explica porque la tradición machista del país, que aún no termina, también se refleja en este tema. Cuando Duvan Fruto trabajaba con Culioneros, todo se centraba en las actrices “la modelo todo el tiempo era la que se veía. La dirección desde EE.UU. era que entre menos se viera el actor masculino, mejor (…) Básicamente mis correos decían textualmente: es como una tabla, es como una mesa; está ahí, pero no queremos que se vea más de lo que se necesita ver”.

En todo el mundo se está buscando la manera de ofrecer porno para mujeres. Muchas páginas ya lo hacen (Pornhub es un ejemplo), pero como en muchos otros aspectos, Colombia se está quedando rezagada frente a otros países.

¿Qué viene para el triple X nacional?

Si bien es cierto que el dúo dinámico de García y Cipriani está aportando nuevas ideas al negocio para adultos en el país, la gente sigue consumiendo casi exclusivamente porno extranjero.

Directores y productores se quejan de la escasez de nuevos rostros y cuerpos para atrapar a los espectadores. 1726 ofrece capacitación para quienes quieren incursionar en este gremio, pero mientras surge un catálogo amplio, se siguen trayendo actores foráneos. Adicionalmente, el público femenino pide a gritos propuestas que respondan a su gusto. Y el espacio está abierto para quienes quieran ofrecer a las mujeres lo que piden.

La dirección de arte es una de las más grandes debilidades de la producción colombiana. La calidad de los guiones, la dirección de arte y las locaciones tampoco es la mejor. Por eso es necesario perfeccionar lo que ya hay, e innovar para que el mercado interno tenga chance de crecer. Si no, el porno colombiano siempre seguirá pareciendo y siendo de bajo presupuesto.

Caterpillar Motor, más de 35 años fomentando el fútbol en la capital.

El club deportivo Caterpillar Motor es reconocido como la mejor escuela de formación deportiva de Bogotá. En este momento educa a más de 1900 jóvenes y cuenta con más de 10 sedes repartidas a lo largo y ancho de la ciudad. De este club han salido jugadores de la talla de Carlos Carbonero, Mario Gonzales o Francisco “Pacho” Delgado.

Por: Sergio Delgado

caterpillar1

“Bajo el amor, el respeto y el liderazgo el club no solo forma jugadores. A partir del fútbol buscamos brindar una alternativa a la juventud bogotana y fomentar la disciplina y el trabajo en equipo” afirma Carolina Chaparro, coordinadora del club.

Fue fundado en 1979 por Jorge Chaparro, gracias a su amor y pasión por el fútbol. Lleva el nombre de la primera empresa de Chaparro que se dedicaba a la importación de maquinaria pesada. En sus orígenes era un pequeño equipo que participaba en torneos amateurs, pero a partir del año 2000 se conformó el club deportivo Caterpillar Motor. Actualmente hace parte de la liga de Bogotá y está inscrito en competencias a nivel nacional e internacional como la Disney Cup o el torneo del Olaya .

Cuenta con una sede en Fusagasugá y once sedes en Bogotá. Las sedes principales están ubicadas en los barrios la Fragua, Milenta, Salitre, la Serena y San Rafael. En ellas, entrenan chicos desde los 5 hasta los 23 años. El club se divide entre los alumnos que pertenecen a liga y los que pertenecen a la escuela. Los alumnos de liga son aquellos que poseen un gran nivel, mientras que los alumnos de escuela son chicos que por el momento se encuentran en formación. Ricardo García, jefe de prensa, nos cuenta que en la liga entrenan 700 niños, mientras que en escuela un total de 1300.

El trabajo de los niños está a cargo de un grupo de profesionales compuesto por metodólogos, profesores y fisioterapeutas.

carterpillar2

Thomas Gómez es un jugador de la escuela. Con tan solo 11 años ha participado en más de 10 torneos a nivel nacional y describe al club como su segundo hogar. Resalta la gran amistad que tiene con sus compañeros y profesores. También nos comenta que frecuentemente se hacen actividades de integración como el día de las cometas o las fiestas de cumpleaños. Caterpillar Motor tiene muy buenos vínculos con los directores deportivos de los equipos profesionales (nacionales e internacionales). Ha logrado exportar jugadores a las categorías juveniles de grandes clubes como el River Plate de Argentina o el Deportivo Cali.

El año pasado fue reconocida por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) como la mejor escuela de formación deportiva de Bogotá; un gran logro para una “empresa” que lleva más de 30 años ayudando a cumplir los sueños de aquellos niños y jóvenes de la capital. Jhonatan Contreras, director deportivo, nos dice que el objetivo del club es jugar en la primera división del fútbol profesional colombiano, pero recalca que para este logro, falta más tiempo ya que uno de los principales inconvenientes es el factor económico. Es necesario recordar que un cupo en la liga profesional colombiana cuesta entre 7.000 y 8.000 millones de pesos.

En este momento el valor de la matrícula es de 220.000 pesos (este valor incluye el uniforme y el carné del equipo) y la mensualidad tiene un costo de 100.000 pesos. Los días martes y jueves se realizan entrenamientos y los fines de semana se juegan partidos. Actualmente, el Club Caterpillar Motor, se prepara para jugar la copa Pony fútbol en la ciudad de Medellín, en donde se espera que aparezcan las futuras estrellas del fútbol nacional.

https://www.youtube.com/watch?v=ENBPaHiHrHY

 

La Universidad Central recibe reconocimiento por Google Colombia

 

En menos tiempo de lo esperado, la Universidad Central ha logrado posicionarse como la mejor Universidad de América Latina en el Google Online Marketing Challenge, esto se logró gracias a la reciente participación en el mes de Abril, y por segunda ocasión en la que la universidad se presenta en esta competencia obteniendo resultados que sobrepasaron todas las expectativas.

El Google Online Marketing Challenge es una competencia de marketing mundial, el cual tiene como objetivo permitirle a estudiantes de educación superior, tener la experiencia de realizar una campaña digital para una organización sin ánimo de lucro o una ONG real, con un crédito de US$ 250 suministrado a cada uno de los grupos participantes para utilizarlo en el sistema de pauta Google AdWords.

En esta ocasión los dos grupos participantes de la Universidad Central lograron tener una calificación ¨Strong¨ junto con países como Estados Unidos, Canadá, Alemania,Francia entre otros, superando los resultados de la misma universidad obtenidos el año anterior con la participación de un grupo representando a Colombia, el cual entró en la categoría de ¨Good¨.

El pasado 17 de septiembre se realizó una reunión de premiación que contó con la asistencia de los integrantes de los dos grupos ganadores de la Universidad Central, Nelly Estefany Bernal Manrique, Diego Fernando Gómez Bedoya, Daniel Francisco Galeano Valderrama, María Carolina Gutiérrez Waltero, Jesús Antonio Segura Gómez, Jerson David Rojas Rincón, María Alejandra Saenz Arango, Cristian Fabián González palomino, Jimmy Alexander Peña Urbano y Sergio Rubén Beltrán Moreno.

DSC_2939 DSC_2925

También asistieron el Dr. Arturo Uscategui – Director Departamento de Publicidad,  encargado de la  validación estratégica, el docente Pablo Emilio Romero De La Peña – Google @Universities – quien fue el docente encargado de la Coordinación Google Challenge con los estudiantes, el docente  Fredy Rafael Leyton – Google @Universities – Docente encargado de la Coordinación Énfasis Publicidad Digital. Por parte de Google se contó con la participación de Cesar Rodrigo Salas – Líder del programa @Universities para Latinoamérica y Sergio Gómez – Experto en Google Adwords grandes anunciantes – Docente Google en el curso de énfasis.

DSC_2949
Durante esta reunión se realizó el reconocimiento a los estudiantes participantes y  se premió a la Universidad Central y como la mejor a nivel América Latina dentro del Google Online Marketing Challenge. “Este concurso apoya el emprendimiento y promueve el uso de herramientas de publicidad que responden al comportamiento de un consumidor cada vez más conectado a Internet. En Colombia tenemos un excelente talento, y la Universidad Central es un gran ejemplo,” comentó Laura Camacho, Gerente General de Google Colombia. “Felicitamos a la Universidad Central por su puntuación sobresaliente, y por innovar en el currículo académico que sin duda responde al nuevo paradigma del mercadeo y está marcando la diferencia en la carrera profesional de sus estudiantes.”

Placa

La participación de la Universidad central dentro de esta competencia es posible gracias a que el departamento de publicidad llegó a un acuerdo entre Google Colombia y la universidad para implementar el programa de formación Google @Universities desde marzo del año 2014, convirtiendo a la Universidad Central en la primera institución de educación superior de Colombia en implementar este programa, no solo con la participación en el Google Online Marketing Challenge sino también en el curso de profundización en publicidad Digital, en donde la certificación internacional en Google AdWords hace parte de los contenidos programáticos de la asignatura. A lo largo de este curso se han realizado 18 certificaciones internacionales para estudiantes y 2 certificaciones para docentes.

Sin duda alguna este logro demuestra la capacidad de adaptación de la Universidad Central a los diferentes avances tecnológicos y académicos que estamos viviendo en la nueva era, proporcionando a los docentes las herramientas necesarias para poder estar a la vanguardia en los contenidos de las asignaturas y a los estudiantes les brinda la preparación académica necesaria para tener una presencia importante en el campo laboral profesional.

Una vez más felicitamos a los estudiantes y docentes participantes de esta competencia la cual ha permitido tener un efecto muy positivo para la Universidad Central y el programa de publicidad que cada vez se ve más fortalecido.

Booktubers, los nuevos críticos literarios

Los “booktubers” son cada vez más y mejores. Por medio de sus videos llegan con fuerza al público juvenil que ya lo consume todo de forma diferente. En un país donde se leen en promedio 4 libros al año, estos videoblogueros hacen de su afición una necesidad: la necesidad de soñar leyendo.

 

Por: S. Monroy, C. Gámez, D. Pantoja

 

YouTube es la puerta para quienes tienen la creatividad en su punto máximo. Por este medio se dan a conocer más de mil millones de usuarios registrados. El contenido varía según el gusto, la cultura o los hábitos. Gracias a esto se forman tendencias y subcategorías, como es el caso de los Booktubers. Su función no se aleja mucho de la que realizan los famosos Youtubers, solo que estos tienen un enfoque diferente.

Su trabajo consiste en pararse frente a una cámara de vídeo, hacer reseñas de los libros leídos, recomendarlos e incluso proponer retos con otros colegas para luego subirlos a su canal de YouTube.

El fenómeno de los Booktubers también existe en Colombia y si usted no sabe a qué hace referencia este término, no se preocupe porque no es el único. A pesar de que su auge y aceptación en el país ha ido incrementando, encontramos por medio de un sondeo a estudiantes universitarios, que se desconoce la figura de los booktubers. Al 90% de los jóvenes le gusta leer y solo el 9% de estos sabe que es un booktuber, así como sólo el 4% conoce o sigue alguno.

La iniciativa de hablar frente a una cámara reseñando algunos libros no surgió como necesidad de las casas editoriales, sino como una idea de los jóvenes lectores con el fin de compartir con más personas sus gustos literarios. Diana Santamaría, más conocida como “Kyoko”, no encontraba dentro de su círculo social muchas personas que compartieran el mismo gusto por la lectura. Así que decidió, en primer lugar, crear un blog en donde escribía reseñas de los libros leídos. Gracias a su éxito, incursionó en las plataformas audiovisuales. Creó su propio canal de YouTube, que actualmente cuenta con más de 2 mil seguidores.  Diferente es el caso de Isabela Cantos, quien inicialmente tuvo un encuentro con los principales exponentes de esta nueva tendencia. “La idea de convertirme en booktuber surgió hace 1 año y medio. Me encontraba en España y allí hubo una convención de bloggers y booktubers en donde conversé con varios de ellos y me convencieron de hacerlo”. Hoy por hoy, Isa Cantos cuenta con más de 7 mil 500 seguidores.

Hablamos con Gabriela Rodríguez, community manager de Penguin Random House. Le dijo a Aula & Asfalto que “Los booktubers llegan como un refuerzo justo cuando se perdía la fe en esta industria. Han abierto una puerta para que se den a conocer libros que posiblemente muchos lectores estaban esperando, adicionalmente ellos dan una nueva visión sobre lo que es leer”. Gracias a la calidad de los videos que producen y la cantidad de reproducciones y suscriptores que tienen, es posible llegar a un acuerdo con algunas casas editoriales con el fin de recibir beneficios por parte y parte. Los booktubers reciben libros sin ningún compromiso, mientras que las editoriales obtienen publicidad por medio de las reseñas que estos publican en sus canales.

¿Qué tanto se lee en Colombia?

BOOKTUBER

Según la más reciente Encuesta de Consumo Cultural del DANE del 2014, en Colombia se lee un promedio de 4,2 libros al año, lo cual indica un aumento de libros leídos por persona. Se cotejaron estas cifras con el año 2010, cuando el promedio de lectura era de 2,23 libros por año y 3,2 en el 2013.

El aumento en la cifra de libros leídos por año es notable y esto en gran medida se debe a los mismos lectores. Eso asegura Tulio Fernández, community manager de Me Gusta Leer Colombia. “Los lectores se benefician a través de las recomendaciones que les llegan por parte de ellos mismos y no por parte de la editorial, ya que eso podría sonar como algo muy institucionalizado.

La importación de libros por parte de distintas editoriales ayuda a que las personas interesadas en algún texto no tengan que esperar tanto o, en el peor de los casos, decidan descargarlo ilegalmente. Según cifras oficiales del 2013 de la Cámara Colombiana del Libro, se incrementaron las ventas de libros en un 35% en comparación al año 2008 y un 0,4% al 2012. De las ventas realizadas en 2013, un 41% corresponde al interés general o literatura universal (novela, cuento, fantasía, terror, entre otros).

Entonces ¿en qué radica la diferencia de que las personas lean más ahora que antes? Según la Encuesta de Consumo Cultural del DANE, el 75% de los encuestados leen por gusto. Pero ¿cuánto leen? El 28,7% aseguró haber leído un libro en los últimos 12 meses, mientras que el 8,9% leyó 10 o más libros. Otra pregunta, ¿dónde radica que los jóvenes lean más? Dicen las cifras del DANE que el 87,6 % lee las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), algo que no tiene nada que ver con literatura, mientras que tan solo el 16,6% lee libros.

El mercado actual está enfocado en los jóvenes lectores que por medio de redes sociales están impulsando la compra de libros. Las editoriales y librerías tienen ofertas que apuntan a los nuevos clientes que piden libros más económicos, y una oferta y demanda más grande. Todo ello impulsado por las reseñas, tags y demás videos relacionados con los libros por parte de los booktubers, quienes también piden a las editoriales traer a Colombia libros que aún no han sido traducidos o están en español pero son imposibles de conseguir en el país. Ellos se han convertido en la voz de los lectores que no tienen la forma de hacer llegar sus inquietudes a las diferentes editoriales para que los precios, eventos y demás tengan en cuenta a los jóvenes.

Tulio Fernández asegura que el libro juvenil más vendido durante el año ha sido el de la saga de Percy Jackson y Los Dioses del Olimpo de Rick Riordan. Para los adultos el favorito es el nuevo libro Grey de la autora de E.L James. También afirma que los libros más vendidos siempre han sido los juveniles, pues los jóvenes lectores que crecieron con Harry Potter, son ahora los adultos que compran libros y que siguen con la literatura juvenil. 

¿Cómo llegar a la conclusión de que los jóvenes si están leyendo más? Posiblemente sea relativo. Es factible que el promedio de libros leídos aumente porque los lectores tradicionales han incrementado la cantidad de libros por año. Pero esto no puede asegurarse porque las cifras oficiales no están actualizadas y las editoriales se muestran apáticas a difundir números de ventas a cualquier medio, incluyendo a la Cámara Colombiana del Libro. Aunque ellos son los encargados de regular a las editoriales, así como las cifras de cuántos libros se venden. Sólo es posible afirmar que este fenómeno va en aumento entre los jóvenes que se encuentran inmersos en las redes sociales y YouTube.

Video

https://www.youtube.com/watch?v=dGxNUupc0qE

 

Bikers, talento extremo

Las arriesgadas acrobacias y las espectaculares piruetas realizadas con una bicicleta son  la pasión de los ‘bikers’, practicantes del BMX freestyle en las calles bogotanas. No solo es  un  deporte,  es  un  estilo  de  vida donde  la  bicicleta  se  convierte  en  las  piernas mecánicas de quienes desean hacer las cosas de otra forma.

Por: D. Fuerte, D. Godoy y C. Ruiz 

Al  noroccidente  de  Bogotá, en  el  barrio  Pontevedra,  existe  un  espacio significativo  para  la escena  de  bikers. Allí se reúne  un  parche  de  amigos  que  vienen  de  distintas localidades  a compartir, aprender y practicar el BMX, una modalidad acrobática del ciclismo que nació en California.  Ese  lugar se  ha  convertido  en  un  espacio  donde los  ruidos característicos  de  la  ciudad se alejan, donde estos jóvenes logran desahogarse,  vivir  momentos  de felicidad, tranquilidad y salir de lo cotidiano.  

Panoramica bmx 1

Ricardo Contreras, un joven de 22 años, que desde hace 8 años práctica este deporte, afirma que “practicarlo me saca de lo monótono. La pista de Pontevedra se ha convertido en un lugar de esparcimiento, y para mí en un estilo de vida, un universo de sensaciones que solo me lo permite la conexión con la cicla”.

A pesar de los riesgos que implica practicar el Bmx freestyle, existe en los jóvenes un amor por  pertenecer  a  la  escena  de  bikers. Cada  uno  tiene  una  motivación  para sacar  un  truco, mejorar  cada  día  a  través  de  la  práctica  y  sentir  la  satisfacción  de que , después  de  tanta insistencia,  se puede lograr el objetivo.

El  estilo  y  la  agresividad  con  el  que  se  hacen  los  trucos  a  bordo  de  su  mejor  amiga,  la bicicleta,  son  aspectos  que  comienzan  a  caracterizar  a  cada  uno  de  los  bikers.  El  talento demostrado  en  la  rampa o en los obstáculos  de  las  calles  de  la  ciudad  como bolardos,  asientos, barandas, entre otros, no solo queda a la vista de los espectadores y demás compañeros, sino que  en  muchas  ocasiones  es  compartido  a  través  de las redes  sociales en donde se genera  un reconocimiento  dentro  de  una  comunidad  en  la  que,  más  que  competidores, se  encuentran amistades entrañables que se unen por el amor y el frenesí del deporte de dos ruedas.

Para practicar esta modalidad deportiva se necesita mucha entrega pero también presupuesto porque “es algo caro”, señala Ricardo. De acuerdo a las necesidades del deporte, recalca: “uno necesita  una  bicicleta  que  resista  los  golpes,  el  peso  de  uno,  la  fricción,  la  velocidad. Entonces  realmente  una  bicicleta  profesional  está  más  o  menos  entre  2  y  3  millones  de pesos”.

La  vestimenta  de  estos  jóvenes  también  configura  una  característica  importante en la comunidad.  Marcas  como  DC,  Vans,  Cool  Bye,  QuikSilver,  o  Etnies  entre  otras,  son comunes  en  la ropa,  pues se crea un  estilo  a  partir  de  gorras  anchas,  pantalones  entubados  y  zapatillas adecuadas para montar. En general, se trata de ropa cómoda que les permite realizar los trucos sin mayor inconveniente. 

 

BMX 7

En  cuanto  a  espacios  de  participación,  es  la  calle  en  general  donde  se  encuentra  el ambiente propicio para esta disciplina. Rodar y encontrar un obstáculo constituye un reto de superación. La  administración  distrital, por su parte,  ha  abierto  espacios  para  la  práctica  de  este  deporte:  el skate  park  en  Villas  de  Granada,  Tunal,  Arabia,  la  pista  de  Ciudadela  Colsubsidio  y Pontevedra son algunos de  esos  escenarios  en los que  el distrito ha invertido.  Sin  embargo,  muchos  de  estos espacios no cuentan con las medidas técnicas y limitan la práctica del deporte.  Aun así para estos jóvenes no es ningún inconveniente y se acoplan a los escenarios que disponen en la ciudad.

Esteban  Castañeda,  un  joven  apasionado  por  el  BMX  critica  a  la  propia  administración porque “A pesar de la inversión que realiza el distrito en torno al BMX, los escenarios no son bien  hechos  ya  que  no  tienen  medidas  técnicas,  pero  nos  toca  acostumbrarnos.  Existe  un programa llamado DUNT (Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias)  y en este pareciera que se estuvieran robando la plata, no está consolidado, no es serio, improvisan con los escenarios y la organización”.

Esteban añade que “es un sueño tener un patrocinio, ya que uno se esfuerza para mejorar el dominio con la bicicleta, la altura, la agresividad y suavidad con que se realizan los trucos que al final configuran un estilo y eso se califica en una competencia. A partir de eso uno puede decir si una persona monta mucho o no. Además montamos videos para darnos  a  conocer tener la posibilidad de que las marcas nos contacten y nos puedan patrocinar”.

Por  otro  lado,  Carlos  Julio  Puentes,  miembro  de  DUNT  señala  que  “nosotros  más  que patrocinio, lo que queremos es incentivar. Dotamos a escuelas con bicicletas, cascos, rodilleras y  coderas. Apoyamos  y  estamos  pendientes  para  que  se  cumpla  el  objetivo:  aprender. Actualmente  estamos  trabajando  con  DUNT  Usaquén  y  Engatiparks.  Para  quienes  quieren Integrarse un poco más a la comunidad pueden acudir a Escuelas de mi barrio y 40X40”.

El  BMX  freestyle  más  que  un  deporte  es  una  forma  de  unir  a los jóvenes  que  a  diario  buscan escapar  del  estrés  y  la  monotonía.  Por  medio  de  las  bicicletas expresan  sensaciones  y motivaciones de su diario vivir, construyendo una gran familia, pedaleando en las calles de Bogotá,  asombrando  a  transeúntes  con sus  trucos,  luchando  por ser  más  visibles  y  por tener  un reconocimiento en la sociedad.

Video

https://www.youtube.com/watch?v=9erZdr_3IEI